
Fueron disminuyendo durante el verano austral y se suspendieron con la llegada de la pandemia en marzo, pero las demostraciones espontáneas volvieron a este punto emblemático de la capital tras el fin de la cuarentena.

La apertura de un proceso constituyente en el pasado plebiscito del 25 de octubre era vista como la solución para una gran parte de los manifestantes, por considerar que es la vía que permitirá establecer un nuevo modelo de país que desate el corsé neoliberal que ampara la actual Carta Magna, redactada durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).

Sin embargo, las protestas han continuado con diferentes reclamos, como la renuncia de Piñera y la exigencia de la liberación de las personas detenidas durante estos meses de agitación.

Desde octubre del año pasado, la Fiscalía ha formalizado a un total de 5.084 personas por diversos delitos cometidos en las marchas, de los cuales 648 se encuentran en prisión preventiva y 725 ya fueron condenados.
El Gobierno, hasta el momento, ha rechazado indultar a quienes cometieron delitos durante la ola de protestas porque, en su opinión, implicaría “justificar la violencia”.
Saludos,
JRIVERA
A triunfar Peruanos !!! que somos hermanos, que sea la victoria nuestra gratitud...Te daré la vida y cuando yo muera, me uniré en la tierra CONTIGO PERU !!!!