Los BAP. Islay y Arica, submarinos tipo 209 construidos en los astilleros Howaldtswerke Deutsche Werft R. G., de Kiel, Alemania que arribaron al Callao en los años 1974 y 1975 se constituyeron en los primeros buques de un total de seis que enriqueció la historia de nuestra Marina, en el capítulo submarinista.
Sucesivamente al iniciarse la década del 80 dos buques más del tipo 209: BAP. Casma y BAP. Antofagasta, se incorporaron a la escuadra, afianzando en virtud de la experiencia ya adquirida con sus antecesores BAP. Islay y BAP. Arica el prestigio y el poder que la Institución posee con respecto a esta arma en la que el Perú es pionero a nivel continental.
En el año 1983 el BAP. Chipana y el BAP. Pisagua completarían esta serie de unidades que marcan hoy invalorable presencia en la Base Naval del Callao que es su centro de operaciones.
Las características de estos buques son:
Desplazamiento 1,180 toneladas en superficie y 1,285 en inmersión.
Planta propulsora consta de 4 motores diesel MTU tipo 12V493AZ80 y un motor eléctrico Siemens acoplados a un eje.
Velocidad 11 nudos en superficie y 21 nudos en inmersión.
Autonomía a 4 nudos es 11,300 millas.
Ocho tubos lanzatorpedos de 533 milímetros y capacidad para 14 torpedos filoguiados SST-4 conforman la capacidad armamentista, letal de estas formidables unidades.
Eslora 55.90 metros, manga 6.30 metros y calado 5.50 metros.
Los sensores y sistemas de control de tiro son de última generación. La dotación: 35 hombres.

En el presente año 2005 el vector submarinista peruano cumple 94 años desde su fundación el 16 de agosto de 1911 en que los antes reseñados sumergibles Ferré y Palacios, haciendo honor a aquellos jóvenes héroes muertos en cumplimiento del deber 32 años antes, iniciaron una saga que no tiene parangón en el continente y mantiene su prosapia y calidad profesional que bien conocen nuestros hombres y comparten con oficiales y personal subalterno de Marinas amigas formados e instruidos en nuestra Escuela de Submarinos que creada en el año 1939 ha contado en sus aulas con submarinistas de Argentina, Brasil, Colombia y Venezuela.
La importante experiencia en nueve décadas de presencia institucional conlleva una solvencia profesional que comparte también el Servicio Industrial de la Marina, que cumplió ya medio siglo de existencia, y que desde el año 1968 se prodiga en trabajos de gran envergadura en provecho de nuestros submarinos, experiencia que extiende a otras marinas como fue el caso del recorrido realizado al submarino colombiano tipo 209 “Tayrona” en abril y mayo de 1997.
Saludos
"Aquel que domine el mar domina el comercio, el que domina el comercio del mundo controla las riquezas del mundo y en consecuencia, el mundo mismo"
Sir Walter Releigh