Choquehuanca aviva los llamados de diálogo e integración en Chile La visita del jefe de la diplomacia boliviana no es oficial porque no existe pactada ninguna reunión con autoridades diplomáticas del país vecino
Encuentro. David Choquehuanca ofreció una conferencia en Casa Bolívar, donde habló de integración entre pueblos. Mauricio Quiroz.
La Razón (Edición Impresa) / Mauricio Quiroz / Santiago
03:23 / 30 de octubre de 2015
Llegó al aeropuerto de Santiago de Chile cerca de las 19.00 y dos horas después ya estaba en la Casa Bolívar —en el centro de la capital— para compartir reflexiones políticas y filosóficas con representantes de una veintena de organizaciones sindicales, políticas y populares de este país.
“Tenemos miedo a compartir (…), tenemos que comenzar a tejer la unidad, porque la integración depende de nuestros pueblos, de nosotros mismos”, afirmó el canciller David Choquehuanca, quien arribó a Chile acompañado del vicecanciller Juan Carlos Alurralde y del jefe de la Dirección de Reivindicación Marítima (Diremar), Emerson Calderón.
Así, el mensaje de la autoridad diplomática avivó los llamados a favor de la integración y no faltó el pedido de “mar para Bolivia”, expresado por representantes y dirigentes sociales que acudieron a la cita, en la primera actividad que desarrolló Choquehuanca en la capital chilena a tan solo dos meses del fallo por el que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) declaró su competencia para tratar la demanda planteada por nuestro país contra Chile.
Demanda. Precisamente, Bolivia le ha pedido a la Corte situada en La Haya (Holanda) que declare que Chile está obligado a negociar una salida soberana al mar sobre la base de propuestas que no se cumplieron. No obstante, el Canciller no se refirió específicamente a este asunto a diferencia de sus interlocutores. El coordinador de Casa Bolívar, Roberto Muñoz, por ejemplo, afirmó que tras el dictamen del tribunal internacional “es tiempo del diálogo, del reencuentro entre los pueblos”.
“Es importante compartir nuestras ideas de manera sincera, con transparencia; tenemos miedo a ser transparentes”, remarcó Choquehuanca en su alocución, que estuvo enmarcada en la reflexión sobre la perspectiva del principio del “vivir bien” y la integración. Valoró la ruta hacia el sur —“ya no vamos hacia el norte”— de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) como proyecto de integración planteado a demanda de los pueblos.
La visita a Chile del jefe de la diplomacia boliviana no es oficial porque no existen pactadas reuniones con autoridades diplomáticas de esta nación, pero en ocasión del encuentro que tuvo lugar anoche en Casa Bolívar, se mencionó que el periplo “es totalmente oficial”. Esta opinión fue expresada por el excandidato a la presidencia por el Partido Humanista (Izquierda), Tomas Hirsch, quien aseguró que las reflexiones de Choquehuanca avivan las relaciones entre los pueblos.
El aforo de la sede de Casa Bolívar estuvo copado. Cerca de 150 personas llegaron para escuchar a Choquehuanca. Uno de ellos, el joven dirigente del pueblo Mapuche, Ali Wen, sostuvo: “Bolivia y Chile no tienen mar, sino que Bolivia y Chile, nuestros dos países hermanos, son del mar, de la Madre Tierra, Ñuke mapu en nuestra lengua”.
En el acto también intervinieron dirigentes de los sindicatos de maestros, que pidieron al Canciller un mejor intercambio sobre los sistemas de educación con la perspectiva de que en Chile la educación sea gratuita, tal como ocurre en Bolivia. Bolivia y Chile no tienen relaciones diplomáticas a nivel de embajadores desde 1979, cuando se frustró una negociación bilateral, que había comenzado en 1975 con el llamado Abrazo de Charaña entre Hugo Banzer y Augusto Pinochet.