El pelotón de exploración blindado, inteligencia en beneficio de la BRIACO
El pelotón de exploración blindado (PEB) es clasificado –según la doctrina institucional– como medio de inteligencia, es por ello que aporta todas sus capacidades en beneficio del sistema de inteligencia de la BRIACO.
Su misión es proveer de información oportuna al comandante referido a la amenaza, terreno y tiempo atmosférico, dando satisfacción a los CCIRs establecidos a lo largo del proceso de planificación militar y con ello comprobar la factibilidad del plan estructurado. Al ser un proceso iterativo, entregará información antes, durante y después de la ejecución de la acción y las acciones subsiguientes por medio de la movilidad, velocidad, flexibilidad y capacidad de observación y de combate, siempre orientado por el concepto de operaciones (CONOPS) del escalón superior.
Esta unidad está entrenada para cumplir con las diferentes modalidades de exploración, ya sea de corto, mediano o largo alcance, al contar con el equipamiento técnico para ejecutar sus misiones en sectores ocupados por el adversario, de manera nocturna y con escasas condiciones de visibilidad.
Los medios con los cuales ha sido dotado el pelotón, le otorgan la suficiente movilidad para realizar combate dilatorio retardando al adversario por medio del poder de fuego que poseen sus carros Marder. Esta capacidad de tomar contacto con medios blindados adversarios maximiza su versatilidad en el campo de batalla, aportando con información en tiempo real al cuartel general de la BRIACO respecto a la evaluación del daño, despliegue y composición del enemigo.
Con su radar puede mantener un amplio dominio del AOR y AI al poseer una capacidad de barrido de 30 km sobre vehículos y tropas y con ello administrar el área de responsabilidad de inteligencia de la BRIACO. Cuando se presentan áreas de interés discontinuas, la detección entrega valiosos antecedentes respecto al enemigo.
Otras tareas en las que puede aportar el PEB son: guiar pasos de línea, aposentamientos en posiciones de ataque, bloqueo y zonas de apresto, dirigir fuego de armas de apoyo para batir objetivos planificados o de oportunidad y ejecutar el reconocimiento por fuego.
Esta descripción permite visualizar la relevancia que tiene el PEB respecto al sistema de inteligencia, como asimismo la capacidad de coadyuvar a las operaciones de configuración de la BRIACO, al ser empleada inminentemente en la ofensiva, aunque ello será eventual para no desaprovechar sus capacidades ISTAR.
Tropas de combate, medios de obtención de alto valor táctico Dada las características de la BRIACO, sus unidades de maniobra toman contacto con el adversario de manera coactiva empleando el fuego y movimiento. Durante esta fase del combate –cruenta por su agresividad y elevado poder de fuego– las tropas de combate transmiten en tiempo real lo que se denomina red force traking (RFT) o seguimiento de las fuerzas enemigas, aportando los antecedentes que permiten al EM tomar las decisiones respecto a la aplicación de decisiones de ajuste o de ejecución en las operaciones.
Además del pelotón de reconocimiento de las unidades subordinadas de la BRIACO, las tropas regulares son un excelente medio de obtención de información, cuyo producto es derivado vía data al departamento II. Una técnica que se propone para unidades del nivel EC cuando ejecutan acciones ofensivas, es emplear un pelotón de fusileros blindados o uno de tanques como medio de “exploración de combate” en la faja o dirección de ataque de la unidad.
Este pelotón se emplea como un símil de la descubierta de un dispositivo de marcha conforme a la doctrina vigente, quedando en condiciones de entregar al comandante de EC valiosa información referida al terreno y al adversario, información que se transmite en tiempo real a través del sistema de mando y control. Una vez tomado el contacto con el adversario, se incorpora a su unidad de origen para continuar cumpliendo su tarea.
En cuanto al terreno, y acorde al esquema de maniobra establecido por el comandante, ocupa las rutas de marcha o ejes de ataque más óptimos para el EC, entregando información referida a la consistencia del terreno, su relieve, la cubierta y protección, permitiendo la resolución más adecuada, rápida, segura y en tiempo real para el ovimiento del grueso de ataque. Esta información también es válida para el departamento II para ir contrastando los antecedentes referido al despliegue y ubicación del adversario.
En cuanto a la amenaza, surge la importancia de la integración de ECs donde el empleo del pelotón de tanques como unidad de “exploración de combate”, permite explotar al máximo sus capacidades de observación diurna y nocturna a través de su cámara térmica y el periscopio del comandante. Su sistema de observación y puntería permite batir blancos fijos o en movimiento, representados por objetivos de alto valor (HVTs) desde las más largas distancias, alertando al comandante de EC de la presencia adversaria en el campo de batalla. Por su parte, el aplastamiento y despeje lo logrará el pelotón de infantería empleando sus técnicas embarcado o eventualmente desembarcado.
El empleo de estos pelotones, tiene por finalidad permitir que el comandante de EC no solo cuente con un medio de entrega de información, sino que a su vez pueda enfrentar adecuadamente a un adversario que busca accionar mediante la sorpresa, permitiéndole ganar en tiempo y espacio, y con ello lograr la iniciativa; con lo anterior no se busca inhibir la acción de búsqueda y trabajo realizado por la unidad de exploración de la TF o el PEB de la BRIACO, sino más bien, se busca un complemento que proporcione al comandante una capacidad de reacción adecuada evitando arriesgar la pérdida del ímpetu e iniciativa, mientras alimenta de información al EM para la toma de decisiones, aportando al sistema de inteligencia.
Adicionalmente, se debe tener presente la función que cumple el Grupo de Artillería M-109, el que tiene por misión brindar apoyo mediante el fuego a la maniobra de la BRIACO, batiendo aquellos objetivos que se encuentran a las más largas distancias y que constituyen una amenaza para el accionar de sus unidades de maniobra (TFs y ECs).
Para lograr los efectos que requiere el cumplimiento de la misión señalada, el grupo cuenta con medios orgánicos de obtención especializados en la localización y adquisición de objetivos, todo esto en beneficio de la planificación y ejecución de los fuegos en apoyo a la brigada. De esta forma, la plana mayor del Grupo, en el contexto de su PPM, recibe misiones de obtención por parte del escalón superior como parte del sistema de inteligencia de la BRIACO, integrándolo al ciclo mediante la observación, el reconocimiento o la confirmación de objetivos antes, durante
y después de las acciones ejecutadas.
Para cumplir con estas tareas, esta UC cuenta con medios ISTAR orgánicos, como lo son patrullas de reconocimiento y equipos de observación, elementos que pueden dar satisfacción a los PIR del comandante, buscando aquellas fuerzas y posiciones adversarias que no están en contacto con las unidades de primera línea en la profundidad de su dispositivo.
Los equipos de observación se integran a los equipos de combate, lo cual otorga una capacidad de localización y adquisición integrada a su maniobra, disponiendo de vehículos blindados, que proporciona la movilidad táctica y protección en el campo de batalla. Los medios técnicos y humanos del Grupo de Artillería M-109 por lo tanto, constituyen un medio de obtención útil y eficiente de aquellos objetivos de alta rentabilidad (HPT) que conforman la posibilidad más probable del adversario. Esto permitirá incrementar la búsqueda y obtención de información siendo un factor multiplicador de la potencia de combate de este tipo de UAC, sin perder de vista que su tarea por excelencia es ser el principal medio productor de fuego hacia la profundidad del dispositivo adversario.
Por su parte, los medios antiblindaje cumplen con mantener un control de las diferentes direcciones de aproximación o áreas asignadas con sus medios tecnológicos, barriendo, controlando e incluso evaluando el daño posterior al empleo de sus medios.
Estos antecedentes son retransmitidos en tiempo real al HQ de la BRIACO a través del sistema de mando y control, permitiendo contar con valiosos antecedentes que aporten al proceso de toma de decisiones.
Una adecuada planificación y conducción de unidades de maniobra y de apoyo de fuego y técnico permite la administración del sistema de inteligencia al ahorrar recursos de especialistas en búsqueda de HVTs determinados en ciertas áreas del campo de batalla.
Reflexiones
La brigada acorazada emplea su potencialidad de manera coercitiva contra el adversario, es por ello que la administración de la información e inteligencia es fundamental para el proceso de toma de decisiones. Aquí radica la importancia de una buena sincronización del sistema de inteligencia, valiéndose de un adecuado uso de los elementos que lo componen. Esta administración será una excelente herramienta de minimización de riesgos y permitirá mantener el panorama operacional común de las diferentes funciones del EM respecto a la amenaza, terreno y tiempo atmosférico.
El departamento II cumple un rol fundamental durante este proceso, cuya categorización de la información permitirá la toma de decisiones por parte del comandante de la BRIACO; para ello se vale de todos los elementos ISTAR con que cuenta la UAC, donde el PEB cumplirá un papel protagónico en la dirección del esfuerzo de obtención. Sin embargo, no hay que desestimar el aporte que entregan las tropas de combate y los medios de apoyo técnico, cuya acción directa sobre el adversario asegura un flujo de información constante, la que es administrada a través del sistema de mando y control de la BRIACO.
Los productos de trabajo interno del departamento II son herramientas de gran utilidad para una adecuada administración y control de la información, las que se integran al proceso de planificación militar que lidera el jefe de estado mayor de la BRIACO. Algunos productos de relevancia son las posibilidades iniciales del adversario, las que junto a las plantillas situacionales permiten establecer las diferencias sustanciales respecto a lo que lógica y físicamente puede realizar el adversario. Ello da origen a la plantilla de eventos y su respectiva matriz de apoyo a la decisión.
Como resultado del enfrentamiento, el E-2 podrá evaluar las tácticas de obtención por emplear para cada requerimiento de información que apoye los diferentes cursos de acción estructurados, para ello se vale del CP y la matriz de sincronización de inteligencia. Estas y otras herramientas son productos que fortalecen a la función inteligencia como parte del proceso de las operaciones.
El desafío, por tanto, será la sincronización de grandes volúmenes de información que recibirá minuto a minuto el departamento II y una buena administración de inteligencia útil para el proceso de toma de decisiones.
Fuente: Ejército de Chile.