BM: Perú tiene mejor modelo regulatorio de infraestructura de transporte en Latinoamérica
Lima, dic. 08 (ANDINA).- El Perú tiene el mejor modelo regulatorio para concesiones de infraestructura de transporte en Latinoamérica y en poco tiempo ha logrado tener un órgano regulador autónomo e independiente del accionar político, afirmó hoy el Banco Mundial.
El consejero senior en Regulación y Competitividad de América Latina y el Caribe del Banco Mundial, José Luis Guasch, comentó que el Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositran) ha conseguido regular la infraestructura a nivel multimodal, es decir carreteras, puertos, aeropuertos y vías férreas.
Guasch ofreció una Charla Magistral denominada “La Regulación Económica y el Desempeño del Transporte Ferroviario” en el marco del Encuentro Internacional de Organismos de Regulación y Control Latinoamericanos, organizado por Ositran y la Asociación Latinoamericana de Ferrocarriles ( ALAF).
Durante su exposición, mencionó que Ositran no debe encargarse de ser diseñador de contratos, pero sí un “asesor”, ya que la experiencia y los conocimientos que tiene para elaborar los proyectos de contratos de concesión permitiría minimizar las ambigüedades.
“Esas ambigüedades son las que originan problemas al momento de interpretar los mismos (los contratos de concesión)”, refirió.
Por su parte, el secretario general de ALAF, Jaime Valencia, resaltó el hecho que el Perú haya renovado su compromiso de trabajar en la mejora de los lineamientos de política en materia de regulación y supervisión de la actividad ferroviaria.
Mientras que el presidente de Ositran, Juan Carlos Zevallos, refirió que este encuentro de reguladores ha servido para reunir a otros expositores de reconocida trayectoria profesional como Alberto Corcuera, Consultor Internacional en materia de infraestructura y Jorge Kogan, Asesor en Transporte de la Vicepresidencia de Infraestructura de la Corporación Andina de Fomento (CAF).
“El evento nos ha permitido compartir experiencias en materia de regulación y supervisión de contratos de infraestructuras de transporte ferroviario, generando una ventana de debate y discusión respecto de los retos y de la agenda pendiente que demandan los procesos regulatorios en la región”, señaló.
En la reunión participaron funcionarios de organismos reguladores de Bolivia, Costa Rica, Brasil, Argentina, México y Perú.
SALUDOS,
Lima, dic. 08 (ANDINA).- El Perú tiene el mejor modelo regulatorio para concesiones de infraestructura de transporte en Latinoamérica y en poco tiempo ha logrado tener un órgano regulador autónomo e independiente del accionar político, afirmó hoy el Banco Mundial.
El consejero senior en Regulación y Competitividad de América Latina y el Caribe del Banco Mundial, José Luis Guasch, comentó que el Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositran) ha conseguido regular la infraestructura a nivel multimodal, es decir carreteras, puertos, aeropuertos y vías férreas.
Guasch ofreció una Charla Magistral denominada “La Regulación Económica y el Desempeño del Transporte Ferroviario” en el marco del Encuentro Internacional de Organismos de Regulación y Control Latinoamericanos, organizado por Ositran y la Asociación Latinoamericana de Ferrocarriles ( ALAF).
Durante su exposición, mencionó que Ositran no debe encargarse de ser diseñador de contratos, pero sí un “asesor”, ya que la experiencia y los conocimientos que tiene para elaborar los proyectos de contratos de concesión permitiría minimizar las ambigüedades.
“Esas ambigüedades son las que originan problemas al momento de interpretar los mismos (los contratos de concesión)”, refirió.
Por su parte, el secretario general de ALAF, Jaime Valencia, resaltó el hecho que el Perú haya renovado su compromiso de trabajar en la mejora de los lineamientos de política en materia de regulación y supervisión de la actividad ferroviaria.
Mientras que el presidente de Ositran, Juan Carlos Zevallos, refirió que este encuentro de reguladores ha servido para reunir a otros expositores de reconocida trayectoria profesional como Alberto Corcuera, Consultor Internacional en materia de infraestructura y Jorge Kogan, Asesor en Transporte de la Vicepresidencia de Infraestructura de la Corporación Andina de Fomento (CAF).
“El evento nos ha permitido compartir experiencias en materia de regulación y supervisión de contratos de infraestructuras de transporte ferroviario, generando una ventana de debate y discusión respecto de los retos y de la agenda pendiente que demandan los procesos regulatorios en la región”, señaló.
En la reunión participaron funcionarios de organismos reguladores de Bolivia, Costa Rica, Brasil, Argentina, México y Perú.
SALUDOS,
Comentario