Retomo este hilo para discutir lo que empezamos en el de la Marina de Guerra del Perú.
El debate se recuesta en por qué la Marina de Guerra del Perú es mucho más eficiente y eficaz que otras ramas de las FFAA.
Mi hipótesis plantea que la diferencia se encuentra en la cultura interna de cada institución; es decir, el estrato superior de la Marina está constituido por individuos de mayor capacidad empresarial y cívica que las otras ramas de las FFAA.
La pregunta que sigue, es el porqué de ello si todas las ramas están constituidas por peruanos y la cultura se enmarca dentro del Zeitgeist peruano.
Ante ello, uno tiene que analizar los individuos que constituyen tales colectivos. Es decir, quienes postulan y son aceptados en las diferentes ramas de las FFAA.
Es ahí donde creo la diferencia se encuentra.
Pero ello obliga a seguir la casuística y preguntar si existe diferencia entre los miembros de todas las ramas de las FFAA.
Mi conclusión es que sí existe tal diferencia. La Marina de Guerra del Perú atrae individuos de clase media alta y alta (hasta hace poco). Y sabemos, al menos en Perú, que tales clases económicas están representadas por los que fueron los “dueños del Perú” en décadas pasadas. Es decir, los individuos con ascendencia europea.
¿Es el europeo más inteligente que el amerindio? ¿Existe diferencia entre grupos étnicos e inteligencia?
Desgraciadamente, inteligencia es una “construcción mental” que es muy difícil de definir. Por lo tanto, muchos buscamos alguna variable putativa que correlacione con “ella”. Tal variable es el Coeficiente Intelectual que intenta medir el “factor g”.
El coeficiente intelectual en grupos étnicos demuestra que el más alto corresponde a la etnia judía, seguida, de alto a bajo, por los asiáticos, caucásicos, negroides y otros.
Las explicaciones incluyen las políticamente correctas y las no tan correctas. Lo que sabemos a ciencia cierta es que el CI tiene algo más de 50% de carga hereditaria y el resto es función del “ambiente”.
Transportemos esto al Perú. Nuestro país tiene un 10% de su población con “alto contenido europeo”, y la mayoría es mestiza y amerindia. Además, y de acuerdo a estadísticas publicadas, el CI del peruano “en general” va de un límite menor de 78 a un límite mayor de 90; siendo la “media” internacional 100. Entonces, estamos en el lado “izquierdo” de la distribución normal.
El experimento que debemos hacer es medir CI en las tres ramas de las FFAA y definir donde se ubican en el espectro. Mi apuesta es que la Marina tendría el CI más alto, seguido por la Aviación y Ejército respectivamente.
Obviamente, podría estar equivocado y la razón que la Marina es más eficiente que las otras ramas podría ser debido a otras razones. Pero me gustaría saber cuáles podrían ser tales razones. Algunas que pueden ser eliminadas son: mayor presupuesto, mayor importancia en el plan estratégico de defensa, presencia de “marinos” en el gobierno, que un “marino” sea presidente, razones estocásticas, y otras.
Resumiendo, mi hipótesis es la siguiente:
La Marina de Guerra del Perú es más eficiente porque sus integrantes tienen un CI más alto que las otras ramas. Y sus integrantes tienen un CI más alto porque la población que postula e ingresa a ella tiene un CI más alto. Y la población que tiene un CI más alto en Perú se encuentra en la clase alta, media alta y alta. Y las clases económicas mencionadas están integradas por peruanos con “mayor ascendencia europea, judía y asiática” (aquí podemos eliminar las etnias judía y asiática puesto que ellas no constituyen un porcentaje alto en las FFAA).
¿Cómo refutar tal hipótesis? Haciendo un estudio con suficiente “poder estadístico” (tamaño de la muestra, nivel de confidencia elegido, y metodología) que pueda extrapolarse al universo que uno intenta explorar.
En todo lo escrito hay conceptos que “fastidian” pero que podrían estar cercanos a la verdad. Por ejemplo, que muchas etnias que identificamos están en desventaja cuando “compiten” con otras. Que ciertos países (Argentina) que concentran mayor cantidad de descendientes europeos podrían alcanzar niveles de desarrollo mayores que otros que no tienen tal característica (Bolivia, Perú, Ecuador, etc.). Que regiones dentro de un país reflejen diferentes grados de desarrollo reflejado en las etnias que alberguen (norte y sur de Brasil). Y así sucesivamente.
Finalmente, esto no es una apología a la “raza superior” sino una observación que tiene que ser explorada más cuidadosamente con el objeto de plantear políticas de desarrollo puntuales en diferentes áreas de una región, país o continente.
En la siguiente intervención voy a tocar el tema del factor “g” y su carga genética; y de cuanto poder tiene el “ambiente” en el CI.
Mephisto
El debate se recuesta en por qué la Marina de Guerra del Perú es mucho más eficiente y eficaz que otras ramas de las FFAA.
Mi hipótesis plantea que la diferencia se encuentra en la cultura interna de cada institución; es decir, el estrato superior de la Marina está constituido por individuos de mayor capacidad empresarial y cívica que las otras ramas de las FFAA.
La pregunta que sigue, es el porqué de ello si todas las ramas están constituidas por peruanos y la cultura se enmarca dentro del Zeitgeist peruano.
Ante ello, uno tiene que analizar los individuos que constituyen tales colectivos. Es decir, quienes postulan y son aceptados en las diferentes ramas de las FFAA.
Es ahí donde creo la diferencia se encuentra.
Pero ello obliga a seguir la casuística y preguntar si existe diferencia entre los miembros de todas las ramas de las FFAA.
Mi conclusión es que sí existe tal diferencia. La Marina de Guerra del Perú atrae individuos de clase media alta y alta (hasta hace poco). Y sabemos, al menos en Perú, que tales clases económicas están representadas por los que fueron los “dueños del Perú” en décadas pasadas. Es decir, los individuos con ascendencia europea.
¿Es el europeo más inteligente que el amerindio? ¿Existe diferencia entre grupos étnicos e inteligencia?
Desgraciadamente, inteligencia es una “construcción mental” que es muy difícil de definir. Por lo tanto, muchos buscamos alguna variable putativa que correlacione con “ella”. Tal variable es el Coeficiente Intelectual que intenta medir el “factor g”.
El coeficiente intelectual en grupos étnicos demuestra que el más alto corresponde a la etnia judía, seguida, de alto a bajo, por los asiáticos, caucásicos, negroides y otros.
Las explicaciones incluyen las políticamente correctas y las no tan correctas. Lo que sabemos a ciencia cierta es que el CI tiene algo más de 50% de carga hereditaria y el resto es función del “ambiente”.
Transportemos esto al Perú. Nuestro país tiene un 10% de su población con “alto contenido europeo”, y la mayoría es mestiza y amerindia. Además, y de acuerdo a estadísticas publicadas, el CI del peruano “en general” va de un límite menor de 78 a un límite mayor de 90; siendo la “media” internacional 100. Entonces, estamos en el lado “izquierdo” de la distribución normal.
El experimento que debemos hacer es medir CI en las tres ramas de las FFAA y definir donde se ubican en el espectro. Mi apuesta es que la Marina tendría el CI más alto, seguido por la Aviación y Ejército respectivamente.
Obviamente, podría estar equivocado y la razón que la Marina es más eficiente que las otras ramas podría ser debido a otras razones. Pero me gustaría saber cuáles podrían ser tales razones. Algunas que pueden ser eliminadas son: mayor presupuesto, mayor importancia en el plan estratégico de defensa, presencia de “marinos” en el gobierno, que un “marino” sea presidente, razones estocásticas, y otras.
Resumiendo, mi hipótesis es la siguiente:
La Marina de Guerra del Perú es más eficiente porque sus integrantes tienen un CI más alto que las otras ramas. Y sus integrantes tienen un CI más alto porque la población que postula e ingresa a ella tiene un CI más alto. Y la población que tiene un CI más alto en Perú se encuentra en la clase alta, media alta y alta. Y las clases económicas mencionadas están integradas por peruanos con “mayor ascendencia europea, judía y asiática” (aquí podemos eliminar las etnias judía y asiática puesto que ellas no constituyen un porcentaje alto en las FFAA).
¿Cómo refutar tal hipótesis? Haciendo un estudio con suficiente “poder estadístico” (tamaño de la muestra, nivel de confidencia elegido, y metodología) que pueda extrapolarse al universo que uno intenta explorar.
En todo lo escrito hay conceptos que “fastidian” pero que podrían estar cercanos a la verdad. Por ejemplo, que muchas etnias que identificamos están en desventaja cuando “compiten” con otras. Que ciertos países (Argentina) que concentran mayor cantidad de descendientes europeos podrían alcanzar niveles de desarrollo mayores que otros que no tienen tal característica (Bolivia, Perú, Ecuador, etc.). Que regiones dentro de un país reflejen diferentes grados de desarrollo reflejado en las etnias que alberguen (norte y sur de Brasil). Y así sucesivamente.
Finalmente, esto no es una apología a la “raza superior” sino una observación que tiene que ser explorada más cuidadosamente con el objeto de plantear políticas de desarrollo puntuales en diferentes áreas de una región, país o continente.
En la siguiente intervención voy a tocar el tema del factor “g” y su carga genética; y de cuanto poder tiene el “ambiente” en el CI.
Mephisto
Comentario