Esto escribiò el señor Doorman en otro tema:
Y bueno, yo no entiendo de dónde saca eso, menos aun sin pruebas que respalden tal afirmación, es que hay mucha gente que se cree que la Qunia es lo que conocemos ahora o que siempre se consumió asi y eso es lo que pulula entre gente que no se preocupan en investigar cual es el origen de esta planta:
Para efectos prácticos hay Quinua hasta en Mexico pero es imposible que sea la misma que en sudamerica por que ya esta demostrado que ninguna de las dos son producto una de la otra, la Quinua en sus origenes se usaba mas en sus hojas es decir la Quinua silvestre y en muchas variedades, esa Quinua silvestre es la que encontrabas por todos lados (En Perú encuentras la evidencia más antigua que date de 5,000 AC en zonas de Ayacucho), ahi nadie se pone de acuerdo en donde se originó pero todos están de acuerdo que evolucionó en los andes.
En el Lago Titicaca es donde se encuentra la mayor diversidad de esta Quinua silvestre y es ahi donde nace la historia de la Quinua que conocemos ahora, se cree que los pobladores de la cultura Tiahuanaco fueron los pioneros en comenzar a domesticar este tipo de Quinua, esta cultura se desarrolla entre parte de territorio de lo que ahora se conoce como Perú y Bolivia, de ahi pasa a las culturas pre-incas y luego a las cultura Inca y ellos son los que ya materializan la Quinua que conocemos ahora.
Antes de los Incas no hay evidencia que se usara la Quinua como la usaron ellos, incluso hay huacos de culturas pre-incas en donde se ve que esas culturas per.incas siguen usando la Quinua silvestre (las hojas) y no los granos, se piensa que la usaban con fines medicinales o para rituales. Hay algunas culturas de la region que hacían sopas de Quinua pero es imposible datar la antigüedad de esas sopas por tanto es imposible saber que tan antiguo es su uso en esas culturas, pero algunas de esas culturas adoptaron el nombre Quechua de la planta y hay consenso que el Quechua nace como lengua en Caral.
CARAL fuè el gran centro comercial de la antigüedad en donde llegaba pobladores de todos lados a intercambiar productos de todos las partes de lo que hoy es sudamerica, iba gente de la costa sierra y selva, de lo que es Ecuador, Colombia, y prácticamente todo lo que es Perú a intercambiar productos (se sabe eso por que se han encontrado objetos y moluscos oriundos de esas latitudes en Caral). La gente de Caral se especializaba en las plantas medicinales y es ahi en donde se deben haber juntado todas esas especies silvestres para finalmente llegar a la cultura Tiahuanaco y encontrar tierras fertiles que les permitan desarrollarse en mayor variedad.
Para fines practicos si quieren decidir cual es el origen de la Quinua entonces es Caral por que es el centro de curanderos y comerciantes que le dieron el nombre (antes de ellos no existía el Quechua) y que le dieron uso medicinal (el primer uso que se le diò a esa planta). Y además Caral es patriarca de todas la culturas que se desarrollaron por esta zona asi que masificaron el uso de la Quinua, tienes culturas tan importantes como Chavín, Moche, Lima, Nazca, Wari que nacen por pobladores de Caral que emigran, y en el Cuzco llegan a zonas como Yauri, Chunpiwillkas y Qanchis.
La cultura Tiahunaco misma nace de la fision de dos culturas ( Chiripa y Pukará) la primera de Bolivia la segunda de Perú.
Entonces tienes todos los elementos para teorizar que la Quinua nace en Caral, de ahi se expande a todo el mundo andino, se diversifica en las zonas del Lago Titicada hasta que los Incas la convierten en lo que es hoy, un alimento altamente nutritivo.
Asi que yo no entiendo de donde saca el señor Doorman esa información, los Incas obviamente promovieron su siembra por todo su Imperio, y este correspondía parte de Ecuador, Colombia, Argentina y Chile, ahi seguramente seguían usando la Quinua silvestre con fines medicinales o para rituales, los Incas llevaron la Quinua que ellos desarrollaron, que también la usaban en algunos casos para ofrendas en sus festividades
Tambièn sacaron una informaciòn de un español que vio Quinua en territorio chileno, hay estudios documentados de que los españoles confundieron la Quinua con la Kiwicha, es mas ni siquiera le dieron algùn valor por que las compararon con una planta llamada Bledo, de ahi nace la frase "no vale un bledo", inclusive la confuindian con la cañihua.
Por ahi deben haber visto Quinua pero como la confundían a cada rato imposible saber en que zonas
Todos esos productos Quinua, Kiwicha y Cañihua tiene sus orígenes en los alrededores del Lago Titicaca.
Y bueno, si alguien quiere discutir este tema no veo cual sea el problema ...
Algo similar tiene la famosa Quinoa....que es originaria desde Colombia hasta Chile.....
Para efectos prácticos hay Quinua hasta en Mexico pero es imposible que sea la misma que en sudamerica por que ya esta demostrado que ninguna de las dos son producto una de la otra, la Quinua en sus origenes se usaba mas en sus hojas es decir la Quinua silvestre y en muchas variedades, esa Quinua silvestre es la que encontrabas por todos lados (En Perú encuentras la evidencia más antigua que date de 5,000 AC en zonas de Ayacucho), ahi nadie se pone de acuerdo en donde se originó pero todos están de acuerdo que evolucionó en los andes.
En el Lago Titicaca es donde se encuentra la mayor diversidad de esta Quinua silvestre y es ahi donde nace la historia de la Quinua que conocemos ahora, se cree que los pobladores de la cultura Tiahuanaco fueron los pioneros en comenzar a domesticar este tipo de Quinua, esta cultura se desarrolla entre parte de territorio de lo que ahora se conoce como Perú y Bolivia, de ahi pasa a las culturas pre-incas y luego a las cultura Inca y ellos son los que ya materializan la Quinua que conocemos ahora.
Antes de los Incas no hay evidencia que se usara la Quinua como la usaron ellos, incluso hay huacos de culturas pre-incas en donde se ve que esas culturas per.incas siguen usando la Quinua silvestre (las hojas) y no los granos, se piensa que la usaban con fines medicinales o para rituales. Hay algunas culturas de la region que hacían sopas de Quinua pero es imposible datar la antigüedad de esas sopas por tanto es imposible saber que tan antiguo es su uso en esas culturas, pero algunas de esas culturas adoptaron el nombre Quechua de la planta y hay consenso que el Quechua nace como lengua en Caral.
CARAL fuè el gran centro comercial de la antigüedad en donde llegaba pobladores de todos lados a intercambiar productos de todos las partes de lo que hoy es sudamerica, iba gente de la costa sierra y selva, de lo que es Ecuador, Colombia, y prácticamente todo lo que es Perú a intercambiar productos (se sabe eso por que se han encontrado objetos y moluscos oriundos de esas latitudes en Caral). La gente de Caral se especializaba en las plantas medicinales y es ahi en donde se deben haber juntado todas esas especies silvestres para finalmente llegar a la cultura Tiahuanaco y encontrar tierras fertiles que les permitan desarrollarse en mayor variedad.
Para fines practicos si quieren decidir cual es el origen de la Quinua entonces es Caral por que es el centro de curanderos y comerciantes que le dieron el nombre (antes de ellos no existía el Quechua) y que le dieron uso medicinal (el primer uso que se le diò a esa planta). Y además Caral es patriarca de todas la culturas que se desarrollaron por esta zona asi que masificaron el uso de la Quinua, tienes culturas tan importantes como Chavín, Moche, Lima, Nazca, Wari que nacen por pobladores de Caral que emigran, y en el Cuzco llegan a zonas como Yauri, Chunpiwillkas y Qanchis.
La cultura Tiahunaco misma nace de la fision de dos culturas ( Chiripa y Pukará) la primera de Bolivia la segunda de Perú.
Entonces tienes todos los elementos para teorizar que la Quinua nace en Caral, de ahi se expande a todo el mundo andino, se diversifica en las zonas del Lago Titicada hasta que los Incas la convierten en lo que es hoy, un alimento altamente nutritivo.
Asi que yo no entiendo de donde saca el señor Doorman esa información, los Incas obviamente promovieron su siembra por todo su Imperio, y este correspondía parte de Ecuador, Colombia, Argentina y Chile, ahi seguramente seguían usando la Quinua silvestre con fines medicinales o para rituales, los Incas llevaron la Quinua que ellos desarrollaron, que también la usaban en algunos casos para ofrendas en sus festividades
Tambièn sacaron una informaciòn de un español que vio Quinua en territorio chileno, hay estudios documentados de que los españoles confundieron la Quinua con la Kiwicha, es mas ni siquiera le dieron algùn valor por que las compararon con una planta llamada Bledo, de ahi nace la frase "no vale un bledo", inclusive la confuindian con la cañihua.
Por ahi deben haber visto Quinua pero como la confundían a cada rato imposible saber en que zonas
Todos esos productos Quinua, Kiwicha y Cañihua tiene sus orígenes en los alrededores del Lago Titicaca.
Y bueno, si alguien quiere discutir este tema no veo cual sea el problema ...
Comentario