Anuncio 2

Colapsar

Anuncio

Colapsar
No hay anuncio todavía.

Origen de la quinua

Colapsar
X
 
  • Filtrar
  • Tiempo
  • Mostrar
Limpiar Todo
nuevos mensajes

  • #21
    Originalmente publicado por CSA Ver Mensaje
    Bueno, Ecuador también quiere entrar al mercado como pueblo originario del pastito de la discordia.
    .
    Aqui se està hablando de lo que ustedes hicieron en una feria gastronomica, como el ejemplo que puse del Rocoto Relleno, tu puedes consumir uno no sólo en el Perù, en muchas partes, pero no vas a ver que en una Feria de esas vaya alguien y ponga "Rocoto relleno de Lima para el mundo" por ejemplo, los arequipeños se van a poner furiosos por que jamás puedes ir a un evento nacional ò internacional sin reconocerles su merito de haber creado el Rocoto Relleno y darle ese sabor tan especial que a todos gusta. Tu puedes ir a cualquier restaurante de prestigio que lo venda y a nosotros para convencernos de que lo preparan muy bien tienes que decir "el cocinero es arequipeño" o "los preparamos como lo hacen en Arequipa" y ahi nos das a entender que vamos a comer un Rocoto Relleno en todas las de la ley, obviamente si nos engañas ni mas volvemos a ese local, si no sabes que tan bueno es el Rocoto Relleno que preparas solo di "vendo Rocoto Relleno" y yasta, ya uno dice "no es el de Arequipa pero a ver voy a probar que tal està" y si està muy bueno el mejor comentario que te podrían hacer es ·"Esta muy bueno, los preparas como en Arequipa te felicito" ¿te das cuenta que toda la conversación se ha centrado en Arequipa? y no es por que seamos espesos es por que nos sentimos orgullosos de nuestra gastronomía.

    Tu te crees que somos asi sòlo con ustedes no es asi, hace poco la Inca Kola (emblemática por que a esa gaseosa le decimos "La Bebida de Sabor Nacional") sacò un producto llamado "La Moradita" que pretendía darnos la idea de que podías tener la famosa "Chicha Morada" en tu mesa pero embotellada, la promocionaron diciendo que tenia todo el sabor y color de la famosa Chicha Morada preparada en casa ¿que pasò? le dieron con palo a los pobres ¿como se les ocurre que una bebida tan emblemática fabricada en forma casera podía ser embotellada? rotundo fracaso, al poco tiempo la sacaron del mercado por obviamente hasta hubo gente que se molestó ¿como asi la Inca Kola, de la cual nos sentimos orgullosos, podía hacer tal afrenta?.

    Ni a las de sobre se les ocurriò tal afrenta, por que también compras Chicha Morada en sobre, ellos te ponen ahi "Chicha Morada" y listo, la gente la consume pero si quieren la de verdad te van a pedir la preparada en casa, el error que cometió Inca Kola fuè muy simple, pretender vender la idea de que tenias en una botella lo mismo que preparabas en casa, y ahi le dieron con todo, jamás vas a igualar a una Chicha Morada preparada en casa, podrás imitar su sabor pero la de casa es la de casa. Asi que el mercado nacional le dio una patada en las cuatro letras a "La Moradita".

    Aqui tienes un extracto de lo que pasò:
    Analistas opinan que Inca Kola erró al tratar de trasladar una bebida casera como la chicha a la categoría de gaseosas


    "Para la mayoría de peruanos, la chicha se sirve en una jarra, no una botella, es una bebida casera, no una gasificada. Un fabricante debe entener cómo el consumidor estructura el mercado en su cabeza a la hora de diseñar productos. En este caso, incluso surgió el debate de si era una chicha con gas o una gaseosa con sabor a chicha. Más allá de la discusión existencial, lo que queda claro es que cuando llegas a preguntarte eso, es porque no tienes claro qué es el producto. Es un tema de categorías", dijo.
    Aqui tienes un meme:



    Entonces Eso es un insulto a nuestra gastronomìa la Chicha Morada es sagrada esa no te atrevas a embotellara por que te cae palo Igual la Chicha de Jora, la Chicha de Jora tiene un preparado especial, tiene que hacerse en jarrones de arcilla (no cualquier arcilla) y ser enterrada en tierras calidas del norte para que tenga ese sabor tan especial, los Incas también la preparaban pero la del Norte es la del Norte, ahi te pides un Seco de Cabrito con tu jarra de Chicha de Jora en tu jarra de arcilla heladita y estas probando comida de los dioses, claro también la puedes poner en jarras de plástico pero la verdadera se sirve en Jarra de arcilla

    Y bueno, la Quinua.

    La Quinua en tiempo de los Incas era alimento importante no era un alimento mas como seguramente lo era para los Mapuches, los Incas inclusive preparaban terreno, ellos no decían "ah mira aqui podemos sembrar papa" y luego se iban a otro lado y decían "ah aqui podemos sembrar maiz" .., ellos no hacían eso, ellos preparaban andenes y trasladaban tierra fertil para crear nuevos campos de cultivo, usaban sus conocimientos de hidraulica y llevaban agua a zonas de poca lluvia, tenian todo un sistema de control de semillas y de alimentos, asi como calendarios y festividades para iniciar una siembra o una cosaecha.

    En los Quipus inclusive ves que el segundo producto en importancia para el Imperio estaba la Quinua, primero era la papa, ellos no es que sembraban cosechaban y comìan, era toda una cadena de mandos de personas encargadas desde lo que sembraban, cosechaban , transportaban, almacenaban, seleccionaban y distribuían y esa metodología de los Incas hizo que esa planta tenga la importancia que tiene ahora por que era parte de su dieta principal.

    Las otras culturas obviamente se fueron enterando de lo que los Incas habían desarrollado y obviamente abandonaron la variedad que usaban para fines medicinales y adoptaron la que los Incas desarrollaron, inclusive hay pruebas de que la cultura Tiahuanaco usaba la Quinua silvestre pero ya la comenzaban a domesticar, es decir no dejaban que crezca por ahi libre las recolectaban y las almacenaban, cogian las hojas y las guardaban, luego las usaban para preparar sopas ¿y los granos? no hay noticias de lo que hacían con los granos, pero ahi tienes un ejemplo del uso que le daban a la Quinua antes de que los Incas desarrollaran la Quinua de alto valor nutritivo en los granos.

    Prácticamente la Quinua tiene 3 estadios:

    1.- Uso de las hojas con fines meramente medicinales (epoca temprana de las culturas que nacen de Caral)
    2.- Uso de las hojas con fines medicinales y de alimentación (durante los Tiahuanaco y a lo largo de las culturas pre-incas)
    3.- Uso de los granos como alimento altamente nutritivo y las hojas tiernas con fines medicinales (Epoca Inca)

    Ahi te das cuenta de la importancia del trabajo de los Incas en esta planta, son ellos quienes se dan cuenta que lo mejor de la Quinua no esta en la hoja sino en los granos y comienzan en trabajar en ello con miras a mejorar el grano, mediante el proceso de selección comienzan a mejorar la semilla hasta que logran que la Quinua sea lo que es hoy.

    Y toda esa riqueza cultural se plasma cuando vas a ese tipo de eventos y lo muestras. Obvio que cualquier la puede cultivar pero no cometan ese tipo de afrentas de presentarse a una Feria de esas, ]en donde se supone que muestras lo mejor de tu país, a mostrar la Quinua, la Quinua no tiene historia en tu paìs, no sè con que cara salen a decir "de chilito para el mundo"
    Editado por última vez por Centinela; 07/07/2015, 23:04:20.
    "La más grande emoción del pueblo incaico y la visión más genuina del Cuzco Imperial es el estruendo guerrero de los días de preparación militar y la estrepitosa algazara de la entrada de los Incas victoriosos al Cuzco."

    Comentario


    • #22
      Originalmente publicado por Centinela Ver Mensaje
      Aqui se està hablando de lo que ustedes hicieron en una feria gastronomica....
      Plop! el titulo del tema sugiere otra cosa.

      Pensé que el titulo se refería al origen, pero fallé, era más de lo mismo, palo, palo, palo para el Caín reptiliano del Sur comprador de Campeonatos, ladrón de tradiciones ancestrales y comiditas del Tiahuanaco... ahora después de todo lo escrito y lo que he tenido que leer sobre la alcachofa, siento que si debiese atribuirse un país al origen de la Quinua debería ser boliviana.

      Y toda esa riqueza cultural se plasma cuando vas a ese tipo de eventos y lo muestras. Obvio que cualquier la puede cultivar pero no cometan ese tipo de afrentas de presentarse a una Feria de esas, ]en donde se supone que muestras lo mejor de tu país, a mostrar la Quinua, la Quinua no tiene historia en tu paìs, no sè con que cara salen a decir "de chilito para el mundo"
      Se agradece tanto detalle y que triste por lo de Inka Cola y los moraditos, en fin el tema se reduce a eso solamente, porque los chilenos pusieron un stan en una feria de gastronomía promocionando una plantita que la cultivan todas las culturas pre-colombinas y hoy Chile la promociona como propia, ya que en su amplia gama cultural están incluidos los Aymaras que eran parte del Imperio Inca y estaban asentados en... valgame Dios!, ¿usted si sabe donde vivían los Aymaras no?.

      Ya en serio, saquemos el cinismo. Lo que quiero decir, es que se reduce todo a que la famosa Quinua es una herencia del Imperio Inca, no existía Perú, Ecuador, Bolivia, Argentina, ni Chile, los Aymaras vivían en la zona donde se da a conocer el origen de la Quinua, por tanto la plantita seleccionada y todo el proceso que convirtió una planta silvestre en el cereal que hoy es, es también herencia de los países que hoy la cultivan y pretenden venderla, o sea, lo que tu defiendes es el patrimonio emocional de un casi cereal, lo que yo digo es que eso fue hace 5000 años, hoy en día tal patrimonio es para que quiera explotarlo y mostrarlo al mundo, después de todo es un negocio y todos los países que hoy están en lo que antes fue territorio del Imperio, podemos decir: "la Quinua es nuestra", mejor o menor calidad, pero lo es, herencia de nuestros queridos Aymaras en nuestro caso.

      No es robo lo que es propio de la cultura de las personas que habitan una zona, ahora si quiere me la da vuelta la tortilla y me dice: "es que esas personas de esa zona no son chilenas", pero, eso ya es agua de un pozo, en cuál, técnicamente tendrías la razón.
      Editado por última vez por CSA; 07/07/2015, 23:25:44.
      Saludos,
      Cristian Salas A.

      Comentario


      • #23
        Originalmente publicado por Centinela Ver Mensaje
        El problema para Bolivia puede ser que no pueden expandir mucho sus zonas de cultivo, en cambio nosotros tenemos muchas zonas con microclima favorable, la Quinua como marca debería ser impulsada màs, ni siquiera tiene su propia pagina web
        En parte también iba a eso. Bolivia no tiene la misma capacidad de zonas de cultivo. Pero principalmente iba por el tema de la productividad. Las que se logran en la costa y en Arequipa (parte sierra y que puede ser extendido a otras zonas altoandinas), no tengo en la mente el dato, son abismalmente diferentes.

        Sin embargo, algo sí tienen como ventaja Bolivia y las zonas altoandinas peruanas, y poder encontrar su nicho de mercado, al poder ser cultivadas en alturas aleja el uso de insecticidas, por lo que sin mucha certificación de por medio es un producto netamente orgánico y por tanto de gran valor agregado. Los cultivos en la costa peruana van a tener que ver la forma de evitar el uso de insecticidas en todo caso. Sin embargo el conocimiento que se tiene de la planta al menos da una ventaja temporal suficiente creo para lograr un buen posicionamiento de mercado. Porque algo parece ser muy cierto, se está empezando a cultivar en todo el mundo y no sólo también en Ecuador y Chile. Tenemos Australia y EEUU por ejemplo.

        Y cierto ¡No hay página web!.. falta hacer bastante más eh.. ey ministra haga algo por favor déje de calentar el asiento..

        Originalmente publicado por CSA Ver Mensaje
        Sobre lo que trata el tema, lo que señala la FAO es claro y contundente, se originó en lo que hoy es Perú y Bolivia, se domesticó por los Aymaras, hasta ahí nosotros nada tenemos que ver, pero, la cultura Aymara se heredó por parte de Chile después de la GDP, por tanto, tecnicamente también pertenecemos a los pueblos originarios de la Quinua que los Mapuches conocían como Kinwa, ojo que el encale anterior ni siquiera es de los Mapuches po, es de los Mapuches che, o sea, que tenemos a otro más que se quiere sumar a la lista de originarios.
        Jajajaja pero qué cómico estás resultando Cristian. Vamos que es como que me digas que el Pisco es chileno porque al quedarse con Arica y Tarapacá heredaron al Pisco... por supuesto que alegan otras cosas ya que ésta es bastante ridícula cierto. Pero eso es lo que estás diciendo con con el tema de los aymaras como un extention. Si los autores fueran los Incas en el Cuzco pues entonces sería originarios de Colombia también donde llegó Tupac Yupanqui? por favor.. . La FAO es clara, originado en los alrededores del Lago Titicaca, creo que está bastante lejos de ustedes no crees.

        Ahora, como dije antes el origen está determinado por la mayor diversidad genética encontrada en esa zona. Pero Caral con 5,000 años nos está diciendo que no serían los aymaras quienes lo domesticaron. Ya habrá oportunidad en que las cosas se aclaren. Pero por lo pronto los autores de ésta apreciada, nutritiva y deliciosa semilla somos sólos Perú y Bolivia. Lo siento estimado, el club está cerrado por tiempo indefinido. Por lo pronto bienvenidos a la competencia para posesionarse del mercado, pero las cosa siempre claras no te parece, por un mínimo de respeto por quienes crearon ésta fabulosa planta. Sólo faltaría que los gringos se pongan un chullo y se pongan a promocionarlo como los originales también.

        Saludos cordiales,

        Eduh
        Editado por última vez por Eduh; 08/07/2015, 00:13:03.

        Comentario


        • #24
          Originalmente publicado por CSA Ver Mensaje
          Plop! el titulo del tema sugiere otra cosa.

          Pensé que el titulo se refería al origen, pero fallé, era más de lo mismo, palo, palo, palo para el Caín reptiliano del Sur comprador de Campeonatos, ladrón de tradiciones ancestrales y comiditas del Tiahuanaco... ahora después de todo lo escrito y lo que he tenido que leer sobre la alcachofa, siento que si debiese atribuirse un país al origen de la Quinua debería ser boliviana.



          Se agradece tanto detalle y que triste por lo de Inka Cola y los moraditos, en fin el tema se reduce a eso solamente, porque los chilenos pusieron un stan en una feria de gastronomía promocionando una plantita que la cultivan todas las culturas pre-colombinas y hoy Chile la promociona como propia, ya que en su amplia gama cultural están incluidos los Aymaras que eran parte del Imperio Inca y estaban asentados en... valgame Dios!, ¿usted si sabe donde vivían los Aymaras no?.

          Ya en serio, saquemos el cinismo. Lo que quiero decir, es que se reduce todo a que la famosa Quinua es una herencia del Imperio Inca, no existía Perú, Ecuador, Bolivia, Argentina, ni Chile, los Aymaras vivían en la zona donde se da a conocer el origen de la Quinua, por tanto la plantita seleccionada y todo el proceso que convirtió una planta silvestre en el cereal que hoy es, es también herencia de los países que hoy la cultivan y pretenden venderla, o sea, lo que tu defiendes es el patrimonio emocional de un casi cereal, lo que yo digo es que eso fue hace 5000 años, hoy en día tal patrimonio es para que quiera explotarlo y mostrarlo al mundo, después de todo es un negocio y todos los países que hoy están en lo que antes fue territorio del Imperio, podemos decir: "la Quinua es nuestra", mejor o menor calidad, pero lo es, herencia de nuestros queridos Aymaras en nuestro caso.

          No es robo lo que es propio de la cultura de las personas que habitan una zona, ahora si quiere me la da vuelta la tortilla y me dice: "es que esas personas de esa zona no son chilenas", pero, eso ya es agua de un pozo, en cuál, técnicamente tendrías la razón.
          Cristian , no se para que te desgastas , si el punto no es la QUINUA, es CHILE.
          Lo dije desde un comienzo es .

          Chilenus Malus y BLA BLA BLA BLA ,LLANTO, BLA BLA BLA ,LLANTO Y BLA BLA BLA BLA.

          Malus los Chilenus, Guerra del Pacifico, LLanto, BLA BLA BLA BLA, Malus, LLanto y Bla Bla bla,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,

          Comentario


          • #25
            Originalmente publicado por Eduh Ver Mensaje
            Jajajaja pero qué cómico estás resultando Cristian. Vamos que es como que me digas que el Pisco es chileno porque al quedarse con Arica y Tarapacá heredaron al Pisco... por supuesto que alegan otras cosas ya que ésta es bastante ridícula cierto. Pero eso es lo que estás diciendo con con el tema de los aymaras como un extention. Si los autores fueran los Incas en el Cuzco pues entonces sería originarios de Colombia también donde llegó Tupac Yupanqui? por favor.. . La FAO es clara, originado en los alrededores del Lago Titicaca, creo que está bastante lejos de ustedes no crees.

            Ahora, como dije antes el origen está determinado por la mayor diversidad genética encontrada en esa zona. Pero Caral con 5,000 años nos está diciendo que no serían los aymaras quienes lo domesticaron. Ya habrá oportunidad en que las cosas se aclaren. Pero por lo pronto los autores de ésta apreciada, nutritiva y deliciosa semilla somos sólos Perú y Bolivia. Lo siento estimado, el club está cerrado por tiempo indefinido. Por lo pronto bienvenidos a la competencia para posesionarse del mercado, pero las cosa siempre claras no te parece, por un mínimo de respeto por quienes crearon ésta fabulosa planta. Sólo faltaría que los gringos se pongan un chullo y se pongan a promocionarlo como los originales también.

            Saludos cordiales,

            Eduh
            Aclaración lo de 5.000 años es una expresión, en vez de 5.000 años pude haber escrito: "en tiempos de María Castañas", pero talvez alguien se ofendía, capaz que tienen una tía con ese nombre y apellido.

            Una pregunta y por favor responder sin romanticismo.
            1. En Chile hay Aymaras?

            Resumen.
            - Quinua originaria lago Titicaca.
            - Aymaras ocuparon la meseta y alrededores del mismo Lago.
            - La producción y selección del actuál cereal fue gracias a los Incas, no se especifica cual de todos los reinos, pero, estamos asumiendo que fueron los Aymaras por su cercanía al lugar donde el animalito apareció gracias a doña naturaleza.

            Inducción:
            1. Aymaras hay en Chile, pueblo que venía incluido con el territorio ganado (pueblo heredado).
            2. Aymaras crearon el actúal Quinua.
            3. Quinua por herencia cultural, es chilena también, ¿o me dirás que los Aymaras de Chile son menos Aymaras que los otros que están en Bolivia o Perú?.


            Kilopondio.
            Tienes razón, está será mi última intervención en este hilo lleno de romanticismo, suerte con la Quinua.
            Saludos,
            Cristian Salas A.

            Comentario

            Trabajando...
            X