Originalmente publicado por CSA
Ver Mensaje
Hace poco tu compatriota vino aqui a mostrar una patente, ¿o fuiste tù? ya ni recuerdo ¿aqui alguien se molestò? ...no, ni fue noticia, ningún medio la reprodujo ni nada
Se agradece tanto detalle y que triste por lo de Inka Cola y los moraditos, en fin el tema se reduce a eso solamente, porque los chilenos pusieron un stan en una feria de gastronomía promocionando una plantita que la cultivan todas las culturas pre-colombinas y hoy Chile la promociona como propia, ya que en su amplia gama cultural están incluidos los Aymaras que eran parte del Imperio Inca y estaban asentados en... valgame Dios!, ¿usted si sabe donde vivían los Aymaras no?.
Y estas confundido, los Aymaras son el nombre que le dan los españoles en la epoca de la conquista para agrupar a toda la gente que vivia en el altiplano sur del imperio, mas con fines de ubicarlos y nombrarlos que con el fin de identificar una cultura, es como si yo conquistara unas tierras y veo mucha gente poblandolas y como son demasiadas (y tan pequeñas) hago lo mas simple y busco algo que las identifique de manera general puede ser por una lengua o por la zona donde viven, ahi decidieron llamarle los Aymaras por que la lengua mas popular era esa y la segunda mas hablada en esa zona, pero los Aymara no existieron.
La palabra Aymara la cogieron de un pueblo conquistado por los Incas (los Aymaray) que poblaban por Apurimac y que al parecer heredaron la lengua de los Tiahuanaco, y cuando los Incas enviaron a sus colonos a esa zona hubo un problema, que los colonos en vez de mantener el Quechua lo fusionaron con la lengua de los Aymaray y naciò una variante muy particular, pero hasta ahi ni los Incas le pusieron ese nombre de Aymaras, lo que pasò fuè que cuando llegaron los españoles mucha gente de Aymaray ya habia sido migrada por los Incas a varias zonas incluidas las zonas cerca al Lago Titicaca y los españoles decidieron llamarlos Los Aymaras que viene a ser una castellanizacion de la palabra Aymaray.
Actualmente esa zona donde nació ese dialecto particular es la provincia de Aimaraes en Apurimac. Lo que puedes decir es que habian pueblos Aymaras por que comparten esa lengua, pero una civilización no hubo. Para los Incas esa zona era el Collasuyo y le pusieron ese nombre por el Reino Qulla ò Colla que tenia su capital al norte de Puno y por ser la cultura mas representativa de la zona.
Vinieron los Españoles se dieron cuenta que en toda esa zona (Collasuyo) practicamente se habla el idioma nacido en Aymaray y les llaman los Aymaras.
Ya en serio, saquemos el cinismo. Lo que quiero decir, es que se reduce todo a que la famosa Quinua es una herencia del Imperio Inca, no existía Perú, Ecuador, Bolivia, Argentina, ni Chile, los Aymaras vivían en la zona donde se da a conocer el origen de la Quinua,
Caral .- (Tiahunacu - Pre Incas) - Incas .- Al final Tiahuanacu es una cultura preinca pero la diferencio para fines explicativos.
Y hasta explique los usos que se le dieron en cada uno de esos estadìos, claro después de que desaparece Tiahuanacu habían algunos habitantes en esa zonas pero los Incas conquistan la zona y la repueblan con colonos (que los españoles llaman Aymaras) quienes llevan la Quinua que desarrollaron los Incas. Asi que la Quinua nativa de los Tiahuanacu ya no era usada por los Incas ellos ya habían desarrollado la Quinua en la que aprovechas los granos y los Tiahuanacu usaban la que se aprovechaban las hojas.
por tanto la plantita seleccionada y todo el proceso que convirtió una planta silvestre en el cereal que hoy es, es también herencia de los países que hoy la cultivan y pretenden venderla, o sea, lo que tu defiendes es el patrimonio emocional de un casi cereal, lo que yo digo es que eso fue hace 5000 años, hoy en día tal patrimonio es para que quiera explotarlo y mostrarlo al mundo, después de todo es un negocio y todos los países que hoy están en lo que antes fue territorio del Imperio, podemos decir: "la Quinua es nuestra", mejor o menor calidad, pero lo es, herencia de nuestros queridos Aymaras en nuestro caso.
Un dia va a aparecer en los supermercados de Europa Quinua de Holanda ¿tu crees que nos molestaría? pues no, pero si Holanda se presenta a una feria con la Quinua como parte de su cultura obvio que los vamos a encarar. Es como el queso, yo puedo comprar queso en cualquier parte ¿pero cual es el queso de prestigio internacional? .... entonces, lo que a nosotros nos molesta es que pretendas presentarte en una feria donde se muestra LO MEJOR DE CADA PAIS (lo pongo en mayúsculas por que ya lo puse antes pero parece que a ti te da ceguera) a presentar la Quinua, dando a entender que la Quinua tiene historia en tu paìs, en tu pais la Quinua no tiene historia.
¿Que la puedes sembrar? claro, ¿que la puedes comercializar? claro, pero respeta la Historia.
No es robo lo que es propio de la cultura de las personas que habitan una zona, ahora si quiere me la da vuelta la tortilla y me dice: "es que esas personas de esa zona no son chilenas", pero, eso ya es agua de un pozo, en cuál, técnicamente tendrías la razón.
Y es mas que obvio que los que las sembraban de manera masiva la Quinua en esa zona no eran los Mapuches eran los colonos que los Incas enviaron a la zona. Los Mapuches la conocieron y la usaron eso si tal vez la intercambiaban pero sembrarla de forma masiva no creo, es mas no le daban mucha importancia, los Mapuches preparaban pan creo pero los Incas la colocan como un alimento de alto valor.
Claro tu agarras y haces una asociación simple, te dices ¿dònde vieron Quinua los Españoles? por Concepciòn ¿y quienes vivian en esa zona? los Mapuches, ah ya entonces los Mapuches sembraban Quinua .. ¿que es eso?
Y al final ni siquiera era Quinua, era Kiwicha y la Kiwicha ni por asomo formó parte de la biodiversidad de esa zona, esa planta La kiwicha fue encontradas en tumbas con más de 4,000 años de antigüedad en el Perú.
Comentario