Anuncio 2

Colapsar

Anuncio

Colapsar
No hay anuncio todavía.

Origen de la quinua

Colapsar
X
 
  • Filtrar
  • Tiempo
  • Mostrar
Limpiar Todo
nuevos mensajes

  • #26
    Originalmente publicado por CSA Ver Mensaje
    Plop! el titulo del tema sugiere otra cosa.

    Pensé que el titulo se refería al origen, pero fallé, era más de lo mismo, palo, palo, palo para el Caín reptiliano del Sur comprador de Campeonatos, ladrón de tradiciones ancestrales y comiditas del Tiahuanaco... ahora después de todo lo escrito y lo que he tenido que leer sobre la alcachofa, siento que si debiese atribuirse un país al origen de la Quinua debería ser boliviana.
    El titulo nace a raiz de lo que hicieron en una feria, es obvio que ahora todos tenemos claro cual es el origen de la Quinua y el por que molesta lo que han hecho y yo no he visto que hagan eso en Uruguay por ejemplo, ya que pusiste que Uruguay impulsa su producción y venta, aqui no molesta que la produzcan y la vendan otros paises, aqui molesta que traten de apropiarse de la historia de la Quinua, historia que solo podríamos discutirla con los bolivianos, con ustedes no, ustedes no tienen historia con la Quinua.

    Hace poco tu compatriota vino aqui a mostrar una patente, ¿o fuiste tù? ya ni recuerdo ¿aqui alguien se molestò? ...no, ni fue noticia, ningún medio la reprodujo ni nada

    Se agradece tanto detalle y que triste por lo de Inka Cola y los moraditos, en fin el tema se reduce a eso solamente, porque los chilenos pusieron un stan en una feria de gastronomía promocionando una plantita que la cultivan todas las culturas pre-colombinas y hoy Chile la promociona como propia, ya que en su amplia gama cultural están incluidos los Aymaras que eran parte del Imperio Inca y estaban asentados en... valgame Dios!, ¿usted si sabe donde vivían los Aymaras no?.
    La Moradita te lo puse como ejemplo de que es independiente de quien lo haga, no es por que lo hagan ustedes, pasa igual si lo hace Colombia, hasta ahora yo no he visto hacer eso a ningún pais, que ustedes la quieran comercializar a nadie le importa lo que molesta es que pretendan vender la idea de que la Quinua es parte de su cultura, la Quinua no es parte de su cultura y nunca lo ha sido.

    Y estas confundido, los Aymaras son el nombre que le dan los españoles en la epoca de la conquista para agrupar a toda la gente que vivia en el altiplano sur del imperio, mas con fines de ubicarlos y nombrarlos que con el fin de identificar una cultura, es como si yo conquistara unas tierras y veo mucha gente poblandolas y como son demasiadas (y tan pequeñas) hago lo mas simple y busco algo que las identifique de manera general puede ser por una lengua o por la zona donde viven, ahi decidieron llamarle los Aymaras por que la lengua mas popular era esa y la segunda mas hablada en esa zona, pero los Aymara no existieron.

    La palabra Aymara la cogieron de un pueblo conquistado por los Incas (los Aymaray) que poblaban por Apurimac y que al parecer heredaron la lengua de los Tiahuanaco, y cuando los Incas enviaron a sus colonos a esa zona hubo un problema, que los colonos en vez de mantener el Quechua lo fusionaron con la lengua de los Aymaray y naciò una variante muy particular, pero hasta ahi ni los Incas le pusieron ese nombre de Aymaras, lo que pasò fuè que cuando llegaron los españoles mucha gente de Aymaray ya habia sido migrada por los Incas a varias zonas incluidas las zonas cerca al Lago Titicaca y los españoles decidieron llamarlos Los Aymaras que viene a ser una castellanizacion de la palabra Aymaray.

    Actualmente esa zona donde nació ese dialecto particular es la provincia de Aimaraes en Apurimac. Lo que puedes decir es que habian pueblos Aymaras por que comparten esa lengua, pero una civilización no hubo. Para los Incas esa zona era el Collasuyo y le pusieron ese nombre por el Reino Qulla ò Colla que tenia su capital al norte de Puno y por ser la cultura mas representativa de la zona.

    Vinieron los Españoles se dieron cuenta que en toda esa zona (Collasuyo) practicamente se habla el idioma nacido en Aymaray y les llaman los Aymaras.

    Ya en serio, saquemos el cinismo. Lo que quiero decir, es que se reduce todo a que la famosa Quinua es una herencia del Imperio Inca, no existía Perú, Ecuador, Bolivia, Argentina, ni Chile, los Aymaras vivían en la zona donde se da a conocer el origen de la Quinua,
    Los Aymaras no existieron, la cultura mas importante que tienes en esa zona es la Tiahuanaco y no es contemporánea con la Inca, la Tiahuanaco desaparece en 1187 d. c y el Cuzco se calcula que se funda en 1200 d.c. y es lo que venido explicando hace mucho:

    Caral .- (Tiahunacu - Pre Incas) - Incas .- Al final Tiahuanacu es una cultura preinca pero la diferencio para fines explicativos.

    Y hasta explique los usos que se le dieron en cada uno de esos estadìos, claro después de que desaparece Tiahuanacu habían algunos habitantes en esa zonas pero los Incas conquistan la zona y la repueblan con colonos (que los españoles llaman Aymaras) quienes llevan la Quinua que desarrollaron los Incas. Asi que la Quinua nativa de los Tiahuanacu ya no era usada por los Incas ellos ya habían desarrollado la Quinua en la que aprovechas los granos y los Tiahuanacu usaban la que se aprovechaban las hojas.

    por tanto la plantita seleccionada y todo el proceso que convirtió una planta silvestre en el cereal que hoy es, es también herencia de los países que hoy la cultivan y pretenden venderla, o sea, lo que tu defiendes es el patrimonio emocional de un casi cereal, lo que yo digo es que eso fue hace 5000 años, hoy en día tal patrimonio es para que quiera explotarlo y mostrarlo al mundo, después de todo es un negocio y todos los países que hoy están en lo que antes fue territorio del Imperio, podemos decir: "la Quinua es nuestra", mejor o menor calidad, pero lo es, herencia de nuestros queridos Aymaras en nuestro caso.
    Ya te explique a nosotros no nos importa que se comercialice, la Quinua ya es del mundo, pero la Historia de la Quinua es lo que nos interesa preservar y no entiendo esa mania de presentarla en ferias, ya te explique cual es el fin de las ferias pero se ve que no sabes de lo que hablo.

    Un dia va a aparecer en los supermercados de Europa Quinua de Holanda ¿tu crees que nos molestaría? pues no, pero si Holanda se presenta a una feria con la Quinua como parte de su cultura obvio que los vamos a encarar. Es como el queso, yo puedo comprar queso en cualquier parte ¿pero cual es el queso de prestigio internacional? .... entonces, lo que a nosotros nos molesta es que pretendas presentarte en una feria donde se muestra LO MEJOR DE CADA PAIS (lo pongo en mayúsculas por que ya lo puse antes pero parece que a ti te da ceguera) a presentar la Quinua, dando a entender que la Quinua tiene historia en tu paìs, en tu pais la Quinua no tiene historia.

    ¿Que la puedes sembrar? claro, ¿que la puedes comercializar? claro, pero respeta la Historia.

    No es robo lo que es propio de la cultura de las personas que habitan una zona, ahora si quiere me la da vuelta la tortilla y me dice: "es que esas personas de esa zona no son chilenas", pero, eso ya es agua de un pozo, en cuál, técnicamente tendrías la razón.
    Como puedes decir que es algo propio si cuando llegaron los Españoles la mayor parte de esa zona estaba conquistada por los Incas y los Incas impusieron ese tipo de cultivos, no es que los mapuches dijeron "ah mira hay que sembrar Quinua por que es buena para el cuerpo" ...

    Y es mas que obvio que los que las sembraban de manera masiva la Quinua en esa zona no eran los Mapuches eran los colonos que los Incas enviaron a la zona. Los Mapuches la conocieron y la usaron eso si tal vez la intercambiaban pero sembrarla de forma masiva no creo, es mas no le daban mucha importancia, los Mapuches preparaban pan creo pero los Incas la colocan como un alimento de alto valor.

    Claro tu agarras y haces una asociación simple, te dices ¿dònde vieron Quinua los Españoles? por Concepciòn ¿y quienes vivian en esa zona? los Mapuches, ah ya entonces los Mapuches sembraban Quinua .. ¿que es eso?

    Y al final ni siquiera era Quinua, era Kiwicha y la Kiwicha ni por asomo formó parte de la biodiversidad de esa zona, esa planta La kiwicha fue encontradas en tumbas con más de 4,000 años de antigüedad en el Perú.
    Editado por última vez por Centinela; 08/07/2015, 03:19:04.
    "La más grande emoción del pueblo incaico y la visión más genuina del Cuzco Imperial es el estruendo guerrero de los días de preparación militar y la estrepitosa algazara de la entrada de los Incas victoriosos al Cuzco."

    Comentario


    • #27
      No quiero ofender pero este debate va a llegar a ser circular tal como varios otros (como los temas limitrofes), cada quién lleva su verdad, y desde ese punto de vista particular (como nación o concepción del concepto), válido (le j0da a quien le j0da). Yo se lo que mi historia dice, y veo reportes documentados acerca de la domesticación y sembrado sistemático por pueblos pre-incas.

      Yo me adjunto a la tesis peruana. No sin antes subrayar que este vegetal se cultivó en toda la extensión que abarcó el imperio Inca (incluyo Argentina, Chile, Ecuador y Colombia, por extensión). Al ser estos territorios heredados a las naciones actuales valdría también decir que heredaron la propiedad de la Quinua también. No así el origen de su domesticación.

      Mi ultimo post al respecto.

      Saludos!
      Primun Non Nociere... En Medicina Trabajamos con Cero de Constantes y un Infinito de Variables.

      Comentario


      • #28
        Originalmente publicado por MAVERICK Ver Mensaje
        No quiero ofender pero este debate va a llegar a ser circular tal como varios otros (como los temas limitrofes), cada quién lleva su verdad, y desde ese punto de vista particular (como nación o concepción del concepto), válido (le j0da a quien le j0da).
        Si te refieres al pueblo Aymara pues es verdad valiò, pero es lo que me extraña de los bolivianos, teniendo a una cultura tan rica como la Tiahuanaco se preocuparon mas bien de impulsar una cultura que no exitiò.

        Los Tiahuanaco no eran cualquier cosa, fueron una civilizaciòn pre-inca muy importante, que tuvo influencia en la Cultura Wari (a la que llaman el primer imperio de los Andes) los Wari se parecian mucho a los Aztecas por que conquistaban pueblos para esclavizarlos, era una sociedad muy violenta, y aun asi convivió con la Tiahuanaco, ambas culturas desaparecieron prácticamente al mismo tiempo.

        Como herencia de la cultura Tiahuanaco tienes: Las Chulpas (construccciones funerarias de piedra), La portada del Sol (Templo Ceremonial) el Kalasasaya (alguno de sus bloques pesando mas de 100 toneladas y traidos hasta de 300 kilometros)

        La lengua principal del Tiahuanaco era la Puquina no el aymara (ese invento de nombre que le dieron los españoles a los pobladores del Collasuyo) obviando inclusive el nombre que les dieron los Incas, los Colla, Qolla ò Qulla segun la españolizaciòn de la palabra que se elija, y los Incas les dieron ese nombre en honor a los pueblos del Reino Colla (o Qulla) herederos privilegiados del estado Tiahuanacota

        Collasuyo prácticamente la traduces como "Tierra o Región de los Collas"

        Con ese respeto trataban los Incas a los descendientes y herederos legítimos de la cultura Tiahunaco o Tiahuanacu.
        Editado por última vez por Centinela; 08/07/2015, 11:12:14.
        "La más grande emoción del pueblo incaico y la visión más genuina del Cuzco Imperial es el estruendo guerrero de los días de preparación militar y la estrepitosa algazara de la entrada de los Incas victoriosos al Cuzco."

        Comentario


        • #29
          Originalmente publicado por CSA Ver Mensaje
          Aclaración lo de 5.000 años es una expresión, en vez de 5.000 años pude haber escrito: "en tiempos de María Castañas", pero talvez alguien se ofendía, capaz que tienen una tía con ese nombre y apellido.
          Pues parecía que estabas al tanto la antigüedad de la cultura Caral de 5,000 años. Pues a esa estaba referida la antigüedad de la quinua en el Perú al ser Caral el centro de distribución y de paso la primera civilización de América. Insisto las cosas se irán aclarando de a pocos. Se agradecería de paso al menos leas lo que se pone.

          Una pregunta y por favor responder sin romanticismo.
          1. En Chile hay Aymaras?
          - Aymaras ocuparon la meseta y alrededores del mismo Lago.
          - La producción y selección del actuál cereal fue gracias a los Incas, no se especifica cual de todos los reinos, pero, estamos asumiendo que fueron los Aymaras por su cercanía al lugar donde el animalito apareció gracias a doña naturaleza.
          Nunca existió la cultura aymara, buena la aclaración de Centinela. Si me permiten reiterarlo, la denominación es una denominación puramente española para los pueblos de la meseta del Collao del extinto Tiahuanaco que fueron conquistados por los incas. Los Incas jamás tuvieron idea de quiénes fueron los “aymaras”. Por cierto si has estado en Bolivia, sobretodo en Santa Cruz (ceja de selva), que culturalmente son bastante distintos a las regiones altoandinas bolivianas, la denominación a la gente de esos lares es la de "Colla", a menudo despectiva de paso. Pero aún así tu lógica de autoría por extensión no tiene sentido, estás haciendo circular el debate ignorando las razones.

          Resumen.
          - Quinua originaria lago Titicaca.
          Y alrededores oficialmente, no más.

          Inducción:
          1. Aymaras hay en Chile, pueblo que venía incluido con el territorio ganado (pueblo heredado).
          2. Aymaras crearon el actúal Quinua.
          3. Quinua por herencia cultural, es chilena también, ¿o me dirás que los Aymaras de Chile son menos Aymaras que los otros que están en Bolivia o Perú?.
          Lo que hubo fueron otros reinos pos-Tiahuanaco sin conexión. No es que sean menos aymaras es que simplemente son otros reinos. Recuerda nunca hubo imperio Aymara. A los que haces referencia fueron simples consumidores al igual que el resto de América.

          Por cierto sería bueno que la bandera indígena sea parte del sentir del pueblo chileno que por lo general siempre ha rechazado lo que es verdaderamente autóctono. Aparte de forzado suena bastante convenida tu tesis.

          Saludos cordiales,

          Eduh

          Comentario


          • #30
            Este hilo es tan estéril como si pelearan por el origen de la lechuga, el tomate o la cebolla.
            Deberíamos como chilenos pedir retribuciones a México por llamarle Chile a su Aji.

            Por favor que estupid.o.....

            Espero se cierre pronto, o tendremos problemas con exportas nuestros vinos, nuestra fruta, etc.

            Ya que ninguna es endemica, pero aqui se produce muy buena y del gusto del mundo......
            "Nunca fue nuestra patria amenazada por el trágico pie del invasor, mas en brazos chilenos fue llevada, a otras tierras la enseña tricolor..."
            Fragmento del Himno "Gloria y Victoria"

            Comentario

            Trabajando...
            X