De inmediato deberían eliminar este mensaje y expulsar a este "forista":
Ipso Facto!
http://www.defensa.pe/showthread.php...604#post330604
Amroth
Todo muy bonito, en los alegatos peruanos (Pellet, un payaso como siempre, me recordó a cuando,era mi profesor y bromeaba con Napoleón). Mapas muy ilustrativos e impresionantes, pero para consumo interno peruano. hasta ahora todo lo expuesto por Perú, se podía encontrar fácilmente en Internet. no hay argumentos nuevos. y toda esta construcción argumentativa peruana, tiene una debilidad mortal. AUN EL PERÚ NO PUEDE EXPLICAR, POR QUE ACEPTARON Y RESPETARON EL PARALELO, COMO LIMITE A LA "ZONA DE PESCA".
El invocar, el motivo por el cual un país invita a otro para celebrar una reunión que posteriormente termine en un tratado (porque eso son los tratados del 52 y 54, el resto es solo una discusión semántica sin sentido. el valor de un tratado no esta en como se llama, esta en como se tramita, aprueba y aplica. y es ahí en donde el Perú tiene otro problema).no tiene sentido, porque el tratado tiene un espíritu propio.
y el segundo obstáculo en donde la demanda peruana se cae, es en invocar la CONVEMAR, ya que es ilógico que un país invoque un tratado al que no pertenece, por el simple hecho de que los tratados entregan derechos y obligaciones a sus firmantes (otro punto débil de Perú, para con los tratados del 52 y 54. durante 60 años y contando, el Perú respeto los derechos y obligaciones de esos tratados, lo que en la practica significa validarlos como tal) y el Perú al no ser firmante, no puede ejercer esos derechos y mucho menos cumplir sus obligaciones. y segundo la CONVEMAR al igual que todos los tratados internacionales NO TIENE EFECTO RETROACTIVO, por lo tanto no se puede invocar. para un acuerdo anterior a su creación.
Toda la tesis peruana y sus alegatos (que repito muy bonitos y con mucha retorica, pero para consumo interno, ya que son débiles desde el punto de vista jurídico y consuetudinario) se basa en que los documentos del 52 y 54 NO TIENEN LA PALABRA TRATADO escrito en ellos. (Simple semántica, ya que la convención de Viena, dice que para interpretar un tratado, se debe atender a su espíritu, cuando hay una duda al respecto de sus letras. Perú le dio el carácter de tratado de limites formal, al respetarlo como tal).
La verdad esperaba mas, de los argumentos peruanos, pero han sido muy débiles. probablemente también sea una estrategia (una mala estrategia, debo decir)
PD: Lo de Allan Wagner al inicio de los alegatos fue "patético", incluso entre mis colegas abogados causo risa, la actitud del señor. Quien prácticamente le "hizo sexo oral" a los jueces y a la corte con sus elogios. y como abogado he visto eso, en muchos casos, el alabar a la corte, a sus jueces, y es propio de las personas que saben que no tienen argumentos de peso, para poder convencer a jurado.
Todo muy bonito, en los alegatos peruanos (Pellet, un payaso como siempre, me recordó a cuando,era mi profesor y bromeaba con Napoleón). Mapas muy ilustrativos e impresionantes, pero para consumo interno peruano. hasta ahora todo lo expuesto por Perú, se podía encontrar fácilmente en Internet. no hay argumentos nuevos. y toda esta construcción argumentativa peruana, tiene una debilidad mortal. AUN EL PERÚ NO PUEDE EXPLICAR, POR QUE ACEPTARON Y RESPETARON EL PARALELO, COMO LIMITE A LA "ZONA DE PESCA".
El invocar, el motivo por el cual un país invita a otro para celebrar una reunión que posteriormente termine en un tratado (porque eso son los tratados del 52 y 54, el resto es solo una discusión semántica sin sentido. el valor de un tratado no esta en como se llama, esta en como se tramita, aprueba y aplica. y es ahí en donde el Perú tiene otro problema).no tiene sentido, porque el tratado tiene un espíritu propio.
y el segundo obstáculo en donde la demanda peruana se cae, es en invocar la CONVEMAR, ya que es ilógico que un país invoque un tratado al que no pertenece, por el simple hecho de que los tratados entregan derechos y obligaciones a sus firmantes (otro punto débil de Perú, para con los tratados del 52 y 54. durante 60 años y contando, el Perú respeto los derechos y obligaciones de esos tratados, lo que en la practica significa validarlos como tal) y el Perú al no ser firmante, no puede ejercer esos derechos y mucho menos cumplir sus obligaciones. y segundo la CONVEMAR al igual que todos los tratados internacionales NO TIENE EFECTO RETROACTIVO, por lo tanto no se puede invocar. para un acuerdo anterior a su creación.
Toda la tesis peruana y sus alegatos (que repito muy bonitos y con mucha retorica, pero para consumo interno, ya que son débiles desde el punto de vista jurídico y consuetudinario) se basa en que los documentos del 52 y 54 NO TIENEN LA PALABRA TRATADO escrito en ellos. (Simple semántica, ya que la convención de Viena, dice que para interpretar un tratado, se debe atender a su espíritu, cuando hay una duda al respecto de sus letras. Perú le dio el carácter de tratado de limites formal, al respetarlo como tal).
La verdad esperaba mas, de los argumentos peruanos, pero han sido muy débiles. probablemente también sea una estrategia (una mala estrategia, debo decir)
PD: Lo de Allan Wagner al inicio de los alegatos fue "patético", incluso entre mis colegas abogados causo risa, la actitud del señor. Quien prácticamente le "hizo sexo oral" a los jueces y a la corte con sus elogios. y como abogado he visto eso, en muchos casos, el alabar a la corte, a sus jueces, y es propio de las personas que saben que no tienen argumentos de peso, para poder convencer a jurado.
http://www.defensa.pe/showthread.php...604#post330604
Comentario