Anuncio 2

Colapsar

Anuncio

Colapsar
No hay anuncio todavía.

Programa Satelital

Colapsar
X
 
  • Filtrar
  • Tiempo
  • Mostrar
Limpiar Todo
nuevos mensajes

  • Programa Satelital

    Saludos a todos
    aparte del Google Earth el cual nos entrega una version gratuita con vistas de imagenes satelitales (estas imagenes son superadas en el Google Pro). ¿Existe un mejor programa con imagenes satelitales y con acceso libre o pagado? (No hablo de programas militares ya que no esta abierto al acceso publico)
    "El supremo arte de la guerra es someter al enemigo sin luchar"
    孫子

  • #2
    Firma de Convenio de Cooperación UNI y UESOR

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Firma de Convenio de Cooperación entre la UNI y la Universidad Estatal del Sur Oeste de Rusia

    La Universidad Nacional de Ingeniería de la República del Perú (UNI) firmó un convenio de Cooperación con la Universidad Estatal Sur Oeste de Rusia (UESOR), con la finalidad de realizar Trabajos de Investigación Científica para el Diseño, Implementación y Prueba de Aparatos Cósmicos Pequeños.

    Durante la Firma de Convenio el Rector de la UNI, Dr. Aurelio Padilla Ríos, anunció que se está elaborando un proyecto para construir una Estación Terrena con tecnología de punta para recibir y procesar informaciones e imágenes de satélites de diferentes países tales como EE.UU, Francia, India, Israel, entre otros.

    De igual forma, el Rector explicó que esta Estación Terrena será utilizada para la prevención de catástrofes y para recursos naturales de nuestro país, se proporcionará información vía una Red de Banda Ancha a las instituciones del Perú que lo requieran.

    La UESOR es una de las 3 únicas universidades de Rusia que tiene licencia para operar en el cosmos, y gracias al convenio firmado con esta universidad se posibilitará el lanzamiento de un satélite de 25 kilogramos de carga útil.

    La Universidad Nacional de Ingeniería, está ultimando detalles del proyecto satelital Chasqui con objetivos educativos para su inminente lanzamiento con dos opciones para lanzar el satélite Chasqui I, desde la Estación Espacial Internacional y otra opción es el lanzamiento desde el territorio ruso.

    La reunión de la Comisión Intergubernamental Mixta Peruano-Rusa para la Cooperación Económica-Comercial, Científico-Técnica y en la Pesca, en el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, realizada el jueves 02 de diciembre a las 14:45 horas, contó con la presencia del Rector de la UNI, Dr. Aurelio Padilla Ríos; Embajador, Miguel Palomino de la Gala.

    Además, el Director del Centro de Cooperación Científico Técnico y de Investigación con Países Iberoamericanos, Dr. Frolov Nikolay Sergeevich, en representación del Rector de la UESOR-RUSIA, Dr. Emelyanov Sergey Gennadievich y el Vicejefe del Departamento de Cooperación Internacional de la Agencia Federal Rusa del Espacio Cósmico, Alexander G. Bochkarev.




    San borja, 03 de diciembre de 2010.

    http://www.inictel-uni.edu.pe/index....ias/858-OIRPCI
    La Patria no se salva y sí queda vulnerada la unidad de los militares Rafael Hoyos Rubio

    Comentario


    • #3
      CHASQUI I - El primer satélite peruano

      El proyecto “Nanosatélite de Investigación Chasqui I” es el primer proyecto satelital de la Universidad Nacional de Ingeniería y tiene como objetivo principal el mejoramiento de las capacidades de la UNI en tecnología satelital a través del diseño, análisis, ensamblaje, integración, prueba y operación de un satélite de pequeñas dimensiones. Además el satélite pretende tomar fotos de la tierra y transmitirlo a la estación terrestre.

      Las dimensiones del satélite son 10x10x10 cm3 y de un peso aproximado de 1 Kg. Posee dos cámaras, una en el rango visible y otra en el rango infrarrojo. Asimismo cuenta con mecanismos propios de control de actitud, comunicación en la banda de radioaficionados, de energía y control térmico basado en celdas solares de alta eficiencia así como un sistema embebido de control y gestión de la información de todos los componentes del satélite.

      El “Chasqui I” constituye un esfuerzo sin precedentes en nuestro país por lograr por primera vez accesar al espacio y nos da la oportunidad de abrir nuevos campos de aplicación específicos a nuestra propia realidad geográfica y social. Es además desde un punto de vista académico una herramienta que facilita la colaboración entre las diversas facultades y centros de investigación de la universidad, entrena a los estudiantes y docentes con experiencias del mundo real en satélites, genera oportunidades de trabajo conjunto con diversas universidades del mundo y permite avances tecnológicos en la industria aeroespacial de nuestro país.

      Desarrollar satélites de la escala del Chasqui I abre camino a las diversas posibilidades de acceso al espacio con menores costos y tiempos de desarrollo. Por esta razón, diversas universidades, compañías y organizaciones gubernamentales en el mundo demuestran su interés en desarrollar pequeños satélites que permitan llevar a cabo experimentos y misiones científicas que no son fácilmente accesibles desde satélites convencionales. Los beneficios educacionales y tecnológicos del proyecto se pueden enfatizar en el entrenamiento en campo de ingenieros y científicos y en un futuro cercano la maduración de esta tecnología unida a la implementación de una red de este tipo de satélites permitirá que se generen nuevas aplicaciones de bajo costo en el campo de las telecomunicaciones, observación terrestre y la exploración de recursos naturales, tan importantes para el desarrollo de nuestro país.

      M.Sc. Lic. Héctor Manuel Bedón Monzón

      Jefe del proyecto Chasqui I

      http://www.chasqui.uni.edu.pe/
      La Patria no se salva y sí queda vulnerada la unidad de los militares Rafael Hoyos Rubio

      Comentario


      • #4
        Perú pondrá en órbita su primer nanosatélite a finales de este año

        El rector de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) de Perú, Aurelio Padilla Ríos, ha anunciado que a finales de año pondrán en órbita el primer nanosatélite peruano Chasqui I, el cual se encuentra ya avanzado en un 95 por ciento.


        Según declaraciones recogidas por la agencia peruana de noticias Andina, Padilla aseguró que el ingenio “pronto surcará los cielos del mundo” y explicó que el retraso en el lanzamiento se debe a la espera del permiso por parte de la agencia espacial rusa Roskosmos. Estas afirmaciones tuvieron lugar durante el discurso inaugural de la primera Feria Científica y Tecnológica de la UNI, que se realizó en el Congreso de la República.

        Por otra parte, la congresista Rosario Sasieta Morales (AP) manifestó su intención de “seguir apostando porque las universidades públicas cuenten con laboratorios e infraestructuras dignas” para que salgan de esas casas de estudio “los mejores investigadores y profesionales, con el objetivo de darle un valor añadido a las materias primas de Perú”.

        El proyecto pretende mejorar las capacidades de la UNI en tecnología satelital a través del diseño, análisis, ensamblaje, integración, prueba y operación de un explorador espacial de pequeñas dimensiones. El aparato tiene un tamaño de 10 x 10 x 10 cm3 y un peso aproximado de 1 kg. Además, ha sido fabricado con tecnología espacial aplicada en un aluminio capaz de resistir extremas temperaturas, desde 40 grados bajo cero hasta 100 grados Celsius.

        Con este nanosatélite se espera atender la demanda local de información satelital en minería, agricultura, telecomunicaciones y defensa. Con su puesta en órbita, Perú será, después de Colombia, el primer país de América Latina en fabricar y ejecutar el proyecto de los nanosatélites modelo Cubesat.

        El costo del proyecto se estima en medio millón de dólares, en el que se incluye el diseño y construcción de la estación terrena –que también permitirá monitorear pequeños satélites universitarios de otros países-, la instalación de un laboratorio de microelectrónica, el lanzamiento y el ensamblaje del nanosatélite, el desarrollo del software necesario y las pruebas de equipo.

        A lo largo de este año se han registrado numerosos avances en el desarrollo del Chasqui I. En mayo se realizaron dos exitosas pruebas a una altura de 150 metros de la Tierra, mediante el uso de un globo aerostático, gracias al cual el dispositivo pudo captar sus primeras fotografías de Lima. Desde la UNI afirmaron que el satélite ya estaba bastante avanzado en ese momento, aunque aún debían trabajar los componentes más pequeños “que requieren tecnología microelectrónica”.

        Este nanosatélite permitirá al país el acceso por primera vez al Espacio, así como la oportunidad de abrir nuevos campos de aplicación a la realidad geográfica y social de Perú. Está diseñado para orbitar a unos 650 kilómetros de altitud, y dispondrá de dos cámaras digitales para captar desde el Espacio imágenes de la Tierra en un rango visible y en infrarrojo, para aplicaciones en estudios climáticos, forestales y arqueológicos.

        El proyecto está patrocinado por la Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial (CONIDA), que es el organismo que dirige las actividades aeroespaciales del país y es Sede de la Agencia Espacial de Perú. Las empresas que participan son: VRI Gmbh, Azur Space, Texas Instrument, Seman Perú, EADS Astrium, Sopmac y Nusil Silicone Technology. También colabora la Universidad Técnica Estatal De Kurk (UTEK), desde donde se efectuará el lanzamiento



        http://www.infodefensa.com/?noticia=...ia=&pais=Perú
        Editado por última vez por COMANCHE; 28/01/2011, 15:53:41.
        La Patria no se salva y sí queda vulnerada la unidad de los militares Rafael Hoyos Rubio

        Comentario


        • #5
          A cruzar lso dedos y que todo nos salga bien.

          Por cierto esto:

          ...estación espacial rusa Roskosmos.
          Es Agencia espacial Roskosmos.

          Saludos
          Zhukov siempre quiere más soldados, más piezas de artillería, más armas de fuego. También más aviones. Jamás tiene suficiente. Pero nunca ha perdido una batalla. J. Stalin.

          Comentario

          Trabajando...
          X
          😀
          🥰
          🤢
          😎
          😡
          👍
          👎