Anuncio 2

Colapsar

Anuncio

Colapsar
No hay anuncio todavía.

Fusil de asalto FAL

Colapsar
X
 
  • Filtrar
  • Tiempo
  • Mostrar
Limpiar Todo
nuevos mensajes

  • Fusil de asalto FAL

    Fusil de asalto FAL (I)


    La historia del FAL (Fusil Automatique Leger, Fusil Automático Ligero), comenzó justo al final de la Segunda Guerra Mundial, cuando la utilidad de los fusiles de asalto estaba siendo vista por muchos expertos. En el año de 1946, la fábrica nacional de armas de Bélgica, FN, comenzó el desarrollo de lo que luego sería una leyenda de las armas de fuego.

    Estaba camarado para el cartucho alemán calibre 7,92x33 de poder intermedio, o 7,92 Kurz (corto), que utilizaba el StG-44, el primer fusil de asalto del mundo, también de origen alemán. Este cartucho era un típico 7,92 "recortado" para lograr que el fuego en ráfaga fuera más controlable. El grupo de diseño estaba dirigido por Dieudonne Saive, quien también trabajaba en un rifle de combate que utilizaba el cartucho 7,92 normal (luego este diseño evolucionó en el SAFN-49). Por eso no es raro que ambos fusiles se asemejen en los aspectos mecánicos.


    Uploaded with ImageShack.us

    Tal vez uno de los pocos defectos del FAL sea su gran tamaño. Como todos los fusiles de su época, es relativamente pesado. Pero a diferencia del AK-47 y otros contemporáneos, mide poco más de 1 metro en su versión normal, de manera que puede resultar algo complicado de llevar y usar, sobre todo para efectivos poco entrenados.
    Igualmente, a fines de la década de 1940, Bélgica y Gran Bretaña pensaron en utilizar un cartucho más pequeño, el .280 o 7x43mm, para seguir los desarrollos. En 1950, los prototipos belgas del FAL y los prototipos británicos del EM-2 (un fusil avanzado para época, con diseño bullpup), fueron testeados por el Ejército de EEUU. El FAL impresionó a las autoridades militares, pero la idea del cartucho de poder intermedio no les satisfizo, y de hecho tal vez no la entendieron. La idea del cartucho de poder intermedio, desarrollada por los alemanes, era para lograr un arma mucho más precisa en el fuego con ráfagas, ya que disparaba proyectiles con menor potencia.

    Sin embargo, los estadounidenses pensaban utilizar un cartucho de poder más grande, diseñado por ellos: el T65, el cual impulsaban como cartucho standard de la OTAN en 1953-1954. El tiempo demostró su error: los fusiles de tan alto calibre (incluyendo al FAL y al M-14) apenas podían controlarse en fuego automático y terminaban siendo utilizados como fusiles semiautomáticos, tiro a tiro. Una década más tarde cambiaron de idea e impusieron su cartucho calibre 5,56 mm, pero esa es otra historia.

    En definitiva, la FN veía que su fusil no podría competir si no era recamarado, como pasó con el EM-2. Entonces los especialistas cambiaron ese detalle del arma, haciendo que disparara la munición 7,62x51 que sería oficial para los países de la OTAN. Los primeros modelos con ese calibre estuvieron listos en 1953.

    Rápidamente, el arma se fue convirtiendo en un éxito de ventas. Aunque lo parezca, Bélgica no fue el primer país en adoptar el FAL. El honor lo tiene Canadá, que en 1955 lo adoptó, ligeramente modificado, como C1 (modelo de fusil) y C2 (modelo de ametralladora ligera con cañón pesado), e incluso se pusieron a fabricarlo en instalaciones nacionales. Al año siguiente, las fuerzas de seguridad belgas hicieron lo mismo.

    El éxito fue saltando de país en país, sin importar continentes. Gran Bretaña fue uno de los países más asociados al FAL, el cual adoptó en 1957 como L1A1 SLR (Self Loading Rifle, Fusil Automático), añadiéndole a veces miras telescópicas de 4x. En este país el FAL también se produjo nacionalmente en dos fábricas, una de ellas de la Enfield, conocida por muchos grandes diseños británicos.

    Austria adoptó el FAL un año más tarde, denominándolo Stg.58, y en ese país fueron manufacturados por Steyr. Y para ese entonces, ya todos sabían que el FAL era una opción más que viable.

    Varias versiones de esta arma fueron adoptadas, compradas o fabricadas por Brasil, Turquía, Argentina, Australia, Israel, Sudáfrica, Alemania Occidental y muchísimos otros países. Y este éxito pudo haber sido todavía mayor. H&K, una empresa de Alemania Occidental, quería comprar la licencia del FAL para producirlo en ese país como el G1, pero las autoridades belgas rechazaron la propuesta. Fue entonces que H&K compró la licencia del modelo español CETME, desarrollado en España por diseñadores alemanes escapados de la guerra. Así, Alemania produjo el G3, que es básicamente un CETME mejorado en algunos aspectos, el cual se convirtió en uno de los más importantes rivales del FAL.



    Infinidad de versiones
    Durante todos los años que fue producido, era obvio que un arma tan buena tendría muchos desarrollos y versiones diferentes, modernizaciones y adaptaciones para otros usos. Es casi imposible contar todas estas versiones, sobre todo porque, al ser producido en muchos países, a veces la misma modificación tiene un nombre diferente en diferentes países.

    Por ejemplo, los primeros modelos del FAL tenían todavía partes de madera, como la culata, pero luego se fueron moviendo hacia el uso de chapa de metal o materiales sintéticos. Esto es especialmente visible en el guardamanos, una de las partes externas en donde se ven mayores cambios.



    Uploaded with ImageShack.us
    El FAL fue utilizado por unos 70 países del mundo, de manera que su uso en combate fue extensísimo. Desde las arenas de Medio Oriente, hasta el Atlántico Sur. Obsérvese que en esta fotografía se trata de un FAL de los primeros años, con culata y guardamanos de madera. Al menos 10 países en todo el mundo fabricaron el FAL, incluyendo Canadá, Argentina, Brasil, Inglaterra, Australia y Bélgica. Siendo así, hubiera sido casi imposible que todos los FAL fueran idénticos. Las versiones difieren en diversos materiales para culata y guardamanos, diferente diseño del asa portafusil, distintos sistemas de fabricación, etc.
    Pero los cambios también tenían que ver con configuraciones, miras y largos de cañón. Hay cuatro configuraciones básicas del FAL, con pequeñas modificaciones. La primera es el FAL 50.00, o simplemente FAL, con culata fija y un cañón standard, que es un fusil de asalto convencional. La segunda es el FAL 50.63 o FAL "Para", que como su nombre lo indica, está pensado para tropas paracaidistas o que necesitan una reducción en el tamaño del arma; este fusil tiene una culata plegable y hueca, además de un cañón más corto, pero también está el FAL 50.64 con culata plegable pero con cañón standard. Finalmente, la última configuración es el FAL 50.41, también conocido como FAL Hbar (heavy barrell, cañón pesado) o FALO, que es un FAL con cañón pesado, adaptado para cumplir un rol como ametralladora liviana. Esta configuración es la que en Argentina se conoce como FAP o Fusil de Asalto Pesado.

    Otra forma de diferencias tipos de FAL se da por la forma de fabricación. Hay dos grandes familias de FAL en todo el mundo: la métrica y la de pulgada. Mientras casi todos los países europeos (salvo Inglaterra) y casi todo el resto del mundo utiliza el sistema métrico decimal (milímetros, centímetros...), Inglaterra (al menos hasta hace poco) y sobre todo Estados Unidos utilizan todavía el sistema imperial con pulgadas (1 pulgada=2,54 cm). Estos intercambios de medidas le han traído siempre muchos problemas a los fabricantes estadounidenses, ya que la pulgada es una medida demasiado grande para el trabajo preciso y milimétrico de la producción de armas. Un ejemplo es que los estadounidenses no pudieron copiar la ametralladora alemana MG43, de la Segunda Guerra Mundial, porque la conversión de medidas nunca daba bien.

    Es por eso que hay pequeñas diferencias de tamaño en ciertas partes de los FAL de estas dos familia, incluyendo los cargadores, que no se pueden intercambiar. Los FAL de la familia de la pulgada son los producidos en los países de la Commonwealth británica (Reino Unido, Canadá, Australia), y por lo general no tenían selectores de fuego automático, salvo en las versiones de ametralladora ligera como la C2 canadiense; además tenían palancas de montar plegables. La familia métrica incluye a todo los demás países de Europa y los de América (exceptuando EEUU). Estos FAL tienen palancas de montar no plegables, y pueden o no tener selectores de fuego automático, de manera que es usual encontrarse con una proporción más equilibrada de estos. Sin embargo, como pasa en todos los fusiles de asalto calibre 7,62 OTAN, el fuego automático es bastante difícil de controlar, dando como resultado una pantalla de fuego muy disperso.

    Sin embargo, a pesar de esto, el FAL se hizo rápidamente conocido como uno de los mejores fusiles de asalto del mundo, siendo probado en multitud de conflictos. Es confiable y preciso, y aunque es grande, no es incómodo. Tal vez su único defecto sea su sensibilidad a la arena fina y el polvo, pero es un detalle que, bien cuidado, puede ser obviado.

    Su uso en combate
    Utilizado por muchos países con conflictos, el FAL acumuló una buena foja de servicio, casi siempre muy buena.

    Israel lo utilizó por ejemplo en la Guerra de los 6 días, en 1967, aunque desaconsejó su uso diciendo que era sensible al polvo y la arena fina del desierto. Esto llevó a que se diseñara nacionalmente el GALIL, y que se utilizara también el M-16.

    Australia fue también un buen usuario de este fusil. Uno de los datos poco conocidos de la Guerra de Vietnam fue que efectivos del SAS australiano combatieron contra las fuerzas norvietnamitas por varios años. Sus armas principales eran la ametralladora M-60 de origen estadounidense, el subfusil Owen y el FAL. Una ventaja de la combinación M-60/FAL era que, a diferencia de los soldados estadounidenses que necesitaban dos tipos de munición (5,56 para el M-16 y 7,62 para la M-60), los efectivos australianos podían intercambiar municiones de ametralladoras y fusiles cuando quisieran.

    Pero sin duda, la guerra del FAL fue el conflicto de las islas Malvinas. Tanto el Reino Unido como Argentina utilizaban versiones fabricadas localmente del FAL, y de hecho, fue la única guerra del mundo en el cual ambos ejércitos estaban equipados con este fusil. Esto hizo que la entrega de los fusiles de los soldados argentinos luego de la rendición fuera especialmente provechosa para Inglaterra a nivel de ganancia de material, aunque hay numerosos testimonios de soldados que dañaban su equipo o le quitaban piezas para que luego no les sirvieran al enemigo.

    Fueron tantas las naciones que utilizaron el FAL, que los relatos de su uso en combate se harían muy largos sin duda alguna. Pero en todas las guerras u operaciones en las que combatió, siempre se reveló como una excelente arma de fuego.




    Uploaded with ImageShack.us

    El FAL fue la espina dorsal de muchos países durante varias décadas, probándose como arma muy capaz.
    Su uso actual
    Curiosamente, el FAL es ahora producido por un país que antes lo rechazó: EEUU. A principios de 1950, se produjeron escasas unidades de este arma para ser probadas por el US Army, pero luego esto cesó. Sin embargo, en los últimos años cierto número de compañías privadas en EEUU fabrican diferentes versiones del FAL, la mayoría de dichas versiones limitadas al fuego semiautomático y enfocadas al mercado civil. Para ello se utilizan tantos partes nuevas como de FAL usados.

    Aunque no se produzca más en gran escala, muchos países todavía utilizan al FAL en todas sus versiones. Brasil todavía lo fabrica, conociéndose allí como LAR. Argentina, a pesar de haber adoptado parcialmente el M-16, no ha reemplazado todo su parque de fusiles de asalto, de manera que el FAL sigue siendo allí un arma tanto de entrenamiento como de primera línea.

    En Inglaterra sucedió un caso curioso, cuando el moderno SA80 comenzó a mostrar sus fallas de diseño, se dice que a muchas unidades de infantería les devolvieron sus FAL anteriores.


    Fuente;
    http://cssbl.com/tierra/fal.htm

    continúa
    http://interdefensa.argentinaforo.net/portal.htm
    http://interdefensa.blogspot.com/

  • #2
    Fusil de asalto FAL (II)

    Configuración
    El FAL de FN es un arma automática con sistema operado por gases. Según los modelos, es totalmente automática o semiautomática. El cargador es de 20 o 30 cartuchos, aunque estos últimos se suelen utilizar solamente para las versiones de ametralladora ligera.

    El sistema de disparo utiliza un pistón de gas corto, y como en este tipo de sistema, se vale de la inercia de los mecanismos para recargar el arma. Además, posee un regulador de gas que permite adaptar el arma a diferentes tipos de condiciones ambientales, que también se puede cortar totalmente para permitir el uso de granadas de fusil.

    Ha habido muchos cambios e innovaciones en diferentes partes del FAL. Por ejemplo, los receptores eran al comienzo de acero estampado, pero en 1973 FN pasó a fabricarlos con procedimientos más modernos para bajar los costos de producción. Sin embargo, muchos fabricantes siguieron haciendo uso del acero estampado.

    Como el muelle recuperador está alojado en la culata, al crear modelos con culata plegable hubo que reconfigurar muchas otras partes del sistema, haciendo uso de un tipo diferente de receptor, entre otras cosas.

    La palanca de montar está en la parte izquierda del receptor, y no se mueve mientras el arma es disparada. Dependiendo del país de origen, esta palanca puede o no ser plegable. Igualmente, el selector de disparo puede tener dos (seguro - disparo) o tres posiciones (seguro - disparo - disparo automático). Todos los cañones están equipados con ocultadores de flash que sirven también como lanzagranadas de fusil, pero el diseño de estos detalles del cañón difieren mucho, dependiendo del país de origen del arma.

    Igualmente, los materiales de construcción del FAL cambiaron con el tiempo y los países. Al comienzo, se utilizaba madera para la culata y el guardamanos, como puede verse en muchas fotografías de la época. Para estas partes, luego se usaron metal o diferentes materiales plásticos. Por lo general, todas las versiones de ametralladoras ligeras fueron equipadas con bípodes, y en algunos países pasó lo mismo con la versión de fusil. Las miras también suelen ser muy parecidas, pero los detalles varían de país en país. Casi todos los modelos de FAL están equipados con posiciones para bayonetas, y muchos tienen también manijas móviles para facilitar su acarreo con una sola mano.




    Vistas laterales del centro del FAL. Obsérvese la robustez de los mecanismos, totalmente hechos en metal. Como en la mayoría de los fusiles de esa época, las partes de material sintético eran escasas. Obsérvese también la manija para portar el fusil, uno de las partes que más sirven para identificar un FAL, aunque no todos lo tenían. En esa época, hasta la llegada del M-16, pocos fusiles tenían asa portafusil.




    Calibre 7,62x51 (7,62 OTAN)
    Acción operado por gases
    Largo 1,10 metros en versión de fusil, y entre 99 y 73,6 cm para el modelo "Para"
    Largo del cañón 533 mm para la versión de fusil, 431 en el modelo "Para"
    Peso vacío 4,45 kg; 3,77 kg en el modelo "Para"
    Capacidad del cargador 20 cartuchos (30 en los modelos de ametralladora liviana)
    Cadencia de fuego entre 650 y 700 proyectiles por minuto


    Fuente;
    http://cssbl.com/tierra/fal.htm



    Saludos
    http://interdefensa.argentinaforo.net/portal.htm
    http://interdefensa.blogspot.com/

    Comentario


    • #3
      Pero sin duda, la guerra del FAL fue el conflicto de las islas Malvinas. Tanto el Reino Unido como Argentina utilizaban versiones fabricadas localmente del FAL, y de hecho, fue la única guerra del mundo en el cual ambos ejércitos estaban equipados con este fusil. Esto hizo que la entrega de los fusiles de los soldados argentinos luego de la rendición fuera especialmente provechosa para Inglaterra a nivel de ganancia de material, aunque hay numerosos testimonios de soldados que dañaban su equipo o le quitaban piezas para que luego no les sirvieran al enemigo.
      Los piratas malus hicieron gran negocio, entonces, librando una guerra para abastecerse de los fusiles mal fabricados, oxidados y enmohinados que los argentinos dejaron por miles finalizado el conflicto. Dicho sea de paso, el L1A1 SLR británico, en términos de calidad de manufactura y algunos aspectos de diseño - tales como disparo limitado a semiautomático (tiro por tiro), el diseño de la manilla de amartillamiento (plegable) y el regulador manual de gases, entre otros - era distinto al FAL argentino; aquí llegaron algunos FAL argentinos luego de 1982 (junto con unos buses viejos) y según he podido constatar directamente con gente que tuvo la desventura de usarlo en servicio, eran una porquería.

      Quienes se beneficiaron, del bando británico, recogiendo fusiles argentinos fueron más que todo señaleros, tripulaciones de carros livianos y médicos quienes normalmente recibían el poco potente subfusil L2A3 Sterling calibre 9x19mm y no el SLR, toda vez que bajo condiciones de combate, contra objetivos protegidos por sendas capas de tela, el proyectil en cuestión era bastante inefectivo - ejemplo de ello fueron los integrantes del cuerpo de médicos del 2ndo Regimiento de Paracaidistas (2 Para) quienes en su mayoría dejaron de lado sus subfusiles y se reequiparon con el FAL argentino.

      En esta historia del FAL faltaría mencionar la última evolución del mismo, el SA58 fabricado por DS Arms de EEUU (ver enlace)
      BASE NAVAL - Revista Virtual Online
      www.basenaval.com

      Comentario


      • #4
        Evidentemente amigo, usted tiene un problema personal con lo referente a la palabra ARG y su continuación.
        Es un gran charlatán que siente que le quieren pisar el poncho.
        Agáse un favor y permita que la verdad sea privilegio del libre pensamiento,la gente sabeanalizar y sacar sus propias conclusiones.
        Ud pretende formar criterios y verdades absolutas, de forma manipuladora .
        Los mismos ingleses tomaban los FAL Argentinos de fortuna y los usaban como cortina de fuego de apoyo, aprovechando la facilidad de modo automático.
        En todo caso la grasa utilizada por nuestros fusiles no era la adecuada en densidad para el clima reinante y el modo de ráfaga erosiona y recalienta el cañon del mismo.
        Esta posibilidad sumada al escaso entrenamiento de algunos conscriptos era el causante de deficiencias.
        Pero creo que todo lo que sea Argentino y me atrevo a decir latinoaméricano para usted no sirve.
        No se que clase de complejo o situación de tamaño lo atormenta amigo.
        Le diría que la terapia da buenos resultados o en todo caso emigre, porque las botas que a usted le gusta lamer están muy sobre la línea del Ecuador.
        Honestamente no sabía que tenía "título de propiedad" sobre el foro.
        Sepa que la "porquería" que usted menciona le salvó la vida a unos cuantos compatriotas míos compatriotas míos y en mi caso las veces que lo utilicé no tuve absolutamente ningún problema.
        Ah claro,no lo use en una guerra entonces no estoy autorizado a hablar de él.

        A todo esto, lo que subí al foro, refiere a la historia universal del fusil,no comprendo su animosidad y desprecio.

        Relájese, no le va a venir mal.
        http://interdefensa.argentinaforo.net/portal.htm
        http://interdefensa.blogspot.com/

        Comentario


        • #5
          Qué lástima que reduzca su línea argumentativa a una batería de insultos, ad hominem y generalizaciones simplonas. En verdad lamentable. Sepa desde ya que no pienso rebajarme a su nivel, ese será un juego que tendrá que jugar solo.

          Originalmente publicado por Marcelo R.Cimino
          Los mismos ingleses tomaban los FAL Argentinos de fortuna y los usaban como cortina de fuego de apoyo, aprovechando la facilidad de modo automático.
          Estimado, la cortina de fuego de apoyo estaba más que satisfecha por ametralladoras livianas GPMG, L4A2 LMG y misiles MILAN - usados con gran efecto contra posiciones fortificadas argentinas - y como le menciono, quienes cambiaron sus armas por FAL argentinos fueron aquellos no equipados con SLR en primer lugar (ya le mencioné un ejemplo concreto) y no porque el FAL argentino fuese superior al británico, sino porque el cartucho de 7.62x51mm NATO era claramente una ventaja sobre el 9x19mm de los subfusiles Sterling que tenían como armamento estándar. No tiene sentido cambiar una pieza de equipo confiable como el SLR por un arma cuyas condiciones de serviciabilidad y mantenimiento le son desconocidas al combatiente del otro bando - como usted bien menciona, la falta de entrenamiento tuvo consecuencias en el estado de conservación del armamento del bando argentino.

          Más que aprovechar las armas dejadas por el enemigo, los británicos fueron capaces de abastecerse de munición capturada, lo cual permitió mantener momento en los ataques puesto que como sabrá, la línea logística británica se vio severamente comprometida por las pérdidas navales sufridas a manos de la aviación argentina.

          Sobre la calidad del FAL argentino, pues no estoy inventando nada: por lo menos a mi país llegaron algunos FAL producidos en Argentina que junto con los hechos en Brasil eran bastante deficientes. En el foro puede encontrar más de un testimonio que corrobore lo que digo, no tiene por qué tomárselo como un insulto u ofensa a su orgullo nacionalista.
          Editado por última vez por Invitado; 10/10/2010, 11:44:43.
          BASE NAVAL - Revista Virtual Online
          www.basenaval.com

          Comentario

          Trabajando...
          X