Originalmente publicado por RMUJICA
Ver Mensaje
Me explico mejor: Buscando un poco no seria dificil encontrar a cientificos y tecnicos que tengan experiencia en misiles Scud (por ejemplo). y con un poco de dinero (algunos millones) seria muy facil convencer a algunos de ellos para venir a trabajar en Peru en CONIDA.
Unos cuantos millones mas y algunos años de desarrollo y claro que CONIDA podria desarrollar la tecnologia de un misil crucero.
El desarrollar un misil crucero en Peru es completamente realizable.
El motor no seria un problema mayor, pues si mal no recuerdo, incluso el cohete Paulet (hecho en Peru) usa un motor de combustible solido. Se podria usar una variación de este motor para la primera version de un misil crucero.
si se necesita otro tipo de motor (por ejemplo que pueda dar mayor distancia), como un RAMJET, pues no hay que ir muy lejos para conseguirlo.... Argentina está desarrollando un motor de ese tipo para su bomba Dardo-2C
La bomba inteligente argentina FAS-850 “Dardo 2”

Caminando con la “Dardo II”
En lo que respecta a la sección de cola, se ha confeccionado también en material plástico. A diferencia de las primeras versiones, ésta termina en forma ahusada y no plana, ya que no dispone de paracaídas de recuperación. También se han integrado las aletas que nacen en los vértices, que pasaron a ser del mismo material plástico, abandonando las anteriores correspondientes a los misiles Shafrir. En lo que respecta a las dimensiones, según lo informado se conservan la longitud y diámetro máximo de la versión preliminar y lo mismo sucede con la altura, velocidad de lanzamiento y el alcance, mientras que el CEP estimado es de 15 m. En esta versión el peso es de 280 kg.
La designación del blanco puede ser tanto previo como durante el vuelo, mientras que la navegación es por inercial y GPS. En esta bomba también se ha integrado la espoleta de proximidad por efecto Doppler desarrollada en el marco del proyecto FAS 1020. Se conecta con el cuerpo de la bomba mediante un prolongador. Esta espoleta es compatible con bombas frenadas FAS 250 y lisas BK BR 50, 125 y 250 y las de la serie Mk. Para su funcionamiento emplea el principio de radio frecuencia/Doppler, permitiendo un tiempo de armado que va desde los 2 a los 12 segundos, mientras la altura nominal de explosión es de 10 m.
El próximo paso que la FAA planea dar es la Dardo 2-C, la versión propulsada que integrará un turbomotor íntegramente nacional, alimentado con combustible JP (Jet Propulsion) y cuenta con un sistema de control y navegación que le permite cumplir misiones típicas de un misil de crucero. Se halla en avanzado estado de desarrollo previéndose efectuar los vuelos de prueba en el segundo semestre de este año. La longitud y diámetro exterior son similares a los anteriores, al igual que la velocidad y altura de lanzamiento. Su peso es de 250 kg., mientras que el alcance se extenderá a 200 km.
Al igual que en la versión previa, la designación de blanco puede ser anterior o durante el vuelo, mientras que la navegación es inercial y por GPS, con un perfil en el aire programable que incluye navegación a baja cota con altímetro láser. Los modos de navegación hacia el blanco son de alineación, aproximación y final, incluyendo los predictivos para blancos móviles. Se prevé dotarla con un guiado terminal infrarrojo (IR), que se encuentra en desarrollo.

Caminando con la “Dardo II”
En lo que respecta a la sección de cola, se ha confeccionado también en material plástico. A diferencia de las primeras versiones, ésta termina en forma ahusada y no plana, ya que no dispone de paracaídas de recuperación. También se han integrado las aletas que nacen en los vértices, que pasaron a ser del mismo material plástico, abandonando las anteriores correspondientes a los misiles Shafrir. En lo que respecta a las dimensiones, según lo informado se conservan la longitud y diámetro máximo de la versión preliminar y lo mismo sucede con la altura, velocidad de lanzamiento y el alcance, mientras que el CEP estimado es de 15 m. En esta versión el peso es de 280 kg.
La designación del blanco puede ser tanto previo como durante el vuelo, mientras que la navegación es por inercial y GPS. En esta bomba también se ha integrado la espoleta de proximidad por efecto Doppler desarrollada en el marco del proyecto FAS 1020. Se conecta con el cuerpo de la bomba mediante un prolongador. Esta espoleta es compatible con bombas frenadas FAS 250 y lisas BK BR 50, 125 y 250 y las de la serie Mk. Para su funcionamiento emplea el principio de radio frecuencia/Doppler, permitiendo un tiempo de armado que va desde los 2 a los 12 segundos, mientras la altura nominal de explosión es de 10 m.
El próximo paso que la FAA planea dar es la Dardo 2-C, la versión propulsada que integrará un turbomotor íntegramente nacional, alimentado con combustible JP (Jet Propulsion) y cuenta con un sistema de control y navegación que le permite cumplir misiones típicas de un misil de crucero. Se halla en avanzado estado de desarrollo previéndose efectuar los vuelos de prueba en el segundo semestre de este año. La longitud y diámetro exterior son similares a los anteriores, al igual que la velocidad y altura de lanzamiento. Su peso es de 250 kg., mientras que el alcance se extenderá a 200 km.
Al igual que en la versión previa, la designación de blanco puede ser anterior o durante el vuelo, mientras que la navegación es inercial y por GPS, con un perfil en el aire programable que incluye navegación a baja cota con altímetro láser. Los modos de navegación hacia el blanco son de alineación, aproximación y final, incluyendo los predictivos para blancos móviles. Se prevé dotarla con un guiado terminal infrarrojo (IR), que se encuentra en desarrollo.
Adicionalmente: desarrollar sistemas de guia GPS, inercial, Infra-rojo, TV, etc, etc... todos ellos son temas MUY interesantes... y algunas partes de dichos desarrollos bien podrian ser auspiciados en CONIDA como temas de tesis y post-grado para las carreras de ingenieria informatica.
En el Perú hay un potencial humano muy grande, y estoy seguro que miles de jovenes ingenieros peruanos podrian contribuir con miles de horas de trabajo (como tema de tesis) en beneficio del desarrollo tecnologico del Peru... y que mejor organismo que CONIDA (Comision Nacional de Investigacion y Desarrollo) para promocionar el desarrollo de tecnologia en el Peru.
misiles crucero y UAVs es donde hay que apuntar y ese debe ser el futuro de la FAP
EEUU ya está pensando que así seria la guerra moderna:
y aqui hay un poco mas de informacion de las bombas/misiles crucero Dardo 2 Argentinas.
proyecto Dardo II: “El objetivo es tener una familia de bombas inteligentes lanzadas con Stand Off de guía por GPS”
El Instituto Universitario Aeronáutico (IUA) de la Fuerza Aérea Argentina trabaja en el proyecto de bomba Dardo II, una bomba del tipo JSOW (Joint Stand-Off Weapon) de guía por GPS, que puede ser lanzada a una altura de 30.000 pies logrando un alcance de 40 Km. con 125 Kg. de carga útil y un peso total de 250kg. sin propulsión. Raúl Jara, técnico del Centro de Investigación Aplicada (CIA), perteneciente al IUA, afirmaba en entrevista con Infodefensa.com durante la celebración del SINPRODE en Buenos Aires que “el objetivo es desarrollar tecnología propia, que permita la independencia tecnológica en lo que respecta al área de Defensa".
¿A qué requerimiento responde, para la Argentina, generar la bomba Dardo II?
El objetivo es tener una familia de bombas inteligentes que puedan ser lanzadas con características Stand Off de guía por GPS, es decir que permite hacer lanzamiento a distancia del blanco a atacar y lo que permite obtener una mejor posibilidad de supervivencia del avión atacante, ya que no debe volar sobre las zonas de defensas.
¿Se encuentra operativa, en estos días, la bomba Dardo II?
El “Dardo II está concluido en su configuración definitiva con la carga de guerra única, que tienen, aproximadamente, 60 kilómetros de alcance y se ha comenzado a trabajar en una versión propulsada, que sería una nueva versión del Dardo II, que tendría un alcance de 200 kilómetros. Esa será la distancia esperable, y como motor sostenedor, tendrá una micro-turbina.
¿Qué tipos de aviones pueden lanzar estas bombas?
Las características permiten que cualquier avión que tenga soportes estándar NATO/OTAN, de catorce pulgadas, tienen capacidad para portar, su peso es inferior a los trescientos kilos, o sea que no habría ningún inconveniente.
¿Se podría decir que este desarrollo autónomo de bombas en la Argentina, coincide con este contexto de sustitución de importaciones en materia tecnológica?
Exactamente. Uno de los problemas que hay cuando se genera un conflicto, es la adquisición de material, entonces el objetivo es desarrollar tecnología propia, que permita la independencia tecnológica en lo que respecta al área de Defensa.
El Instituto Universitario Aeronáutico (IUA) de la Fuerza Aérea Argentina trabaja en el proyecto de bomba Dardo II, una bomba del tipo JSOW (Joint Stand-Off Weapon) de guía por GPS, que puede ser lanzada a una altura de 30.000 pies logrando un alcance de 40 Km. con 125 Kg. de carga útil y un peso total de 250kg. sin propulsión. Raúl Jara, técnico del Centro de Investigación Aplicada (CIA), perteneciente al IUA, afirmaba en entrevista con Infodefensa.com durante la celebración del SINPRODE en Buenos Aires que “el objetivo es desarrollar tecnología propia, que permita la independencia tecnológica en lo que respecta al área de Defensa".
¿A qué requerimiento responde, para la Argentina, generar la bomba Dardo II?
El objetivo es tener una familia de bombas inteligentes que puedan ser lanzadas con características Stand Off de guía por GPS, es decir que permite hacer lanzamiento a distancia del blanco a atacar y lo que permite obtener una mejor posibilidad de supervivencia del avión atacante, ya que no debe volar sobre las zonas de defensas.
¿Se encuentra operativa, en estos días, la bomba Dardo II?
El “Dardo II está concluido en su configuración definitiva con la carga de guerra única, que tienen, aproximadamente, 60 kilómetros de alcance y se ha comenzado a trabajar en una versión propulsada, que sería una nueva versión del Dardo II, que tendría un alcance de 200 kilómetros. Esa será la distancia esperable, y como motor sostenedor, tendrá una micro-turbina.
¿Qué tipos de aviones pueden lanzar estas bombas?
Las características permiten que cualquier avión que tenga soportes estándar NATO/OTAN, de catorce pulgadas, tienen capacidad para portar, su peso es inferior a los trescientos kilos, o sea que no habría ningún inconveniente.
¿Se podría decir que este desarrollo autónomo de bombas en la Argentina, coincide con este contexto de sustitución de importaciones en materia tecnológica?
Exactamente. Uno de los problemas que hay cuando se genera un conflicto, es la adquisición de material, entonces el objetivo es desarrollar tecnología propia, que permita la independencia tecnológica en lo que respecta al área de Defensa.
Comentario