Anuncio 2

Colapsar

Anuncio

Colapsar
No hay anuncio todavía.

Inglaterra quiere extenderse sobre Malvinas

Colapsar
X
 
  • Filtrar
  • Tiempo
  • Mostrar
Limpiar Todo
nuevos mensajes

  • Fulcrum:

    Creo q la polemica esta en buen camino...respecto a tus 2 ultimos post,sobre el primero,tengo q reconocer q desconocia la existencia de la Convencion mencionada,y viene a ser un buen aliciente para profundizar conocimientos.

    En lo q discrepo es,en el sentido q le das al tenor del Convenio,mas lo veo como un instrumento legal q garantizaria la solucion al problema especifico de la disputa militar del Uruguay...y el hecho de no incluir la salvedad de las Islas Malvinas al momento de proclamar el deseo de "concluir las diferencias existentes",lo entiendo como una ausencia de necesidad de la misma,pues el tema en cuestion era la situacion de Uruguay.

    Interpreto tambien,q la ausencia de reclamos durante mas de 4 decadas ,obedece a la situacion dejada por ese Convenio,situacion de tranquilidad entre ambos paises,y sea como sea,UK era en la epoca la primera potencia economica y geopolitica del mundo,para su propio progreso como pais ,Argentina necesitaba de UK.

    En todo caso,habria aqui una diferencia de interpretaciones,similar a la q nos ha hecho llevar a la corte a Chile.

    Sobre tu segundo post,pues desconocia tambien la apelacion en la Corte de Gran Bretana,asi tambien como el rechazo de la competencia hecho por Argentina,sin embargo me asalta una duda...Argentina podia haber declarado unilateralmente la incompetencia de la Corte?...la Corte se abstuvo tan mansamente de proseguir los autos?,digo esto porque ,en el tema de la demanda peruana en la CIJ,se hablo mucho sobre esto,y se llego mas o menos a la conclusion de q Ningun pais firmante del Tratado de Bogota,puede declarar unilateralmente incompetente a la Corte,sino q despues de presentado un recurso de nulidad,es esta misma quien decide su competencia o abstinencia.

    Si ves algunos errores en mi apreciacion,hazmelos saber,para continuar con el debate.

    Gracias y saludos.

    p.d voy a buscar informacion sobre el tema de Uruguay,la verdad no sabia ni pizca de esos hechos.

    Comentario


    • Originalmente publicado por isesaki1188
      p.d voy a buscar informacion sobre el tema de Uruguay,la verdad no sabia ni pizca de esos hechos.
      El tema del Uruguay va más o menos así:

      Entre 1845 y 1848, Francia e Inglaterra ejecutaron un bloqueo de Buenos Aires con el fin de impedir la intervención del gobierno del entonces presidente argentino, General Juan Manuel de Rosas, en la guerra civil de la vecina República Oriental del Uruguay. Para 1849, las potencias europeas, cansadas de conflictos, firmaron tratados con Argentina. Argentina y el Reino Unido suscribieron la Convention of Settlement (Tratado Arana-Southern) en 1849 con una Argentina fortalecida que obtuvo numerosas concesiones de los europeos (muestra de que Argentina salió fortalecida fue que el gobierno del General Rosas negó a los europeos el tan buscado acceso al río Paraná) y luego de lo cual, Gran Bretaña mantuvo una política de no-intervención en Argentina, tan es así que en ambas ocasiones en las que hubo roces entre ambos países por el incumplimiento argentino de sus compromisos adquiridos a través de la Deuda Baring de 1824 (de la cual ya he hablado en este hilo), en lugar de intervenir militarmente, el Reino Unido renegoció la deuda con Argentina (primero en 1850 y luego en 1890).

      Originalmente publicado por isesaki1188
      En lo q discrepo es,en el sentido q le das al tenor del Convenio,mas lo veo como un instrumento legal q garantizaria la solucion al problema especifico de la disputa militar del Uruguay...y el hecho de no incluir la salvedad de las Islas Malvinas al momento de proclamar el deseo de "concluir las diferencias existentes",lo entiendo como una ausencia de necesidad de la misma,pues el tema en cuestion era la situacion de Uruguay.
      Autores no británicos reconocen la firma del Tratado Arana-Southern como un revés en el reclamo argentino; Carlos Pereyra, diplomático e historiador mexicano, en su obra Rosas y Thiers: La diplomacia europea en el río de la Plata, 1838-1856 publicado primero en Madrid en 1919 y luego en Buenos Aires en 1944, reconoce que los alcances y efectos del tratado hubiesen sido los mismos de haberse incluido una cláusula al respecto (o sea, habría dado exactamente lo mismo si se hubiese mencionado o no).

      En su obra Crónicas del Atlántico Sur de 1974, el historiador argentino Ernesto J. Fitte critica a su vez la Convención de 1850 y la trata de "amenaza" al reclamo argentino; a su vez, otro argentino, Alfredo R. Burnet-Merlín en su obra de 1974 (reeditada en 1976) Cuando Rosas quiso ser inglés - historia de una anglofilia, asegura que la omisión de la disputa por las Malvinas en el texto del Tratado de 1850 fue una "concesión" a Gran Bretaña o un "descuido" por parte de Argentina.

      Si el texto dice que mediante la firma del Tratado se "concluyen las diferencias existentes" y se reestablece "la perfecta amistad entre el Gobierno de la Confederación y el de S. M. B., á su anterior estado de buena inteligencia y cordialidad", no veo que haya mucho qué interpretar. Así lo entendieron sucesivos gobiernos argentinos, como el del Presidente Bartolomé Mitre quien, refiriéndose a las relaciones entre el gobierno de su país y los gobiernos de Francia y Gran Bretaña, dijo en 1865 que “… no ha habido sino motivos para consolidar las relaciones amistosas que existen entre éste y aquellos gobiernos.” (entendiéndose consecuentemente y por extensión que no había razones para oponerse a las relaciones amistosas entre Argentina y dichos países).

      De igual forma, el presidente Domingo Sarmiento, en su discurso ante el Parlamento el 1 de 1969, declaró lo siguiente respecto de las relaciones del país con el resto de las naciones: "El estado de nuestras relaciones exteriores responde a las aspiraciones del país. Nada nos reclaman las otras Naciónes: nada tenemos que pedir de ellas, sino es la continuación de las manifestaciones de simpatía con que de parte de pueblos y gobiernos ha sido favorecida la República por sus progresos y espíritu de justicia".

      Todo parece indicar que los gobiernos argentinos entre 1849 y 1888 efectivamente entendían la firma del Tratado Arana-Southern como el fin de las disputas entre Argentina y el Reino Unido.

      Las relaciones argentino-británicas no podían haber sido mejores durante el SXIX, antes y después de 1833; en este mismo hilo hago una reflexión al respecto.

      Originalmente publicado por isesaki1188
      Argentina podia haber declarado unilateralmente la incompetencia de la Corte?...la Corte se abstuvo tan mansamente de proseguir los autos?,digo esto porque ,en el tema de la demanda peruana en la CIJ,se hablo mucho sobre esto,y se llego mas o menos a la conclusion de q Ningun pais firmante del Tratado de Bogota,puede declarar unilateralmente incompetente a la Corte,sino q despues de presentado un recurso de nulidad,es esta misma quien decide su competencia o abstinencia.
      La Corte aceptó el caso y ya había comenzado a trabajar en el mismo cuando remitió la apelación al gobierno argentino. Argentina decidió no someterse a la autoridad de la Corte. En el caso entre Perú y Chile, Chile aceptó la autoridad y jurisdicción de la Corte cuando el Perú interpuso la demanda. Argentina cuestionó la competencia de la Corte en el caso argumentando que los territorios en disputa "eran argentinos" y que el país mantenía "derechos imprescriptibles" (y posesión) sobre los mismos (es decir, que no había nada de qué discutir: que pase el siguiente).
      BASE NAVAL - Revista Virtual Online
      www.basenaval.com

      Comentario


      • Originalmente publicado por Fulcrum Ver Mensaje
        .
        En su obra Crónicas del Atlántico Sur de 1974, el historiador argentino Ernesto J. Fitte critica a su vez la Convención de 1850 y la trata de "amenaza" al reclamo argentino; a su vez, otro argentino, Alfredo R. Burnet-Merlín en su obra de 1974 (reeditada en 1976) Cuando Rosas quiso ser inglés - historia de una anglofilia, asegura que la omisión de la disputa por las Malvinas en el texto del Tratado de 1850 fue una "concesión" a Gran Bretaña o un "descuido" por parte de Argentina.

        De igual forma, el presidente Domingo Sarmiento, en su discurso ante el Parlamento el 1 de 1969, declaró lo siguiente respecto de las relaciones del país con el resto de las naciones: "El estado de nuestras relaciones exteriores responde a las aspiraciones del país. Nada nos reclaman las otras Naciónes: nada tenemos que pedir de ellas, sino es la continuación de las manifestaciones de simpatía con que de parte de pueblos y gobiernos ha sido favorecida la República por sus progresos y espíritu de justicia".

        Todo parece indicar que los gobiernos argentinos entre 1849 y 1888 efectivamente entendían la firma del Tratado Arana-Southern como el fin de las disputas entre Argentina y el Reino Unido.

        La Corte aceptó el caso y ya había comenzado a trabajar en el mismo cuando remitió la apelación al gobierno argentino. Argentina decidió no someterse a la autoridad de la Corte. En el caso entre Perú y Chile, Chile aceptó la autoridad y jurisdicción de la Corte cuando el Perú interpuso la demanda. Argentina cuestionó la competencia de la Corte en el caso argumentando que los territorios en disputa "eran argentinos" y que el país mantenía "derechos imprescriptibles" (y posesión) sobre los mismos (es decir, que no había nada de qué discutir: que pase el siguiente).
        Efectivamente,no creo q haya dejado de ser un error ,mas q la firma de la Convencion,el no hacer la salvedad de q "pese a lo de las Malvinas,por el momento no hay diferencias"...aunque lo mismo se podria aplicar para UK,de haber agregado q "el fin de las diferencias" incluia la cuestion Malvinas,hubiera cambiado(hubiera cambiado?)la historia posterior(quiza).

        Sobre la posibilidad de un litigio en la CIJ,personalmente lo veia como una posible salida al problema...los ultimos parrafos de tu post,parecen reflejar fielmente el pensamiento argentino,ya me parecia raro,q no hayan intentado someter a Juicio el tema,hasta ahora.

        Bueno Fulcrum,a manera de reconfirmar nuestras mutuas posiciones,ambos hemos expuesto parte de nuestras ideas sobre el tema...lamentablemente no se extendio a otros foristas,lo cual hubiera enriquecido mucho el hilo.

        Hasta q haya algun acontecimiento nuevo,lo dejo momentaneamente,aumentar algo,seria caer en algo de redundancia ...de cualquier manera,fue un gusto haber cruzado lineas contigo,sin haber "llegado a las manos".

        Gracias por la informacion del tema uruguayo.

        saludos.

        Comentario


        • Señores


          No puedo subir la pagina del Diario La tercera de hoy (pagina 17 del Martes 16 de Marzo)

          Posteo la Noticia de otra fuente perrrrrrooooooo vean lo que DICE la Tercera:



          Tripulantes del “Challenger”, activaron baliza solicitando apoyo.

          Personal de la Tercera Zona Naval, con buque de la Armada y una aeronave, inician búsqueda en el sector del faro Evangelista.

          A las 20.30 horas del viernes, tripulantes del yate de bandera británica “Challenger”, activó la radio baliza de emergencia, señalándose que se encuentra a una distancia aproximada de 230 millas náuticas al sur oeste del faro Evangelista.

          La Tercera Zona Naval, inició la búsqueda del pequeño yate con un avión de exploración aeromarítima y movilizando a unidades e informando a barcos mercantes que se encuentren en el área a activar la búsqueda.

          En el sector del faro Evangelistas, las condiciones meteorológicas en estos momentos, son muy adversas con fuertes vientos y olas de más de 15 metros





          La TERCERA DICE HOY:



          Encuentran Yate Britanico..............., logrando tomar contacto visual y por radio con la dotacion de 13 SOLDADOS britanicos....



          Como para pensar...que hacia un Yate cerca de "Argentina con 13 soldados......



          Esto paso piola...



          VE
          Morir, no es un deber.

          Comentario


          • Será que los ingleses malus querían invadir Argentina con 13 soldados... ¿?
            BASE NAVAL - Revista Virtual Online
            www.basenaval.com

            Comentario

            Trabajando...
            X