Anuncio 2

Colapsar

Anuncio

Colapsar
No hay anuncio todavía.

Inglaterra quiere extenderse sobre Malvinas

Colapsar
X
 
  • Filtrar
  • Tiempo
  • Mostrar
Limpiar Todo
nuevos mensajes

  • Originalmente publicado por naval968 Ver Mensaje
    Y esto? Con que se come?



    Estaran sesionando para establecer la mejor estrategia para surtirnos de biblias?

    saludos


    No mi estimado, soy nuevo en esto. Me equivoqué de tópico, estaba escribiendo sobre el caso británico de la isla Diego García donde expulsaron a golpes a sus 2.000 habitantes y no les dieron el derecho a la autodeterminación. Las islas fueron despejadas tan exhaustivamente, y el procedimiento fue tan oculto, que en los años setenta el Ministerio de Defensa británico tuvo el descaro de insistir: “No hay nada en nuestros archivos sobre una población y una evacuación.”
    Editado por última vez por MANIX; 30/07/2011, 13:11:15.

    Comentario


    • Diego Garcia...ok, me recuerda otra isla y otro problemita de soberania... Martin Garcia.

      Ejemplo mas que claro de como actua la diplomacia argentina, y que tipo de presiones pueden llegar a ejercer los politicos argentinos de ayer , hoy y siempre.

      saludos
      http://galeriademaquetismo.forumotion.net/forum.htm

      Comentario


      • Originalmente publicado por Fulcrum Ver Mensaje
        Hola:

        Historiadores argentinos, como Ernesto Fitte (1974) y y Alfredo R. Burnet-Merlín (1974-1976), lo mismo que el mexicano Carlos Pereyra (1919) no están de acuerdo.

        El texto del Tratado no deja lugar a ambigüedades: con su firma se pone fin a las desavenencias entre ambos países y se concluye "las diferencias existentes" y restablece "las perfectas relaciones de amistad" entre ambas naciones (eso no lo digo yo, lo dice el texto. Ahí lo dejé para su consulta). La disputa por la soberanía de las islas constituía una "diferencia existente" entre Argentina y el Reino Unido en esa época. Más aun, constituye un hecho "curioso" por decir lo menos que el Presidente argentino por esas épocas, el General Juan Manuel de Rosas, fortalecido por la victoria política que puso fin al bloqueo franco-británico de 1845-1848 que lo colocó en una posición suficientemente ventajosa como para atreverse a negar a las potencias europeas el codiciado acceso al río Paraná (y renegociar los millonarios intereses que el país había acumulado con Gran Bretaña desde 1820), no haya impuesto ninguna objeción al párrafo que dice "concluir las diferencias existentes" e incluido a las islas en disputa como excepción y tema pendiente. Esto es recogido por el parlamentario argentino Absalón Rojas en sesión ante el pleno de la Cámara de Diputados el 19 de julio de 1850, quien precisamente culpa a Rosas de este desliz (intencional o no, pero plasmado sin modificar en el texto que se firmó), lo que en su opinión constituye "una seria omisión y un punto débil del reclamo argentino".

        Es muy conveniente y a la vez poco serio argumentar que porque el nombre "islas Malvinas" no está explícito en el cuerpo del Tratado Arana-Southern, este no tiene efecto jurídico sobre el tema. El "experto" parece analizar las cosas sueltas en el espacio sin correlación con los hechos históricos del momento. Se olvida, además, que el mencionado Tratado no es el único precedente: el Presidente Domingo Sarmiento, en su discurso ante el Parlamento del 1 de mayo de 1869, expresa lo siguiente:

        "El estado de nuestras relaciones internacionales satisface las aspiraciones de nuestro país. Nada reclamamos de ellos o nos es reclamado por otros; no tenemos nada que solicitar de ellos salvo la consistencia en manifestar su simpatía, con la cual ambos Gobiernos y pueblos han traído honor a la República, tanto para su progreso como para su espíritu de justicia."

        Nada = vacío, ausencia de un todo. No me gustaría verme obligado a repartir nociones de lógica básica... eso ya sería el colmo.

        Pregunta suelta: si están tan convencidos de sus argumentos jurídicos, ¿por qué no van a la Corte Internacional de Justicia de la Haya y resuelven este tema de una buena vez? ¿Por qué se corren - como se corrieron en 1947, 1951, 1953 y 1954? No pueden culpar a los británicos de no querer ir a la Corte, ellos remitieron el caso (ante la negativa de ustedes) que fue finalmente archivado porque Argentina no quiso someterse al arbitraje.

        Hace años que vengo haciendo esta pregunta en el foro y nadie me la contesta. Prefieren venderle humo a la gente, adoptar el papel de víctimas y decir que el Reino Unido se rehúsa hablar del tema en cuanto foro internacional lo presenta el gobierno argentino.

        PD: las inexactitudes y omisiones (culposas o accidentales) del profesor Rudolf Dolzer y sus amigos ya fueron respondidas en su momento por historiadores británicos, paso a paso. El texto lo puede consultar AQUI.
        Estás mal asesorado amigo Fulcrum

        Tratado de 1849/50

        Este tema ha sido respondido brillantemente por el Dr. Shadow al sr. David Barrow. Despues de la clase magistral, el sr. David desapareció del foro británico.
        En Falklands islands forum Topix pueden ver ese debate:
        PCH offers fun quizzes on a wide range of topics. Animals, history, traveling and more. Test your knowledge and play our quizzes today!


        Falklands islands forum Topix, no es el único sitio británico donde se debatió el tema del Tratado de 1849/50 y donde los británicos quedaron mal parados. Habría que preguntarle a los señores británicos Ernest Spencer, Hutch, Wayne y David Barrow porqué desaparecieron después de la clase magistral que le dio el dr. Shadow en su propio foro.
        Editado por última vez por Luis Alejandro; 31/07/2011, 12:16:27.

        Comentario


        • Originalmente publicado por Fulcrum Ver Mensaje
          PD: las inexactitudes y omisiones (culposas o accidentales) del profesor Rudolf Dolzer y sus amigos ya fueron respondidas en su momento por historiadores británicos, paso a paso. El texto lo puede consultar AQUI.



          Los "historiadores británicos Graham Pascoe y Peter Pepper" evaden toneladas de hojas de documentos oficiales y de ocultar la historia de Vernet, llegando a decir que no actuaba en nombre de Argentina, lo mismo que de Jewet, groseras mentiras de un bufón de la reina.
          Olvida que fue el mismo Rosas quien nombró a un nuevo gobernador en 1832, no menciona el atropello de EE.UU que permitió la invasión británica del 3 de enero de 1833, que dicho sea de paso la única posesión británica en la región era en Puerto Egmont, no tenía derecho alguno sobre el resto de las islas. Olvidan las cartas y protestas diplomáticas desde 1833 reiteradas sin pausa luego durante todo un año, sumando las protestas formales de diciembre de 1834, y que el mismo Moreno recuerda discusión pendiente en 1841 a 1842 tras el silencio de la Corona. Es el mismo W. Molesworth quien en 1842 pide en el Parlamento se devuelvan las Islas Malvinas a Buenos Aires.
          Y más tarde en 1849 Londres admite cuestión pediente, y más tarde la propia inglaterra revive el tema al editar Argentina el primer mapa que incluía la Patagonia junto con las Islas Malvinas. Lo revive y lo cierra, ya que protesta por el mapa pero a su vez se negó a reabrir la cuestión de soberanía. No fue ni es Argentina la que no abrió las puertas al diálogo y lo prueban infinidad de documentos.

          El trabajo de Graham Pascoe y Peter Pepper no tiene ninguna rigurosidad. Comenzando por el hecho, que ellos dicen que Davis fue el primero en descubrir a las Malvinas, ya los pone como MENTIROSOS con letras mayusculas. Esto fue demostrado, en un documento británico que cuestiona severamente las versiones de Davis y Hawkins en cuanto al “descubrimiento” de las Islas. Descarta esa posibilidad en base de las enormes diferencias entre las descripciones de ambos navegantes con las condiciones reales del terreno, costas y accidentes geográficos de las Islas. Por otra parte, las Malvinas eran totalmente despobladas. La crónica de Hawkins no coincide con la apariencia real de las islas con una campiña excelente, bastante llana de clima templado y habitada.
          De hecho, se pueden consultar mapas de las islas Malvinas que estan en Paris, hechos por navegantes españoles que data del 1520. Eso es irrefutable.
          Editado por última vez por Luis Alejandro; 31/07/2011, 14:15:16.

          Comentario


          • Originalmente publicado por Fulcrum Ver Mensaje
            Hola:

            ¿Por qué se corren - como se corrieron en 1947, 1951, 1953 y 1954? No pueden culpar a los británicos de no querer ir a la Corte, ellos remitieron el caso (ante la negativa de ustedes) que fue finalmente archivado porque Argentina no quiso someterse al arbitraje.

            Hace años que vengo haciendo esta pregunta en el foro y nadie me la contesta. Prefieren venderle humo a la gente, adoptar el papel de víctimas y decir que el Reino Unido se rehúsa hablar del tema en cuanto foro internacional lo presenta el gobierno argentino.
            Gran Bretaña nunca sometió el caso de las Islas Malvinas a la Corte Internacional de Justicia de la Haya, así que si posteas información no la brindes sesgada.

            Saludos!!
            Editado por última vez por Luis Alejandro; 31/07/2011, 13:54:00.

            Comentario

            Trabajando...
            X
            😀
            🥰
            🤢
            😎
            😡
            👍
            👎