Anuncio 2

Colapsar

Anuncio

Colapsar
No hay anuncio todavía.

Inglaterra quiere extenderse sobre Malvinas

Colapsar
X
 
  • Filtrar
  • Tiempo
  • Mostrar
Limpiar Todo
nuevos mensajes

  • #11
    Copiar y pegar un artículo de internet (¿de dónde lo sacó? Ni siquiera da la fuente; usted no es más que caja de resonancia de lo que dice el resto) no lo hace conocedor o experto en el tema, le recomiendo por tanto que se ponga a leer el foro y se informe antes de meter las cuatro patas.

    Originalmente publicado por MERCENARIO
    Que el peru no ayudo a argentina???...es como decir que chile nunca apoyo a los inglese ofreciendo sus puertos a sus buques dañados.
    La "ayuda" peruana a Argentina ya ha discutido hasta la saciedad en el foro. El Perú era una nación neutral, la "colaboración" que se dio a Argentina se hizo en respeto a dicha neutralidad y lo que se pretendió hacer fuera de la misma no llegó a buen término. Le recomiendo revise el foro para ponerse al día, si quiere a partir de allí podemos discutir.

    Chile no ofreció puerto a los buques británicos dañados. Infórmese primero y no siga repitiendo propaganda como loro.
    BASE NAVAL - Revista Virtual Online
    www.basenaval.com

    Comentario


    • #12
      MERCENARIO:

      Los argentinos tienen más en común y más afinidad con los "corsarios" que con usted y el resto de sudacas de bolillas negras que tratan de ganarse su favor y afecto, me permito recordarle que la colonización argentina de la Patagonia, ejecutada a punta de fusil y a costa de la forma de vida (y las vidas) de los nativos, fue hecha por inmigrantes europeos, favorecidos por el estado a fin de atraer gente, como usted dice, "civilizada y decente" a ocupar esos territorios, cosa que también sostenían los teóricos racistas argentinos como Juan Bautista Alberdi, quien en su "Bases y Puntos de Partida para la Reorganización Nacional" de 1852 decía lo siguiente:

      Haced pasar el r0to, el gaucho, el ch0lo, unidad elemental de nuestras masas populares, por todas las transformaciones del mejor sistema de instrucción; en cien años no haréis de él un obrero inglés, que trabaja, consume, vive digna y confortablemente. Poned el millón de habitantes, que forma la población media de estas Repúblicas, en el mejor pie de educación posible, tan instruido como el cantón de Ginebra en Suiza, como la más culta provincia de Francia: ¿tendréis con eso un grande y floreciente Estado? Ciertamente que no: un millón de hombres en territorio cómodo para 50 millones, ¿es otra cosa que una miserable población?
      Varios pasajes del texto hablan de la superioridad de la civilización anglosajona europea como modelo a seguir para la constitución del estado argentino, abiertamente rechazando los modelos americanistas:

      Pero la libertad que pasa por americana, es más europea y extranjera de lo que parece. Los Estados Unidos son tradición americana de los tres Reinos Unidos de Inglaterra, Irlanda y Escocia. El ciudadano libre de los Estados Unidos es, a menudo, la transformación del súbdito libre de la libre Inglaterra, de la libre Suiza, de la libre Bélgica, de la libre Holanda, de la juiciosa y laboriosa Alemania.

      Si la población de seis millones de angloamericanos con que empezó la República de los Estados Unidos, en vez de aumentarse con inmigrados de la Europa libre y civilizada, se hubiese poblado con chinos o con indios asiáticos, o con africanos, o con otomanos, ¿sería el mismo país de hombres libres que es hoy día? No hay tierra tan favorecida que pueda, por su propia virtud, cambiar la cizaña en trigo. El buen trigo puede nacer del mal trigo, pero no de la cebada.
      El idioma inglés, como idioma de la libertad, de la industria y del orden, debe ser aún más obligatorio que el latín; no debiera darse diploma ni título universitario al joven que no lo hable y escriba. Esa sola innovación obraría un cambio fundamental en la educación de la juventud. ¿Como recibir el ejemplo y la acción civilizadora de la raza anglosajona sin la posesión general de su lengua?
      La tesis racista de Alberdi inspiró la Constitución Argentina de 1853, la cual, aún después de varias instancias de reforma constitucional (la más reciente en 1994), en su Artículo 25 sigue manteniendo que el estado "fomentará la inmigración europea". A fines del S.XIX y comienzos del S.XX, Argentina recibió fuertes dosis de inmigrantes provenientes de Europa, no pocos de los cuales arribaron desde Inglaterra, Escocia, Gales y de países del Commonwealth como Australia, Nueva Zelandia, Canadá, etc. lo cual se refleja en la toponimia.

      Argentina a comienzos de siglo era el segundo país sudamericano (después de Uruguay) que más ingresos recibía por concepto de inversiones extranjeras, fundamentalmente provenientes del Reino Unido. La década de 1820 vio el inicio de fuertes inversiones y préstamos provenientes de Inglaterra. En 1824 se suscribió el Tratado Anglo-Argentino que "estableció relaciones formales de equidad, bajo las cuales los ciudadanos británicos en Argentina gozaban del mismo status que los argentinos con beneficios adicionales como la libertad de culto y la exoneración del servicio militar obligatorio". El Reino Unido continuó prestándoles plata y dándoles de comer a lo largo del S.XIX a pesar de la falta de compromiso de los argentinos en los pagos de las deudas, con esa plata se construyeron obras de agua y saneamiento y más importante aún, vías ferroviarias, que dieron un gran impulso a la economía gracias al interés de las élites ganaderas por contar con sistemas de transporte que les permitieran llevar sus productos desde el interior hacia Buenos Aires. Gracias a ello, entre 1880 y 1890, Argentina cuadruplicó la extensión de sus líneas de ferrocarril de 8,000 a 32,021 km de tendido ferroviario (para 1910, las cuatro principales vías ferroviarias argentinas eran propiedad de capitales británicos). En 1890 con el vencimiento de la Deuda Baring (un préstamo de 1 millón de libras esterlinas que la Baring Brothers & Company había entregado a Argentina en 1824 y que para la década de 1850 seguía sin pagarse) por causa del incumplimiento argentino de sus compromisos de préstamo, en vez de cañonearlos o intervenir militarmente, el Reino Unido renegoció por segunda vez la deuda (a pesar de que los argentinos debían la friolera de algo así como 24 millones de libras de la época en intereses).

      El mismo Louis Vernet, entrepreneur alemán de ascendencia francesa y a quien los argentinos atribuyen los argumentos más importantes para reforzar sus aspiraciones de soberanía sobre las islas Malvinas, era abiertamente anglófilo y despreciaba a los sudamericanos (incluso a los argentinos); él mismo promovió la inmigración europea a "su" colonia y la protección de la misma por la Corona Británica en la cual, los únicos "argentinos" que se encontraban presentes eran los gauchos y sirvientes a quienes Vernet veía con desprecio y pagaba con papel moneda impreso por él sin ningún tipo de valor

      Argentina históricamente y a pesar de los intentos británicos de ocupar Buenos Aires, por entonces colonia española, a comienzos del S.XIX, ha sido un aliado estratégico del Reino Unido y a pesar de la disputa y la controversia sobre la soberanía de las islas Malvinas/Falklands desde 1833, Argentina ha sido tradicionalmente receptora de material bélico británico - incluso peleó por los Aliados en la Segunda Guerra Mundial: la misión argentina para la Royal Air Force constituyó, si mal no recuerdo, el segundo aporte más importante que los países sudamericanos ofrecieron al esfuerzo aliado, siendo el más importante y significativo la misión brasilera para el United States Army Air Corps - y recibió a fines de los setenta dos de los buques más modernos cuyo tipo entraba en servicio en paralelo con unidades de la Royal Navy, los dos destructores Type 42 ARA Hércules y ARA Santísima Trinidad - de los cuales hoy solo sobrevive el primero (reconvertido posteriormente como transporte multipropósito rápido), buque hermano y construido al lado del fenecido HMS Sheffield hundido por los argentinos; irónicamente, el Hércules, durante la etapa de construcción, le pasó parte de su planta motriz al Sheffield cuando los motores del último sufrieron daños por fuego durante el proceso de 'fitting out' del buque (el mismo sirvió en la guerra de las Malvinas como parte de la Fuerza de Tareas del portaaviones ARA Veinticinco de Mayo). Los buques argentinos eran prácticamente iguales a los británicos (nivel Royal Navy), siendo la mayor diferencia la instalación posterior, en Argentina, de misiles antibuque MM38 Exocet. El ARA Santísima Trinidad, construido en Argentina con los planos del Sheffield (y víctima de un atentado en suelo argentino del cual nunca se recuperó), en tiempos tan recientes como inicios de marzo de 1982, estuvo haciendo prácticas de tiro junto con las unidades británicas (incluyendo disparos de GWS30) en el polígono de tiro naval de Aberporth, en Gales.

      Argentina siempre ha mirado más a Europa que a América y particularmente, al mundo anglosajón. Antes de la Guerra de las Malvinas, Argentina mantenía una relación de amistad y cooperación con el Reino Unido que le permitió recibir material moderno y del mismo nivel que tenían los británicos. Dicho sea de paso, en los años '60 y '70 hubo conversaciones entre Argentina y el Reino Unido para negociar un traspaso de soberanía de las islas a Argentina, bajo cuya modalidad (que los argentinos aprobaban) las islas pasarían a propiedad argentina pero seguirían siendo administradas por los británicos para asegurar el respeto y la continuidad de la forma de vida de sus legítimos habitantes (dichas negociaciones fracasaron cuando los habitantes de las islas se enteraron y manifestaron su enérgico rechazo a la idea, la cual el Reino Unido se vio forzado a respaldar en respecto al derecho a la libre autodeterminación, pilar de la política británica desde fines de la Segunda Guerra Mundial). Argentina mantenía intereses comerciales con las islas (a pesar de que oficialmente, Argentina no reconoce el gobierno y las leyes de las mismas por ser "ocupación ilegítima", según los argentinos) e incluso recibió el encargo de construir un campo aéreo para tender un puente aerocomercial entre las islas y el continente (cosa que hicieron y después usaron como base aérea durante la guerra).

      De manera que a pesar del tema espinoso de las pretensiones argentinas de soberanía de las islas Malvinas y más recientemente (desde 1945/1947 para ser más precisos), de los territorios antárticos hoy parte de las denominadas dependencias británicas del Atlántico Sur, Argentina es un país que tradicionalmente ha mirado hacia Europa y preferido a la civilización europea, en especial al modelo anglosajón, por sobre los modelos americanistas.
      Editado por última vez por Invitado; 12/02/2010, 10:38:21.
      BASE NAVAL - Revista Virtual Online
      www.basenaval.com

      Comentario


      • #13
        Petroleo en malvinas

        Tal como Ron Flanker lo habia posteado antes, se avecina un nuevo conflicto diplomático y económico entre Argentina e Inglaterra. Al parecer el gobierno britanico ya autorizo la exploración petrolera en la zona.

        Comentario


        • #14
          Aunque la posibilidad de que esto escale militarmente es muy poco probable, no deja de ser preocupante que Argentina se encuentre rastreando el recorrido de la plataforma petrolífera Ocean Guardian (siendo remolcada fuera de la costa uruguaya rumbo a las islas), como tampoco el hecho de que Argentina haya intervenido y confiscado una partida de tubos destinados a exploraciones petroleras en la zona en cuestión. Me temo que Argentina está jugando con fuego, no bajo riesgo de generar (otra vez) un conflicto armado, sino de verse perjudicada económicamente más aún si el Reino Unido decide responder en los mismos términos.

          Para mi resulta obvio que esto no es sino otra movida de la Presidente Cristina Fernández para levantar puntos de popularidad en favor suyo y de su gobierno, hablando de llevar el caso ante Naciones Unidas. No deja de ser interesante el hecho de que la mandataria se haya manifestado en favor de llevar el caso a la ONU con el país estudiando y evaluando (desde el año pasado) presentar la demanda ante la Corte Internacional de Justicia de la Haya, ¿para qué pelear en dos frentes? Pues simple: antes de arriesgarse a llevar el caso a la Haya con todo el gasto de tiempo que ello implica y perder (esta vez para siempre), prefieren ir a hacer aspavientos ante la ONU y mantener el caso y los argumentos con vida para capitalizar los beneficios momentáneos.

          Originalmente publicado por WILSON ABOTT
          Digo Sud Americana por la cercania de nuestros paises a ella. No asi Inglaterra que hasta en Siglo XIX no manifestaba algun verdadero interes de estar tan cerca.
          Disculpe Cristian Rau... que diga, Wilson Abott: el reclamo británico precede los reclamos chileno y argentino.

          Y la Antártida no es "sudamericana", es la Antártida, es otro continente. Geografía básica.
          BASE NAVAL - Revista Virtual Online
          www.basenaval.com

          Comentario


          • #15
            Los países pueden tener bases/estaciones científicas en la Antártida sin impedimento, siempre y cuando no violen las cláusulas del Tratado Antártico. En el territorio reclamado por Chile hay instalaciones de otros países, lo mismo que en otras partes del continente. Esto porque el Tratado Antártico, si bien reconoce la existencia de reclamos como tales manifestados formalmente por los países signatarios y los mantiene 'congelados', no reconoce soberanía o propiedad, así como tampoco fronteras o límites territoriales.

            La base peruana se encuentra en la Isla Rey Jorge que se encuentra dentro del territorio reclamado por el Reino Unido, Chile y Argentina.

            Volviendo al tema, noticia de hoy: Argentina prepara una "batería" de acciones en respuesta a las inminentes operaciones de prospección y (posiblemente) extracción petrolera en las aguas territoriales de las islas Malvinas:

            Argentina plans “insecurity” for Falklands oil exploration and is tracking the rig

            he Argentine government is looking for mechanisms to sanction all those vessels that somehow have participated in the Falkland Islands oil exploration logistics. Operations are set to begin next week with the arrival of the “Ocean Guardian” oil rig.

            The Argentine Defence ministry apparently is tracking the rig’s course and this week supplied its Foreign Affairs counterpart with pictures of the “floating platform” being towed just south from the Uruguayan coastline, reports the Buenos Aires press.


            Foreign Affairs minister Jorge Taiana

            On Thursday the Argentine Under Secretary for Ports and Waterways impeded the departure of the British flagged “Thor Leader” for having incurred “in contravention of rules relative to port operations which impede all kind of traffic with the Malvinas Islands usurped by Great Britain”.

            This decision is in line with the Argentine Executive “energetic rejection of the British oil plan to explore for hydrocarbons in the disputed Malvinas area” according to the official release.

            The vessel, caught in the middle of the controversy was loading at the port of Campana, belonging to the powerful Argentine-Italian steel group Siderca/Tenaris (Techint) 3.500 tons of seamless pipes manufactured at the local plant, and which according to the company were destined to the oil industry in Egypt.

            The first Argentine reaction was that the pipes were destined for the Falklands but later it accused the vessel of having transported equipment and supplies for the oil exploration in the Islands, thus violating Argentine law.

            However in spite of the serious incident, according to Buenos Aires media sources, the Argentine government is planning to go even further and for that reason has brought together an elite group of legal experts from the Foreign Affairs and Defence ministries, Customs, the Ports and Waterways office that have drafted a tentative decree which bars from Argentina all those merchant vessels (general cargo) that have been involved or are in the course of participating in the Falklands/Malvinas oil exploration activities.

            The idea is to elaborate a registry with statistical data of vessel movements in the area and cross them with ship activities both in Britain and the Falklands. The group is also assessing the legal framework and the commercial impact of the enforcement of such measures.

            This is considered part of the strategy master-minded at the Ministry of Foreign Affairs to create a framework of “insecurity” for all the “illegal” activities in the disputed area which are geared to exploit “our resources”.

            “Offshore oil drilling is a very high risk operation and if a sense of insecurity can be injected, it should further discourage the enterprise”, said Argentine official sources.


            Meantime the Techint group again emphatically denied the pipes loaded on the “Thor Leader” were for the Falklands and invited the government to send observers until the cargo is unloaded in Egypt.

            The Argentine opposition in the Lower House has asked for Minister Jorge Taiana to be summoned to report on the “Thor Leader” incident, believing the government is “over-acting”.

            “In foreign affairs it is essential to reach the necessary consensus that enable us to set the basics for a State policy that ensures the standing exercise of sovereignty in the framework of International Law”, said Raul Alfonsin, opposition member from the Lower House.
            FUENTE: Mercopress

            Nótese que una de las "estrategias" planteadas por el Ministerio de Relaciones Exteriores argentino es la de crear un ambiente de "inseguridad", metiéndole miedo a la gente sobre las consecuencias ¿ecológicas? ¿ambientales? de la exploración petrolera "ilegal" en aguas del Atlántico Sur:

            “Offshore oil drilling is a very high risk operation and if a sense of insecurity can be injected, it should further discourage the enterprise”,

            Seguro los argentinos quieren de su lado a Greenpeace y demás grupos ecologistas oponiéndose a las operaciones.

            Guerra comercial sucia (y manotazos de ahogado), si me lo preguntan.
            BASE NAVAL - Revista Virtual Online
            www.basenaval.com

            Comentario

            Trabajando...
            X