Anuncio 2

Colapsar

Anuncio

Colapsar
No hay anuncio todavía.

Rescate Minero

Colapsar
X
 
  • Filtrar
  • Tiempo
  • Mostrar
Limpiar Todo
nuevos mensajes

  • #66
    The Economist:

    Chile's mine rescue:
    Plucked from the bowels of the earth
    A dramatic rescue that became a worldwide spectacle showed Chile and its president (embracing a miner below) at their best

    JUST after midnight on October 13th Florencio Ávalos emerged from the narrow capsule that lifted him 620 metres (2,030 feet) from the hot, damp depths of the San José mine into the chilly night air of Chile’s Atacama Desert. With the rest of the 33 miners, trapped for more than two months, reaching the surface one by one over the following 22 hours, an impressive rescue operation came to an immaculately choreographed conclusion, watched by 2,000 journalists from around the world. “This is a moment that Chile and the rest of the world will never forget,” said the Chilean president, Sebastián Piñera. “Chilean engineers, rescuers and workers have shown what they are capable of.”

    Mr Piñera took office in March, days after a severe earthquake devastated central and southern Chile. A conservative former businessman whose victory ended two decades of rule by a centre-left coalition, he prides himself on taking quick decisions and getting quick results. When the miners at San José, a small, old gold and copper mine, were trapped by a rockfall on August 5th the president was characteristically bold.

    Mr Piñera was visiting Ecuador with his mining minister, Laurence Golborne, when the accident happened. He immediately sent Mr Golborne back to Chile and soon followed him to the mine, reportedly against the advice of aides loth to see his image tainted by the accident. Finding the mine’s owners overwhelmed by Chile’s worst mining accident in decades, he ordered his government to take charge and called in experts from Codelco, the big state-owned copper producer.

    It was a risky move, but it paid off. Probes by Codelco’s engineers found the miners still alive 17 days after the rockfall. Codelco mobilised contractors and equipment from around the world to drill three separate rescue shafts. Some lay near at hand. The rig that drilled the successful shaft was supplied by a contractor at Collahuasi, a mine controlled by two multinationals, Anglo American and Xstrata.

    The government also brought in Chile’s navy, whose submariners have experience working at great depths in confined spaces. The wire rescue capsules were made at the naval shipyard in Talcahuano, in southern Chile, and two navy paramedics were lowered to check the men’s health.

    The government has not specified the cost of the rescue operation, though Codelco says its share has cost $15m (Collahuasi lent its equipment free of charge). Few Chileans will begrudge that. They appreciate Mr Piñera’s handling of the disaster. One poll found that it had boosted his approval rating by ten points, to 56%. Mr Golborne, a former manager at a retail company who spent weeks at the mine overseeing the operation, has become a national hero, prompting speculation that he may run for president in 2014. But that is a long way off. And whether Mr Piñera’s government remains popular will turn more on whether Chile’s economy can sustain its strong rebound from the earthquake (it appears to have grown at an annual rate of 7% in the third quarter).

    The miners, one of whom is a Bolivian migrant, will doubtless enjoy their brief moment of international celebrity, with books and films already in the works. That may be lucrative, but it will also be stressful (already, secret mistresses have come forward). As for the San José mine, it is likely to close; its owners face lawsuits, and perhaps heavy fines.

    There are lessons for Chile. Better supervision of a mine with a poor safety record might have prevented the accident. Small underground mines, many of them old, saw 23 of the 35 deaths from accidents in 2009, although they account for only a fifth of the industry’s workforce. According to one congressman, staffing at the National Geology and Mining Service, the industry regulator, has not increased much since it was founded in 1980, despite a fivefold increase in the output of copper in that period. Mr Piñera has set up a committee to review workplace safety.

    Chile has long been a mining country. Miners working the harsh terrain of the Atacama are part of the national self-image in a country that thinks of itself as having snatched prosperity from adversity, whether earthquakes or mining accidents. But the rescue of the 33 miners has also struck another chord among Chileans—that their country “does things well”, as a government advertising campaign claims. Mr Piñera has promised to set Chile on the path to becoming a developed country by 2018, the bicentenary of the decisive battle in its struggle for independence from Spain. Over the past three months it has certainly behaved like one.
    Fuente

    Comentario


    • #67
      Originalmente publicado por leutraru Ver Mensaje
      THETROOPER, le pido no evaluar el tema desde el punto de vista o realidad Peruana, la cual NO ES extrapolable a la Chilena, y ademas hace un analisis errado de algunos puntos:

      - a pesar de que efectivamente se realizaron saqueos por minorias, y se cometieron errores de gestion y prevision que nos costo la vida de compatriotas que NO DEBIERON morir, creo que la imagen "internacional" con respecto al terremoto fue mas bien positiva por inumerables aspectos, y sobre todo por la capacidad de de sobreponerse y recuperarnos de la adversidad.

      - la operacion SAN LORENZO fue desde un comienzo una operacion de rescate, desarrollada por un gran numero de personal de un alto nivel tecnico y profesional, que requirio de una capacidad organizativa, tecnologica y de decision POLITICA clara...no negare que esto ha dado una EXPOSICION MEDIATICA que podra tener o no frutos politicos, pero a mi entender jamas se evaluo primero si era politicamente conveniente, y luego "montar" el show como dices, mas bien fue el gobierno quien APECHUGO porque se requeria de un lider fuerte, capaz de gestionar y proveer de gran nivel de recursos y contactos, talla que no hiban a ser capaz de dar los privados, particularmente los dueños de la mina (hasta ahora se estima que la operacion tuvo un costo de 20 millones de dolares)

      insisto, comparativamente al Peru,tenemos una clase politica, un gobierno y un poder judicial bastante mas serios y responsable. (solo como acotacion sobre un presidente charcheteando a un civil, y a un magistrado tratando de ****** a un ciudadano..mmmmm)
      Para nada leutraru, en ningún momento he extrapolado ninguna realidad mucho menos la peruana al caso chileno, insisto... que diferencia entre el circo mediático del rescate de los mineros y las imagenes de saqueos y delincuencia generalizada después del terremoto de febrero último y si hablamos de comparar clases políticas dejame decirte que ambas son iguales de folcloricas o que crées que a la chilena hay que compararla con la clase política Suiza??

      Por favor !!!

      saludos
      Editado por última vez por THETROOPER; 15/10/2010, 17:46:06.

      Comentario


      • #68
        Un par de reflexiones de un chileno que vive fuera de la Patria:
        1) Esta fue una desgracia que termino bien, nadie, ni el mas cinico puede alegrarse o sospechar siquiera que Pinera o nadie se alegra de la desgracia. Dicho esto:
        2) Ha sido impresionante como Chile ha sido referencia obligada en todos los principales medios de comunicacion del mundo, desde el inicio, pero especialmente durante el rescate, y el mundo nos ha visto con una luz muy positiva. El rescate fue transmitido en directo por BBC America, CNN, y fue protagonista del programa de Larry King Live.
        3) Todos invariablemente destacan el profesionalismo de la operacion de rescate, y la estatura de Pinera y del gobierno en general para maejar la crisis. De estadista lo califico el New York Times. El conocido documentalista de izquierda Michael Moore en el programa de CNN dijo bromeando: "los chilenos se demoraron dos meses en rescatar a los 33 mineros con vida, y los USA se demoro mas tiempo en tapar el vertido de petroleo frente a las costas de Louisiana que tenia un diametro de 7 pulgadas, a lo mejor deberiamos haberlos llamado a ellos". Lo que quiero rescatar es que Chile ha quedado con una imagen inmejorable, como de un pais que hace las cosas bien y se la juega por su gente, y ademas un pais que antepone la vida a cualquier otra consideracion.
        4) La raiz de la palabra crisises griega y significa oportunidad. Chile ha sabido utilizar esta crisis muy bien, y ha posicionado su marca-pais muy alto. Espero que sepamos aprovecharlo, a titulo personal me gustaria ver a nuestras FFAA mucho mas preparadas e involucradas en tareas humanitarias a nivel global, la combinacion de economia fuerte, FFAA fuertes y simpatia de la opinion publica mundial, subirian nuestro prestigio e influencia grandemente y aumentarian nuestro protagonismo sin provocar anticuerpos. Saludos.
        "Hoy Espa~a inspira respeto lejano, curiosidad artistica, cari~o atavico, desprecio estulto o indiferencia vaga, pero no odio. Ma~ana, Chile inspirara sentimientos de interrelacion, de vinculacion, de comunidad". JORGE BASADRE, Peru, Problema y Posibilidad.

        Comentario


        • #69
          Polèmica en Mèxico por muerte de 65 mineros en 2006, se descartó rescate al 5to dìa

          Viendo CNN en español sale que en México se ha desatado la polèmica polìtica (aquí uno pero por la BBC) :

          El rescate en Chile reaviva la polémica por accidente minero en México
          Ignacio de los Reyes
          BBC Mundo, México


          Cuatro años después, los restos de los trabajadores siguen en la mina.

          Mientras los trabajadores de la mina de San José, en Chile, veían la luz al final del túnel, en México muchos miraban al pasado.

          Entre las bromas en Twitter del ya célebre #silosminerosfueranmexicanos se colaban algunos comentarios nada jocosos: "Si los mineros fueran mexicanos… los hubieran dejado morir, como en Pasta de Conchos".

          El éxito de la operación de rescate de los 33 mineros al borde del desierto de Atacama evocó el accidente ocurrido hace más de cuatro años en la mina de carbón de Conchos, en el estado norteño de Coahuila. Aunque éste no tuvo un final feliz.

          Familiares de los 65 trabajadores mexicanos atrapados, organizaciones civiles y partidos políticos han pedido esta semana que se reabra la investigación del siniestro y que se recuperen los restos de los mineros que aún permanecen en el yacimiento.

          Estos fueron dados por muertos cinco días después de la explosión de gas grisú que provocó el colapso de la mina en el invierno de 2006, luego de que las autoridades consideraran que transcurrido ese tiempo ya "no existían posibilidades de vida". Pero sólo dos cuerpos fueron recuperados.

          Mirando hacia Chile

          "Cuando vi salir al primer minero chileno lloré de alegría junto a mi esposa", reconoció Raúl Villasana, quien perdió a su hijo en aquel accidente.

          Como las familias chilenas del campamento Esperanza, Villasana pasó un año en la boca de la mina, esperando la salida de Raúl, quien heredó la profesión de su padre y murió a 150 metros bajo tierra a los 32 años.

          "Mira todo el respaldo que tuvieron en Chile, aquí nos faltó ese apoyo. Ya sólo quiero que rescaten a mi hijo para darle sepultura donde debe ser", le dijo a BBC Mundo.

          ¿Por qué en México no funcionó?

          Puede que logre enterrar a su hijo si prospera un dictamen aprobado por el pleno del Senado mexicano, en el que pide "el rescate inmediato de los restos" de los mineros.

          Cuando vi salir al primer minero chileno lloré de alegría junto a mi esposa
          Raúl Villasana, padre de una víctima

          La pregunta que muchos se hacen ahora en México es por qué no se salvó a los empleados de Conchos igual que se hizo con los de San José.

          "Yo creo que lo que está pasando en Chile evidencia no solamente la ausencia de autoridad y la falta de gobierno, sino cómo también el sector empresarial tiene una actitud distinta", dijo Alejandro Encinas, coordinador del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en el debate de la Cámara de Diputados.

          "El primer problema es que no tenemos una cultura de prevención, ni normas de prevención", según el senador Francisco Labastida, del Partido Revolucionario Institucional (PRI).

          "Cuando salen las noticias del caso de Chile, lo que no le han puesto énfasis es que tenían un lugar en donde vivir durante varios meses, que tenían alimentos que ingerir (…) porque de lo contrario no hubiera sido posible el rescate. Eso es lo que no tiene como norma la minería mexicana", agregó.

          También la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) se sumó esta semana al pedido para recuperar los cadáveres de Coahuila.

          "Creo que éste es un buen momento para un recordatorio respecto de la deuda que está pendiente en Pasta de Conchos, con un buen ejemplo de lo que ha pasado en Chile, donde el gobierno chileno hizo el máximo esfuerzo y se logró rescatar con vida a estos mineros", aseguró a los medios de comunicación locales el presidente de la CNDH, Raúl Plascencia Villanueva.

          "No son comparables"

          Según esta comisión, tanto los empresarios que gestionaban la mina como los responsables políticos de la supervisión y las labores de rescate siguen "en deuda" con las familias de los fallecidos. Sin embargo, aquellos no lo ven así.

          El senador oficialista Javier Salazar, quien se mantuvo al cargo de las operaciones en 2006 como secretario de Trabajo del entonces presidente, Vicente Fox, negó que en Conchos hubiera sido factible una operación como la de Copiapó.


          Los familiares siguen esperando explicaciones.

          "La mina de Chile es de cobre, el cobre es un mineral inerte, que no explota. La mina de México es de carbón, por definición combustible, y el gas que se produce al perforarlo es muy explosivo, es un escenario totalmente diferente, por eso no pueden ser comparables los temas", dijo ante la Cámara de Diputados.

          "No sabemos si fue una falla humana o mecánica. Hoy difícilmente alguien puede decir por qué ocurrió el accidente en Pasta de Conchos", aseguró luego en una entrevista con la radio MVS.

          El Grupo México, responsable de la explotación de aquella mina, le dijo por su parte a BBC Mundo que la explosión de gas mató "casi instantáneamente a técnicos y trabajadores", argumentando que tanto las circunstancias del accidente como la condición del yacimiento fueron diferentes a las de Chile.

          "Durante 14 meses se trabajó en la búsqueda de los restos de los mineros, la empresa invirtió más de US$30 millones en estas tareas", aseguró la compañía.

          Pero estas palabras no convencen a los familiares de estos trabajadores, que dicen seguir esperando una explicación.

          La mina de Pasta de Conchos fue sellada en junio, cuatro años después del accidente. Y las heridas de los mineros mexicanos siguen abiertas.

          La operación en San José reabrió heridas en México: 65 mineros murieron atrapados en 2006 tras un accidente y sus cuerpos siguen allí.


          Comentario1: como dice javier, a pesar de las fallas en prevenciòn, Chile hizo su mejor esfuerzo en revertir la situaciòn... tocando todas las puertas que habia que tocar... sin escatimar recursos.

          Es justo destacar tambien que la minerìa de Carbòn es la màs peligrosa de todas, una explosiòn de gas Grisù quema todo a su paso.

          Aquì otros accidentes mineros...

          ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

          A continuación los más recientes incidentes en la región:

          *En Argentina 14 mineros murieron en Rio Turbio durante en 2004.

          *En 2006, por ejemlo, murieron 65 mineros luego de una explosión en la mina mexicana de carbón Pasta de Conchos, del Grupo México.

          *A finales de agosto, seis personas murieron y dos resultaron heridas tras un derrumbe en una mina ilegal de oro en el sureste de Venezuela.

          * El 5 de agosto, un derrumbe en la pequeña mina de oro y cobre San José deja atrapados a 33 trabajadores.

          Los operativos para rescatarlos por el túnel de la mina y por el ducto de ventilación fracasan tras un nuevo derrumbe, hasta que a finales de agosto sorprenden el mundo cuando son contactados con vida a través de una pequeña perforación.

          * En junio, más de 70 mineros mueren tras una explosión de gas en un mina de carbón en Colombia. Tomó días a los socorristas sacar los cuerpos en el peor accidente minero del país en décadas. El año anterior, una explosión de gas metano dejó ocho muertos en otra mina de carbón y otros 31 mineros murieron en 2007 en otra explosión.

          Colombia es el quinto productor mundial de carbón.

          * En febrero, ocho trabajadores murieron en una mina de carbón en una provincia en el norte de Perú. El gobierno dijo que era un yacimiento informal. Cerca de 60 trabajadores fallecen cada año en Perú con un salgo de unos 620 en la década pasada, según datos oficiales.

          * El año pasado, al menos siete mineros bolivianos murieron tras inhalar gases venenosos en minas del país. Cerca de 60.000 mineros trabajan en Bolivia, muchos de los cuales lo hacen en pequeñas faenas con poco equipo de seguridad.

          * En 2006, murieron 65 mineros luego de una explosión en la mina mexicana de carbón Pasta de Conchos, del Grupo México. El estallido se produjo por una acumulación de metano y polvo de carbón. Sindicatos acusaron a la firma de ignorar problemas de seguridad. La compañía negó los alegatos.

          Otros accidentes mineros en el mundo:

          * Abril 2010, EE.UU.: Una explosión causó el deceso de 29 mineros en West Virginia en el accidente más fatal desde 1984.

          * Enero 2010, China: Al menos 25 mineros murieron en un incendio en una mina de carbón en la provincia de Hunan.

          * Febrero 2005, China: Una explosión de gas en una mina de carbón de la estatal Fuxin Coal Industry Group dejó 214 personas muertas.

          Reuters
          Las autoridades del primer productor mundial de cobre se enfrentan al desafío de mejorar las condiciones de seguridad existentes en las faenas mineras. Una meta que debería extenderse por A. Latina, donde se han producido otros desastres que mencionamos a continuación.


          Comentario2: los accidentes mineros en general terminan con malas noticias, y de hecho las operaciones de rescate rápidas son excepcionales... esperemos ahora que después de sacar 33 mineros desde 700 metros de profundidad haga exigible el derecho rescate para todos los mineros del mundo ... ninguna vida se debe dar por perdida, se debe ir hasta las últimas consecuencias!!.

          Esta operación, vista en todo el mundo en tiempo real, cambia la percepción de las capacidades del hombre, expande todo un nuevo campo en el área de rescate y hará, sin duda, que las normas de seguridad y permisos de operación en las minas de todo el mundo se vayan haciendo más severas, mal que mal, son los gobiernos los que después terminan asumiendo los costos de los recates.

          Me sumo a las felicitaciones al gobierno de Piñera por su riesgosa apuesta... y su determinación por la vida, me siento orgulloso de ser chileno y hoy puedo decir que somos diferentes... todo es posible para nosotros mientras no nos demos por vencidos y avancemos juntos con determinaciòn.... para absolutamente todo objetivo, lo que sea.

          Hoy puedo decir con propiedad, después de tantos fails, logros freaks, victorias morales y tristes records, que Chile ¡al fin!, dió un ejemplo positivo al mundo entero.

          Saludos
          Editado por última vez por HernanSCL; 15/10/2010, 23:16:42.

          Comentario


          • #70
            De hecho si, ahora los usuales accidentes mineros ahora son portada

            Muere minero en Colombia mientras continúa búsqueda de otros dos
            En tanto, en Ecuador cuatro trabajadores quedaron atrapados en un yacimiento a 150 metros de profundidad.
            por Agencias - 15/10/2010

            Esto está pasando ahora... la gente comenzó a darse cuenta que hay todo un mundo allá abajo.

            Saludos

            Comentario

            Trabajando...
            X