Originalmente publicado por j
Ver Mensaje
Saludos JC; no es muy cierto lo que escribes. Se me ocurre que intentas diferenciar el proceso inductivo del deductivo. Uno no es “mejor” que el otro. Lo que sucede es que hay ciencias que pueden usar el uno, el otro o combinación de ellos.
El proceso deductivo requiere de no situación en la que siendo la conclusión valida, las premisas no lo sean. En el inductivo tal condición no se cumple. Una de las ciencias que usa el proceso deductivo es las matemáticas puesto que parte de “axiomas” intangibles, lo mismo que la lógica. Las ciencias sociales y biológicas usan el proceso inductivo puesto que no hay “axiomas” intangibles.
Ello obliga a las ciencias sociales y biológicas a definir los experimentos muy precisamente: muestra aleatoria, poder, intervalos de confidencia, magnitud del “p”, etc. Y las conclusiones nunca son ciento por ciento verdaderas puesto que uno obtiene una “muestra representativa” del universo a extrapolar.
Si te das cuenta, en las encuestas políticas, las empresas te dan un porcentaje de individuos que “votarían” por un candidato; y para que uno pueda entender el “valor” de tal porcentaje, ellos incluyen el intervalo de confidencia, el tamaño de la muestra, lo aleatoria de ella, etc. Sin tales variables uno no puede determinar si el resultado está cercano o no a la “verdad”.
Entonces, no es cierto que la gente de “mente estrecha” use el proceso inductivo (al que creo te refieres cuando señalas que va de lo particular a lo general), sino que la naturaleza de la pregunta no permite usar el método deductivo (que equivocadamente se define como deducir lo individual a partir de lo general).
¿Cómo se determina el grado de corrupción de un país? En el caso que presentas, se hace a través de entrevistas a individuos, gobernantes, empresarios, y otros, que “potencialmente” reflejan (y es importante escribir el “reflejan”) el “sentimiento” (y ello es subjetivo) de un país.
¿Qué es corrupción? Si un individuo firma un contrato porque “recibe” una “comisión” del 10% por el proceso intermediario, o si un individuo “exige” un pago “extra” por el tiempo que le ha tomado en consolidar un negocio, o si un individuo acepta el pago del viaje al lugar donde la compañía reside, o….
La corrupción no es mas que “el disfraz” que muchos capitalistas usan para “transparentar” el mercado. En otras palabras, la corrupción es un “costo escondido” que no sale a la luz por la deficiencia misma del mercado.
Desde mi perspectiva, yo prefiero estar en un país donde el habitante “piense” que la corrupción es “campante”, puesto que ello lo hace “cuidadoso”; y al mismo tiempo, obliga a las autoridades a ser “mejores”.
Un país que “cree” ser poco corrupto cae en el problema de Pigmalión. Un ejemplo, los países nórdicos son “considerados” poco corruptos. Sin embargo, son “corruptores” (al menos en el Perú). Lo mismo sucede en USA donde la “corrupción” está legalizada y mejor controlada (lobbies). Y así sucesivamente.
Con esto no quiero decir que lo de ustedes es “fantasía” sino que hay que tener “cuidado” cuando uno lee tales “titulares”. Te recomiendo un libro bastante interesante, se titula Wrong y su autor es David Freedman.
Mephisto
Comentario