POR AHORA SÓLO SE CONOCEN RÓTULOS DE LOS DOCUMENTOS TRANSMITIDOS POR EMBAJADAS DE ESTADOS UNIDOS A WASHINGTON Y QUE REVELÓ PÁGINA WEB
Fujimori y narcotráfico en cables de WikiLeaks
30 de Noviembre del 2010
A medida que pasan las horas, el mundo se sacude con nuevos detalles de la información clasificada que destapó la web WikiLeaks y que revela el contenido de comunicaciones cablegráficas enviadas desde diversas sedes diplomáticas de Estados Unidos en todo el globo a su central en Washington.
Se trata de una fuga de archivos sin precedentes sobre los secretos de la diplomacia en Estados Unidos, contenidos en 250 mil ficheros del Departamento de Estado, hoy catalogada como "Cablegate", caso considerado igual o peor que el escándalo de espionaje "Watergate", que se tumbó a Richard Nixon.
Entre las últimas informaciones -por ejemplo- destaca el interés de la secretaria de Estado de EE.UU., Hillary Clinton, por conocer detalles de la salud física y mental de la presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, así como su modo de trabajo.
También hay información revelante como el ofrecimiento del gobierno argentino para colaborar "discretamente" con EE.UU. en La Paz con el propósito de suavizar las relaciones con el presidente de Bolivia, Evo Morales.
Otro hecho que llama la atención son los intentos del gobierno chino para un ataque masivo a los servidores de Google y el interés del Departamento de Estado de EE.UU. para recolectar el ADN de los candidatos a la Presidencia de Paraguay, quizá apuntando a descubrir hijos no reconocidos del hoy presidente Fernando Lugo.
LO QUE NOS COMPETE. Pero el fenómeno denominado "Cablegate" no es ajeno a nuestro país, pues el Perú es mencionado en 1,512 documentos, de los cuales 1,388 tienen como origen la sede diplomática estadounidense en Lima.
Si bien hasta el cierre de esta edición el contenido de estos cables no se difundía, ayer el portal del periódico inglés The Guardian divulgó una lista con los títulos, abreviaturas y tags que permiten adelantar lo que contienen.
"Fujimori" es uno de los encabezados que resalta, el cual está fechado el 14 de setiembre del 2001, un año después de la difusión del video Kouri-Montesinos, que provocara la caída del régimen de Alberto Fujimori.
De las abreviaturas se desprende que el documento se refiere a asuntos de derechos humanos (PHUM), justicia (KJUS) y gobierno (PGOV).
Otro cable enviado desde la Embajada de EE.UU. en Lima data del 9 de enero del 2004 y está titulado "Narcotraficantes peruanos" (Peruvian Narcotraffickers). Está relacionado a un tema de visas (CVIS), política exterior (PREL) e Inteligencia (PINR).
DESDE SANTIAGO. Pero el Perú también es mencionado en 54 despachos cablegráficos enviados desde la Embajada de EE.UU. en Chile. Cabe recordar que con el vecino del sur se mantiene en la Corte de La Haya un litigio por la frontera marítima.
De los 54 despachos, al menos siete registran la abreviatura de asuntos de frontera, territorio y soberanía (PBTS). El más reciente data del 19 de julio del 2005, año en el que ambas naciones intentaron el desminado en la frontera común y empezaron la discusión sobre el diferendo marítimo.
Otros dos documentos se evacuaron entre noviembre y diciembre del 2008, periodo en que el canciller José Antonio García Belaunde anunciaba la presentación de la demanda peruana ante la Corte de La Haya.
El 2009 hubo hasta cuatro reportes cablegráficos. Ese año se develó el espionaje que habría promovido Chile contra el Perú bajo la labor del técnico de la FAP Víctor Ariza.
El último reporte fue enviado desde la Embajada de EE.UU. en Chile el 26 de junio del 2010.
Desde la Embajada de EE.UU. en Quito también se enviaron dos cables referidos a asistencia militar y venta de armas (MASS) y que mencionan al Perú. Los envíos datan de noviembre del 2006, así como de febrero y diciembre del año pasado.
Cabe señalar que los años con mayor incidencia de documentación corresponden a la época electoral. Así, el 2005 se enviaron 368 cables y el 2006 fueron 426. La cifra se reduce el año 2007 a sólo 281, cuando el fragor electoral concluía.
PEDIRÁ INFORMACIÓN. Al respecto, el canciller peruano José Antonio García Belaunde declaró a Correo que pedirá información a la embajada estadounidense sobre las filtraciones hechas por la página WikiLeaks que corresponden a nuestro país.
Sostuvo que se trata de un "hecho lamentable, pero que no reviste mayor preocupación para el Perú".
También manifestó que los países nombrados en los cables no deben juzgar las filtraciones sino que "corresponde a cada embajada de EE.UU. responder por lo que haya dicho o hecho" y dejó todo el tema en manos de los embajadores de ese país.
"En esto hay que ser muy francos: son comunicaciones de las embajadas con el Departamento de Estado y corresponde a las autoridades americanas aclarar lo que haya que aclarar. Nosotros no nos sentimos responsables de eso, pero no estamos de acuerdo con que se publique todo documento que sea secreto", concluyó.
Asimismo, García Belaunde consideró que EE.UU. afronta un momento difícil ante la publicación de miles de documentos en WikiLeaks, ya que "afecta a la diplomacia norteamericana, más que otra cosa, y la manera de gestionar su política exterior".
EE.UU. defiende a sus diplomáticos El portavoz del Departamento de Estado de EE.UU., Philip Crowley, defendió a sus diplomáticos por las recientes filtraciones del sitio web WikiLeaks en las que se cita documentos internos de embajadores de ese país.
Los representantes del gobierno estadounidense en el extranjero, aseguró Crowley, no son "espías". "Nuestros diplomáticos saben exactamente lo que son: diplomáticos", expresó. El diario The New York Times utilizó ayer la palabra "espía" para hablar de las filtraciones de WikiLeaks y la labor de representantes estadounidenses en el exterior.
Entre el gran número de notificaciones confidenciales publicadas el domingo por WikiLeaks hay también indicaciones del Departamento de Estado para que se recojan informaciones sobre líderes extranjeros. El representante republicano Peter King ha pedido que el gobierno de EE.UU. investigue si el grupo WikiLeaks debe sumarse a la lista de organizaciones que Washington considera "terroristas".
Diario El País: "Será contrastada" El periodista del diario español El País Jean Martínez aclaró que no distribuirán a otros medios la información que recibieron de WikiLeaks, sino que toda difusión se hará a través del portal web de dicho matutino. Sostuvo que suscribieron un compromiso de confidencialidad con abogados especialistas para que la información sea primero contrastada y cruzada con otras fuentes. Explicó que en vista del volumen de información, es probable que ésta siga siendo revelante por algunos años más.
http://correoperu.pe/correo/nota.php...Nota_id=492353
Fujimori y narcotráfico en cables de WikiLeaks
30 de Noviembre del 2010
A medida que pasan las horas, el mundo se sacude con nuevos detalles de la información clasificada que destapó la web WikiLeaks y que revela el contenido de comunicaciones cablegráficas enviadas desde diversas sedes diplomáticas de Estados Unidos en todo el globo a su central en Washington.
Se trata de una fuga de archivos sin precedentes sobre los secretos de la diplomacia en Estados Unidos, contenidos en 250 mil ficheros del Departamento de Estado, hoy catalogada como "Cablegate", caso considerado igual o peor que el escándalo de espionaje "Watergate", que se tumbó a Richard Nixon.
Entre las últimas informaciones -por ejemplo- destaca el interés de la secretaria de Estado de EE.UU., Hillary Clinton, por conocer detalles de la salud física y mental de la presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, así como su modo de trabajo.
También hay información revelante como el ofrecimiento del gobierno argentino para colaborar "discretamente" con EE.UU. en La Paz con el propósito de suavizar las relaciones con el presidente de Bolivia, Evo Morales.
Otro hecho que llama la atención son los intentos del gobierno chino para un ataque masivo a los servidores de Google y el interés del Departamento de Estado de EE.UU. para recolectar el ADN de los candidatos a la Presidencia de Paraguay, quizá apuntando a descubrir hijos no reconocidos del hoy presidente Fernando Lugo.
LO QUE NOS COMPETE. Pero el fenómeno denominado "Cablegate" no es ajeno a nuestro país, pues el Perú es mencionado en 1,512 documentos, de los cuales 1,388 tienen como origen la sede diplomática estadounidense en Lima.
Si bien hasta el cierre de esta edición el contenido de estos cables no se difundía, ayer el portal del periódico inglés The Guardian divulgó una lista con los títulos, abreviaturas y tags que permiten adelantar lo que contienen.
"Fujimori" es uno de los encabezados que resalta, el cual está fechado el 14 de setiembre del 2001, un año después de la difusión del video Kouri-Montesinos, que provocara la caída del régimen de Alberto Fujimori.
De las abreviaturas se desprende que el documento se refiere a asuntos de derechos humanos (PHUM), justicia (KJUS) y gobierno (PGOV).
Otro cable enviado desde la Embajada de EE.UU. en Lima data del 9 de enero del 2004 y está titulado "Narcotraficantes peruanos" (Peruvian Narcotraffickers). Está relacionado a un tema de visas (CVIS), política exterior (PREL) e Inteligencia (PINR).
DESDE SANTIAGO. Pero el Perú también es mencionado en 54 despachos cablegráficos enviados desde la Embajada de EE.UU. en Chile. Cabe recordar que con el vecino del sur se mantiene en la Corte de La Haya un litigio por la frontera marítima.
De los 54 despachos, al menos siete registran la abreviatura de asuntos de frontera, territorio y soberanía (PBTS). El más reciente data del 19 de julio del 2005, año en el que ambas naciones intentaron el desminado en la frontera común y empezaron la discusión sobre el diferendo marítimo.
Otros dos documentos se evacuaron entre noviembre y diciembre del 2008, periodo en que el canciller José Antonio García Belaunde anunciaba la presentación de la demanda peruana ante la Corte de La Haya.
El 2009 hubo hasta cuatro reportes cablegráficos. Ese año se develó el espionaje que habría promovido Chile contra el Perú bajo la labor del técnico de la FAP Víctor Ariza.
El último reporte fue enviado desde la Embajada de EE.UU. en Chile el 26 de junio del 2010.
Desde la Embajada de EE.UU. en Quito también se enviaron dos cables referidos a asistencia militar y venta de armas (MASS) y que mencionan al Perú. Los envíos datan de noviembre del 2006, así como de febrero y diciembre del año pasado.
Cabe señalar que los años con mayor incidencia de documentación corresponden a la época electoral. Así, el 2005 se enviaron 368 cables y el 2006 fueron 426. La cifra se reduce el año 2007 a sólo 281, cuando el fragor electoral concluía.
PEDIRÁ INFORMACIÓN. Al respecto, el canciller peruano José Antonio García Belaunde declaró a Correo que pedirá información a la embajada estadounidense sobre las filtraciones hechas por la página WikiLeaks que corresponden a nuestro país.
Sostuvo que se trata de un "hecho lamentable, pero que no reviste mayor preocupación para el Perú".
También manifestó que los países nombrados en los cables no deben juzgar las filtraciones sino que "corresponde a cada embajada de EE.UU. responder por lo que haya dicho o hecho" y dejó todo el tema en manos de los embajadores de ese país.
"En esto hay que ser muy francos: son comunicaciones de las embajadas con el Departamento de Estado y corresponde a las autoridades americanas aclarar lo que haya que aclarar. Nosotros no nos sentimos responsables de eso, pero no estamos de acuerdo con que se publique todo documento que sea secreto", concluyó.
Asimismo, García Belaunde consideró que EE.UU. afronta un momento difícil ante la publicación de miles de documentos en WikiLeaks, ya que "afecta a la diplomacia norteamericana, más que otra cosa, y la manera de gestionar su política exterior".
EE.UU. defiende a sus diplomáticos El portavoz del Departamento de Estado de EE.UU., Philip Crowley, defendió a sus diplomáticos por las recientes filtraciones del sitio web WikiLeaks en las que se cita documentos internos de embajadores de ese país.
Los representantes del gobierno estadounidense en el extranjero, aseguró Crowley, no son "espías". "Nuestros diplomáticos saben exactamente lo que son: diplomáticos", expresó. El diario The New York Times utilizó ayer la palabra "espía" para hablar de las filtraciones de WikiLeaks y la labor de representantes estadounidenses en el exterior.
Entre el gran número de notificaciones confidenciales publicadas el domingo por WikiLeaks hay también indicaciones del Departamento de Estado para que se recojan informaciones sobre líderes extranjeros. El representante republicano Peter King ha pedido que el gobierno de EE.UU. investigue si el grupo WikiLeaks debe sumarse a la lista de organizaciones que Washington considera "terroristas".
Diario El País: "Será contrastada" El periodista del diario español El País Jean Martínez aclaró que no distribuirán a otros medios la información que recibieron de WikiLeaks, sino que toda difusión se hará a través del portal web de dicho matutino. Sostuvo que suscribieron un compromiso de confidencialidad con abogados especialistas para que la información sea primero contrastada y cruzada con otras fuentes. Explicó que en vista del volumen de información, es probable que ésta siga siendo revelante por algunos años más.
http://correoperu.pe/correo/nota.php...Nota_id=492353
Comentario