Anuncio 2

Colapsar

Anuncio

Colapsar
No hay anuncio todavía.

Cables de WikiLeaks

Colapsar
X
 
  • Filtrar
  • Tiempo
  • Mostrar
Limpiar Todo
nuevos mensajes

  • Cables de WikiLeaks

    POR AHORA SÓLO SE CONOCEN RÓTULOS DE LOS DOCUMENTOS TRANSMITIDOS POR EMBAJADAS DE ESTADOS UNIDOS A WASHINGTON Y QUE REVELÓ PÁGINA WEB
    Fujimori y narcotráfico en cables de WikiLeaks
    30 de Noviembre del 2010

    A medida que pasan las horas, el mundo se sacude con nuevos detalles de la información clasificada que destapó la web WikiLeaks y que revela el contenido de comunicaciones cablegráficas enviadas desde diversas sedes diplomáticas de Estados Unidos en todo el globo a su central en Washington.

    Se trata de una fuga de archivos sin precedentes sobre los secretos de la diplomacia en Estados Unidos, contenidos en 250 mil ficheros del Departamento de Estado, hoy catalogada como "Cablegate", caso considerado igual o peor que el escándalo de espionaje "Watergate", que se tumbó a Richard Nixon.

    Entre las últimas informaciones -por ejemplo- destaca el interés de la secretaria de Estado de EE.UU., Hillary Clinton, por conocer detalles de la salud física y mental de la presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, así como su modo de trabajo.

    También hay información revelante como el ofrecimiento del gobierno argentino para colaborar "discretamente" con EE.UU. en La Paz con el propósito de suavizar las relaciones con el presidente de Bolivia, Evo Morales.

    Otro hecho que llama la atención son los intentos del gobierno chino para un ataque masivo a los servidores de Google y el interés del Departamento de Estado de EE.UU. para recolectar el ADN de los candidatos a la Presidencia de Paraguay, quizá apuntando a descubrir hijos no reconocidos del hoy presidente Fernando Lugo.

    LO QUE NOS COMPETE. Pero el fenómeno denominado "Cablegate" no es ajeno a nuestro país, pues el Perú es mencionado en 1,512 documentos, de los cuales 1,388 tienen como origen la sede diplomática estadounidense en Lima.

    Si bien hasta el cierre de esta edición el contenido de estos cables no se difundía, ayer el portal del periódico inglés The Guardian divulgó una lista con los títulos, abreviaturas y tags que permiten adelantar lo que contienen.

    "Fujimori" es uno de los encabezados que resalta, el cual está fechado el 14 de setiembre del 2001, un año después de la difusión del video Kouri-Montesinos, que provocara la caída del régimen de Alberto Fujimori.

    De las abreviaturas se desprende que el documento se refiere a asuntos de derechos humanos (PHUM), justicia (KJUS) y gobierno (PGOV).

    Otro cable enviado desde la Embajada de EE.UU. en Lima data del 9 de enero del 2004 y está titulado "Narcotraficantes peruanos" (Peruvian Narcotraffickers). Está relacionado a un tema de visas (CVIS), política exterior (PREL) e Inteligencia (PINR).

    DESDE SANTIAGO. Pero el Perú también es mencionado en 54 despachos cablegráficos enviados desde la Embajada de EE.UU. en Chile. Cabe recordar que con el vecino del sur se mantiene en la Corte de La Haya un litigio por la frontera marítima.

    De los 54 despachos, al menos siete registran la abreviatura de asuntos de frontera, territorio y soberanía (PBTS). El más reciente data del 19 de julio del 2005, año en el que ambas naciones intentaron el desminado en la frontera común y empezaron la discusión sobre el diferendo marítimo.

    Otros dos documentos se evacuaron entre noviembre y diciembre del 2008, periodo en que el canciller José Antonio García Belaunde anunciaba la presentación de la demanda peruana ante la Corte de La Haya.

    El 2009 hubo hasta cuatro reportes cablegráficos. Ese año se develó el espionaje que habría promovido Chile contra el Perú bajo la labor del técnico de la FAP Víctor Ariza.

    El último reporte fue enviado desde la Embajada de EE.UU. en Chile el 26 de junio del 2010.

    Desde la Embajada de EE.UU. en Quito también se enviaron dos cables referidos a asistencia militar y venta de armas (MASS) y que mencionan al Perú. Los envíos datan de noviembre del 2006, así como de febrero y diciembre del año pasado.

    Cabe señalar que los años con mayor incidencia de documentación corresponden a la época electoral. Así, el 2005 se enviaron 368 cables y el 2006 fueron 426. La cifra se reduce el año 2007 a sólo 281, cuando el fragor electoral concluía.

    PEDIRÁ INFORMACIÓN. Al respecto, el canciller peruano José Antonio García Belaunde declaró a Correo que pedirá información a la embajada estadounidense sobre las filtraciones hechas por la página WikiLeaks que corresponden a nuestro país.

    Sostuvo que se trata de un "hecho lamentable, pero que no reviste mayor preocupación para el Perú".

    También manifestó que los países nombrados en los cables no deben juzgar las filtraciones sino que "corresponde a cada embajada de EE.UU. responder por lo que haya dicho o hecho" y dejó todo el tema en manos de los embajadores de ese país.

    "En esto hay que ser muy francos: son comunicaciones de las embajadas con el Departamento de Estado y corresponde a las autoridades americanas aclarar lo que haya que aclarar. Nosotros no nos sentimos responsables de eso, pero no estamos de acuerdo con que se publique todo documento que sea secreto", concluyó.

    Asimismo, García Belaunde consideró que EE.UU. afronta un momento difícil ante la publicación de miles de documentos en WikiLeaks, ya que "afecta a la diplomacia norteamericana, más que otra cosa, y la manera de gestionar su política exterior".

    EE.UU. defiende a sus diplomáticos El portavoz del Departamento de Estado de EE.UU., Philip Crowley, defendió a sus diplomáticos por las recientes filtraciones del sitio web WikiLeaks en las que se cita documentos internos de embajadores de ese país.

    Los representantes del gobierno estadounidense en el extranjero, aseguró Crowley, no son "espías". "Nuestros diplomáticos saben exactamente lo que son: diplomáticos", expresó. El diario The New York Times utilizó ayer la palabra "espía" para hablar de las filtraciones de WikiLeaks y la labor de representantes estadounidenses en el exterior.

    Entre el gran número de notificaciones confidenciales publicadas el domingo por WikiLeaks hay también indicaciones del Departamento de Estado para que se recojan informaciones sobre líderes extranjeros. El representante republicano Peter King ha pedido que el gobierno de EE.UU. investigue si el grupo WikiLeaks debe sumarse a la lista de organizaciones que Washington considera "terroristas".

    Diario El País: "Será contrastada" El periodista del diario español El País Jean Martínez aclaró que no distribuirán a otros medios la información que recibieron de WikiLeaks, sino que toda difusión se hará a través del portal web de dicho matutino. Sostuvo que suscribieron un compromiso de confidencialidad con abogados especialistas para que la información sea primero contrastada y cruzada con otras fuentes. Explicó que en vista del volumen de información, es probable que ésta siga siendo revelante por algunos años más.

    http://correoperu.pe/correo/nota.php...Nota_id=492353
    La Patria no se salva y sí queda vulnerada la unidad de los militares Rafael Hoyos Rubio

  • #2
    WIKILEAKS:


    PETROLEO Y TENSION EN PLATAFORMA CONTINENTAL DE LAS MALVINAS


    BUENOS AIRES, 10 ENERO 2010

    1. (S / Reino Unido REL) analistas de Washington continuará supervisando
    NOVEDADES EN LA INDUSTRIA PETROLERA sobre el potencial
    EXPLORACIÓN PETROLERA OFFSHORE EN LAS ISLAS MALVINAS Y LA
    CONSECUENCIAS PARA LA POLITICA ARGENTINA Y EL REINO UNIDO
    (Reino Unido). En abril de 2009 BUENOS AIRES PRESENTADOS TERRITORIAL
    RECLAMACIONES A LA COMISIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LOS LÍMITES DE LA
    PLATAFORMA CONTINENTAL QUE INCLUYE LAS ÁREAS SUBMARINAS
    Alrededor de las Islas Malvinas. En respuesta, LONDRES, EN MAYO
    2009, presentó sus propias demandas EN LA ZONA. En octubre de 2009,
    EMPRESA PETROLERA Reino Unido DESEO informó de que firmó un contrato
    CON UNA EMPRESA DE EE.UU. una plataforma de perforación QUE PUEDE COMENZAR
    OPERACIONES A partir de febrero de 2010.

    2. (S / REL Reino Unido) ANALISTAS ESTÁ INTERESADO EN EL AFORO
    RESPUESTA DE POTENCIAL DE ARGENTINA PARA LLEVAR A EMPRESAS PETROLERAS
    RIG AGUAS PROFUNDAS DE EXPLORACIÓN PETROLERA OFFSHORE DEL MALVINAS
    ISLAS. En las condiciones actuales ECONÓMICO EN LA ARGENTINA,
    ES POSIBLE QUE ARGENTINA PUEDE USAR EL ACEITE DE FUTUROS
    Exploración en la región como una oportunidad para afirmar su
    RECLAMACIONES SOBRE LAS ISLAS Y LAS AGUAS que lo rodea y USO
    A POSTURA belicosa COMO CAMINO PARA OCULTAR LA ARGENTINA
    POBLACIÓN DE PROBLEMAS ECONÓMICOS EN CASA. Los analistas
    AGRADECEMOS DE INFORMES SOBRE EL TEMA QUE LE ayudar a los analistas
    ARGENTINA ANTICIPAR LA RESPUESTA A LA EXPLORACIÓN petróleo frente a las
    ISLAS MALVINAS, incluir posibles acciones militares.

    (Traduccion Gmail)

    Saludos

    Comentario


    • #3
      WIKILEAKS:

      Reacciones: BRASIL DEBE EXPLICACIONES A COLOMBIA


      Internacional| 30 Nov 2010 - 11:52 pm
      Las filtraciones de Wikileaks sobre América Latina

      Colombia, motivo de tensión regional

      Por: EL ESPECTADOR
      Varios documentos enviados desde la Embajada de EE.UU. en Brasil revelan la importancia que tiene este país para los intereses de Washington en la región.


      Nelson Jobim, ministro de Defensa brasileño.

      De los 250.000 documentos revelados por Wikileaks, que pusieron en jaque a la diplomacia de EE.UU., 2.896 hablan sobre Colombia y 2.416 salieron directamente de la representación diplomática estadounidense en Bogotá. Algunos de estos cables “confidenciales” emitidos desde la Embajada de EE.UU. en Brasil, están disponibles desde este martes al mediodía en el portal de internet de Wikileaks y revelan la importancia que tiene ese país suramericano para los intereses de la Casa Blanca en la región.

      La mayoría de los informes se basan en conversaciones del embajador estadounidense en Brasilia, Clifford M. Sobel, con el ministro de Defensa de Brasil, Nelson Jobim, quien según los documentos ha sido un interlocutor frecuente desde 2007. Incluso lo califican como “uno de los líderes más confiables de Brasil, con una reputación e integridad raras entre los políticos brasileños”.

      En los cables se hace referencia a una visita de Jobim a Washington, entre el 18 y el 21 de marzo de 2008, cuando el ministro de Defensa habló de su intención de estrechar una amistad con EE.UU. y de la necesidad de modernizar las Fuerzas Armadas. Sin embargo, el ministro criticó en ese encuentro a Washington por no permitirles la venta de unos aviones Súper Tucanos a Venezuela. Meses después, el gobierno estadounidense expresó su interés de adquirir 100 Súper Tucanos de la empresa brasileña Embraer para combatir a las guerrillas en Afganistán, aplicando la experiencia colombiana en su lucha contra las Farc.

      En dicho encuentro se hizo la presentación del proyecto del Consejo de Defensa Suramericano, una alianza militar que incluía a todos los países sudamericanos. Jobin aseguró, según los documentos de Wikileaks, que el Consejo era la mejor forma de mantener a Hugo Chávez en cintura. Sin embargo, para el embajador Sobel esa idea era “impracticable”.

      Posteriormente, en otro telegrama, Jobim sitúa a “Colombia en el centro de la potencial inestabilidad de la región” y considera el intento del entonces presidente Álvaro Uribe de optar a un tercer mandato en Colombia como “un terrible precedente”. Más adelante, el ministro brasileño vuelve a mostrar sus preocupaciones respecto a Uribe, a quien “insiste en calificar como la primera fuente de tensiones”.

      En un telegrama posterior, se reporta la preocupación del ministro de Defensa brasileño por el acuerdo militar firmado entre Bogotá y Washington, que permitiría el uso de siete bases militares en Colombia. Esa molestia era conocida por altos funcionarios del gobierno del ex presidente Álvaro Uribe, que ya sabían de los reclamos de Brasil a Washington. Según el reporte de un encuentro con la actual ministra consejera de la embajada Lisa Kubiske (el 13 de noviembre de 2009), Jobim no escondió su irritación por ese tema.

      Otro de los documentos muestra que el Departamento de Estado recomendaba enfatizar ciertos puntos en las conversaciones con Jobim: “Queremos dejarle claro al Ministro de Defensa la necesidad de continuar mejorando nuestras relaciones en defensa, dada la importancia que tiene Brasil en las Américas. Somos muy serios en nuestra sociedad con Brasil, vemos fuertes posibilidades de intercambiar personal militar y entrenamiento”, dice uno de los cables.

      En la conversación, Jobim defendió la actitud neutra de Brasil y afirmó que su gobierno ofrecería vigilancia aérea para apaciguar las tensiones en la frontera entre los dos países. “A pesar de la tendencia del gobierno de Brasil a culpar a Colombia de las tensiones actuales, sus esfuerzos por mantener la paz son sinceros y deberían ser apoyados” , afirma en la nota.

      Las referencias a Venezuela

      En un informe enviado al Departamento de Estado el 6 de mayo de 2005, el entonces embajador estadounidense en Brasil, John J. Danilovich, reportó que tuvo un almuerzo con el general Jorge Armando Félix, ministro de Seguridad Institucional en el que se mencionó que el presidente venezolano, Hugo Chávez, tenía intenciones de interrumpir los esfuerzos de Brasil por ocupar el papel de líder político y económico de Suramérica. En otros documentos, en Venezuela también se asegura que un equipo bajo control cubano se encarga de espiar a los funcionarios de la embajada estadounidense en Caracas y que el grupo disfruta de “acceso directo” con el presidente Chávez. Por otra parte, los cables dejan en evidencia que el ministro de Defensa brasileño, siguiendo la posición de su gobierno, no reconoce abiertamente la presencia de las Farc en Venezuela, porque “arruinaría la habilidad de Brasil como mediador”. ‘Le Monde’ reveló otros cables en los que diplomáticos de EE.UU. en Caracas califican la relación entre Chávez y Fidel Castro como “el eje de la malicia”.

      El tumor de Evo Morales


      Otro de los líderes latinoamericanos sobre cuya salud pidió informes el Departamento de Estado norteamericano fue el presidente de Bolivia, Evo Morales. Según se conoció, en uno de los mensajes revelados por Wikileaks, en 2009 se registran varios informes en los que se habla de una enfermedad grave que padecería Morales. La preocupación de Washington, de acuerdo con el cable confidencial, es que el mandatario se encuentre débil cuando se está debatiendo la aprobación en referéndum de la nueva Constitución boliviana, la piedra angular de la refundación de Bolivia.

      Según el documento, Morales fue invitado por su homólogo brasileño para ser operado en un hospital de São Paulo. “En la conversación con el embajador Sobel (...), Jobim confirmó el antiguo rumor de que Morales está sufriendo un grave tumor en la nariz”, dice el cable diplomático. Sin embargo, el portavoz de Morales, Iván Canelas, aseguró: “El presidente fue intervenido quirúrgicamente en la nariz por un problema en el tabique que le provocaba moquera, no de ningún tumor”.

      Varios documentos enviados desde la Embajada de EE.UU. en Brasil revelan la importancia que tiene este país para los intereses de Washington en la región.




      más de WIKILEAKS aún faltan por publicar más de 250.000 documentos... inmagínense que sólo van 500 publicados y ya esta quedando la grande:

      Miren en que pillaron a un aliado de USA: Turquia (y OTAN más encima) colaborando con Irán:



      UAVS IRANIANOS ENVIADOS A VENEZUELA EN 2009 VIA TURQUIA



      Las autoridades venezolanas esperan recibir un
      el envío de vehículos aéreos no tripulados (UAV) y relacionados
      material de Irán, a través de Turquía, en mayo de 2009. A principios de
      De marzo, los funcionarios venezolanos cree que el equipo se
      volver a envasarse y etiquetarse como equipo electrónico, a continuación,
      transportados por tierra desde Irán a Turquía. Una vez en Turquía,
      el equipo se cargan en un buque marítimo de
      envío continuado a Venezuela. Los EE.UU. cree que este
      envío constituye armas y material conexo, que Irán es
      prohíbe la transferencia de conformidad con el Consejo de Seguridad de la ONU
      Resolución 1747, párrafo 5.

      (Parrafo traducido en Gmail)




      Saludos

      Comentario


      • #4
        Revelación de Wikileaks: difunden primer cable diplomático enviado por la Embajada de EE.UU. en Lima

        Según el diario español “El País”, el documento confidencial reporta la visita al Perú del ministro de RR.EE. de Israel, Avigdor Lieberman, quien expresa su preocupación por la presencia iraní en Bolivia



        El primer cable diplomático de la Embajada de Estados Unidos en el Perú filtrado al sitio web Wikileaks fue propalado hoy por el diario “El País” de España.

        En el documento de carácter confidencial, se da cuenta de la visita a Lima del ministro de Relaciones Exteriores de Israel, Avigdor Lieberman, en julio del 2009 como parte de su gira por Sudamérica.

        Según el cable, Lieberman se reúne con el presidente de la República, Alan García, el canciller José Antonio García Belaunde, el ministro de Defensa, Rafael Rey, y el titular del Parlamento, Luis Alva Castro.

        Los pormenores de la visita de Lieberman son remitidos por la Embajada de Estados Unidos en Lima a las sedes diplomáticas norteamericanas de Asunción, Bogotá, Brasilia, Buenos Aires, Caracas, La Paz, Montevideo, Quito, Santiago de Chile, Washington DC y Miami.

        Precisa “El País” que el ministro de RR.EE. israelí expresa su preocupación por la presencia diplomática de Irán en Bolivia, la cual relaciona directamente con la búsqueda de uranio para fines de investigación nuclear.
        FUENTE: El Comercio

        ¡Chanfle!
        BASE NAVAL - Revista Virtual Online
        www.basenaval.com

        Comentario


        • #5
          Ya hace un buen tiempo que Bolivia está convirtiendose poco a poco en una amenaza... sus contactos con Iraníes van notandose más con el tiempo.

          Paulatinamente la cosa se va haciendo más seria...

          Saludos

          Comentario

          Trabajando...
          X