Anuncio 2

Colapsar

Anuncio

Colapsar
No hay anuncio todavía.

Gobierno boliviano pide a Chile propuesta escrita sobre tema marítimo

Colapsar
X
 
  • Filtrar
  • Tiempo
  • Mostrar
Limpiar Todo
nuevos mensajes

  • Gobierno boliviano pide a Chile propuesta escrita sobre tema marítimo

    Gobierno boliviano pide a Chile propuesta escrita sobre tema marítimo


    Cónsul boliviano en Santiago afirmó que su país "ha perdido tanto territorio, no solamente el litoral, sino todos los adyacentes, al extremo que ha perdido riquezas incalculables; por ejemplo, el cobre de Chuquicamata, que plantear un canje territorial no está en la mentalidad de la ciudadanía".

    La Paz. En una entrevista concedida a la prensa boliviana, el consul de este país en Santiago, Walker San Miguel, manifestó el deseo de su gobierno de que Chile finalmente presente una propuesta escrita para negociar una salida al mar e insistió que no cederán en su deseo de mediterraneidad.

    "Sería lo más deseable que hubiera ya propuestas escritas", dijo San Miguel en conversación el diario Página 7, añade que es "regla diplomática internacional" que las naciones involucradas en este tipo de controversias pongan "las cartas sobre la mesa" y comiencen "un proceso de negociación".

    Wall Detalló que "Bolivia, hasta 1929, guardó la esperanza de que Chile resolvería la salida al mar por Tacna o Arica, teniendo en cuenta además que es una salida natural de Bolivia al Pacífico. Pero no se produjo aquello. Sin embargo, esa tesis se retoma más adelante, en alguna medida en las conversaciones de 1950 y especialmente en lo que significan las negociaciones de Charaña. Evidentemente hay que valorar que lo que se hizo en Charaña fue importante para clarificar muchas de las posturas que hasta ese entonces eran consideradas un tabú. Por ejemplo, la soberanía. Chile, de hecho, en esas negociaciones, y por escrito, ofreció una salida soberana a Bolivia al norte de Arica, le ofreció además un corredor soberano. Es una base de análisis para futuras conversaciones".

    Aseguró que la sociedad boliviana ha sido en extremo paciente a la espera de que finalmente se logre esta salida al mar, recordando que han acudido a todos "los foros internacionales posibles. Acudió a aspectos bilaterales, acudió en su momento a la Liga de las Naciones, a las Naciones Unidas, a la OEA, al espacio trilateral; en fin, se ha hecho cuanta acción diplomática, política o académica pudiera hacer y no tenemos una concreción".

    "Entonces, la sociedad boliviana, que podríamos llamar es una de las pacientes y más pacíficas del continente, está en alguna medida también ansiosa de conocer cuál va a ser el resultado a un corto plazo. La verdad es que muchos nos dicen que estamos empezando una negociación y esto puede demorar todavía varios años y que así son los tiempos de la diplomacia. Nosotros creemos que la injusticia que ha significado para Bolivia, tras ser cercenada de su presencia al Pacífico, ha sido tremendamente perjudicial, en todos los órdenes", sostuvo.

    El diplomático afirmó que existe "una voluntad política que, por lo que he visto en Santiago, ha ido cambiando también. De posturas muy rígidas, apegadas a algún criterio de antiguos políticos y diplomáticos, ha pasado a posturas más solidarias con la causa boliviana. Hemos ganado en legitimidad, porque a medida que estudia a profundidad los temas, la sociedad chilena se da cuenta que hay un tema pendiente a resolver".

    Agregó al diario Página 7 que "Bolivia nunca va a renunciar a la soberanía", "no creo que sea un objetivo imposible. Estamos hablando de Chile, un país que tiene 4.000 km de costas sobre el Pacífico, y Bolivia que, desde que ha posicionado este tema como un reclamo, una reparación de este tema, se ha mantenido fiel a ese principio. Ahora, ¿cómo hacerlo, en qué momento, cuándo, etc.? se verá en otro momento. En ese sentido ayudarían mucho esas propuestas (de Chile) y seguramente la cancillería boliviana, el órgano Ejecutivo, trazará la línea de socialización de estos temas. Cualquiera sea la solución tiene que ser buena para las dos partes, pero entre esos dos países, Bolivia ha llevado la peor parte".

    "Yo creo que Bolivia ha perdido tanto territorio, no solamente el litoral, sino todos los adyacentes, al extremo que ha perdido riquezas incalculables; por ejemplo, el cobre de Chuquicamata, que plantear un canje territorial no está en la mentalidad de la ciudadanía. Eso es como si fueran dos partes iguales que estuvieran negociando, pero no es así. Hay una parte que se ha encontrado en una enorme desigualdad frente a la otra. Y lo que estamos hablando es de una reparación histórica, para que las nuevas generaciones ya no arrastren los traumas del siglo XIX, que son los traumas de la guerra, de gobiernos oligarcas, de la falta de la democracia, etc. Por eso se necesita un cierre a todo esto", sostuvo.
    autor
    AméricaEconomía.com

    http://www.americaeconomia.com/polit...-tema-maritimo
    La Patria no se salva y sí queda vulnerada la unidad de los militares Rafael Hoyos Rubio

  • #2
    En mi opinion:

    1) Seria un error del gobierno boliviano el presentar una salida al mar como "la reparacion de un error historico", pues busca asignar culpas antes de iniciar cualquier negociacion. Eso vendera bien en Bolivia, pero en Chile es impresentable.

    2) Del mismo modo, negarse a priori a un canje territorial es impresentable. Porque tendriamos que dar algo a cambio de nada?. Y la argumentacion mas endeble aun :"es quer los bolivianos hemos perdido tanto"; sin uno habla con un boliviano andan siempre con la canrinela de la victima, que si Brasil les quito, Argentina, Paraguay, etc... Asi no se puede negociar seriamente, nadie te da nada porque eres un pobrecito.

    3) Como he expresado anteriormente, creo que seria razonable darle una salida al mar a Bolivia, en nuestros terminos y con la vista puesta en los recursos naturales bolivianos. Pero si nla perspectiva del consul es una posicion oficial, no le auguro un buen futuro.
    "Hoy Espa~a inspira respeto lejano, curiosidad artistica, cari~o atavico, desprecio estulto o indiferencia vaga, pero no odio. Ma~ana, Chile inspirara sentimientos de interrelacion, de vinculacion, de comunidad". JORGE BASADRE, Peru, Problema y Posibilidad.

    Comentario


    • #3
      Creo que Bolivia se esta poniendo muy "catete"; ya creo que Chile Debiera decir claramente que :

      1.- una salida al mar Soberana para Bolivia pasa por CANJE TERRITORIAL, es decir pasando y pasando...OJO que los kms a Consideran son Tierra y MAR

      2.- Que esta salida al mar no es en compensacion y en reparacion de NADA, los acuerdos limitrofes son y seran respetados, y que cualquier secion segun punto uno, ademas significara la aceptacion Indiscutible e inamobible de sus fronteras con Chile, finiquitando y sellando cualquier reclamo futuro que se le pueda ocurrir a algun iluminado Boliviano, derogando el punto FICTICIO que agregaron en su constitucion Boliviariana



      y por ultimo....HOY 14 de FEBRERO, se celebra el ANIVERSARIO DE LA CIUDAD DE ANTOFAGASTA, fecha en que paso a ser territorio CHILENO!!!!!

      Comentario


      • #4
        Cual es el "error historico" que los bolivianos buscan reparar? Haber corrido a esconderse en la puna mientras abandonaban a su suerte al aliado que arrastraron a la guerra y que tambien perdio inmensos territorios en la infausta Guerra del Pacifico?
        Negarse a priori a un canje, y mas aun, no mencionar a la otra parte involucrada que es el Peru, es una manera viable de plantear un dialogo para conseguir los fines que proponen?
        Muchos plantean que es imposible que Chile desacate el fallo arbitral de la Haya, yo pienso que de ser desfavorable recien se "animaran" en serio a la entrega soberana del norte de Arica, bloqueando el reclamo maritimo del Peru. Este escenario no tiene pierde, o muy poca pierde. Chile gana con la reivindicacion mas el interes del canje, Bolivia gana su salida soberana, y el unico que queda en pierde, para variar es el Peru. Ese es mi escenario ideal, para los que creen en tonterias de guerras y escenarios imposibles para paises como los nuestros, entiendalo bien de una buena vez...las armas sirven para disuadir, sin armas, nadie te escucha ni te respeta y te pasan por encima... Ah! si, los organismos internacionales? Bien gracias... en el mismo lugar desde la guerra del medio oriente, balcanes, Etipiopia y Eritrea, Georgia,... etc,etc,etc...

        Saludos
        Aut viam inveniam aut faciam

        Comentario


        • #5
          Chile advierte a Bolivia con hacer respetar EL tratado de 1904 con sus Fuerzas Armada

          Chile advierte a Bolivia con hacer respetar EL tratado de 1904 con sus Fuerzas Armadas

          Ante la ofensiva diplomática de La Paz, y la consecuente denuncia que la administración Morales ha amenazado con instaurar ante la próxima Asamblea General de la OEA a realizarse en San Salvador, el Ministro de Defensa de Chile, Andrés Allamand declaro: "Chile es un país que en estas materias actúa unido" y "tiene, en sus posiciones, todo el amparo del derecho internacional", "Y, por último, tiene unas Fuerzas Armadas prestigiadas, profesionales y preparadas, que están en condiciones de hacer respetar los tratados internacionales y de cautelar adecuadamente la soberanía y la integridad territorial de Chile". Según la administración de Evo Morales, Chile ha incumplido las recomendaciones de ese organismo sobre una solución a una salida al mar para la nación altiplánica, que ha recurrido a la OEA desde 1979 para intentar resolver el histórico conflicto.
          Bolivia y Chile no tienen relaciones diplomáticas a nivel de embajadores desde 1962, salvo un paréntesis entre 1975 y 1978, debido a la falta de una solución a la demanda marítima boliviana. (Felipe Ríos)


          http://www.defensa.com/index.php?opt...ica&Itemid=163
          La Patria no se salva y sí queda vulnerada la unidad de los militares Rafael Hoyos Rubio

          Comentario

          Trabajando...
          X
          😀
          🥰
          🤢
          😎
          😡
          👍
          👎