-
Crédito: AFP 2 de 2 -
Crédito: AFP 1 de 2 -
Crédito: AFP 2 de 2 -
Crédito: AFP 1 de 2
Cientos de personas marcharon este sábado en varias ciudades de Colombia para cuestionar las negociaciones de paz entre el gobierno del presidente Juan Manuel Santos y las FARC y exigir que se alcance la paz sin impunidad para los guerrilleros.
"Es mejor protestar a tiempo que permitir que le entreguen el país al terrorismo", escribió el ex presidente y actual senador Álvaro Uribe en la red social Twitter tras liderar la marcha en Medellín, una de las manifestaciones más concurridas, según pudo constatar la AFP.
"Unidos somos más, paz sin impunidad", corearon los participantes en las marchas que también se realizaron en las ciudades de Bogotá, Cali, Bucaramanga, Barranquilla, Cartagena, Villavicencio, Santa Martha, Cúcuta, Montería y Popayán.
Hasta ahora las FARC y el gobierno han consensuado tres de los seis puntos de la agenda de paz:
reforma agraria, participación política de los desmovilizados y narcotráfico, y quedan pendientes la reparación de las víctimas, el desarme y el mecanismo para refrendar un eventual acuerdo de paz
"Es mejor protestar a tiempo que permitir que le entreguen el país al terrorismo", escribió el ex presidente y actual senador Álvaro Uribe en la red social Twitter tras liderar la marcha en Medellín, una de las manifestaciones más concurridas, según pudo constatar la AFP.
"Unidos somos más, paz sin impunidad", corearon los participantes en las marchas que también se realizaron en las ciudades de Bogotá, Cali, Bucaramanga, Barranquilla, Cartagena, Villavicencio, Santa Martha, Cúcuta, Montería y Popayán.
Hasta ahora las FARC y el gobierno han consensuado tres de los seis puntos de la agenda de paz:
reforma agraria, participación política de los desmovilizados y narcotráfico, y quedan pendientes la reparación de las víctimas, el desarme y el mecanismo para refrendar un eventual acuerdo de paz
De los 6 puntos de la agenda de paz, el que me llama la atencion es la reforma agraria. Es cierto que en Colombia la pobreza rural es muy alta (igual que en el resto de America Latina) y que esta situacion se va a agravar por la recesion mundial que hará caer los precios de los productos agricolas de exportacion e importacion, lo que deja poco margen a la poblacion para salir del narcotrafico. Igual ocurrirá en el Perú y Bolivia.
La reforma agraria consistente solamente en el reparto de la tierra como se hizo durante el gobierno de Velazco Alvarado no soluciona el problema de la pobreza sino lo agrava porque la pobreza solo se logra superar si aumenta la productividad y con ello los ingresos de los trabajadores rurales. La propiedad colectiva acompañada de caidas de la productividad y por tanto del ingreso, crea mas problemas.
Sería interesante analizar como se que en el caso colombiano este impasse se va a solucionar. Las FARC como todo comunista, vive de la protesta y los ricos no protestan ni apoyan al comunismo.
Comentario