Si esta es su primera visita, asegúrese de
consultar el FAQ haciendo clic en el
enlace anterior. Puede que tenga que registrarse
antes de poder publicar: haga clic en el enlace de arriba para proceder. Para empezar a ver los mensajes
seleccione el foro que desea visitar de la selección que aparece a continuación.
“Rentabilidad que ofrece Perú
a Chile compensa los riesgos”
Afirma ministro de Hacienda de Chile, Nicolás Eyzaguirre
La Primera
¿Qué tan cercana está la posibilidad de firmar un TLC entre Perú y Chile?
Chile está dispuesto a iniciar la negociación con Perú y extender el actual acuerdo a otras áreas. Las negociaciones no han avanzado más que nada porque el equipo peruano está ocupado con sus negociaciones con EEUU
Una vez que terminen esas negociaciones se iniciarían las conversaciones con nosotros. No es Chile el que está más ocupado.
¿Qué nuevos temas implicaría un TLC entre Perú y Chile?
El tratado actual no incluye ni servicios ni inversiones, porque cuando se negoció el acuerdo en América Latina se estableció que se incluyeran bienes, nada más. Pero nosotros tenemos la mejor disposición, no hay dificultades para incluir los servicios.
–Las negociaciones ya fueron suspendidas en un momento…
Sí, pero fueron suspendidas por la parte peruana y por problemas de orden político, no económico, pero eso ya no nos corresponde a nosotros juzgarlo.
consejo
El Perú está tratando de sacar adelante su TLC con EEUU, ustedes ya lo tienen firmado, ¿qué consejos le daría al Perú?
Lo más importante es que un acuerdo de libre comercio es algo que favorece a ambos, esto no es un favor.
Se debe entrar a la negociación sabiendo que para EEUU también es importante, porque cuando se trata de pedir un poco más de cuota o una desgravación más rápida o los americanos piden más en lo que a ellos les interesa, uno tiene que estar sentado con la convicción de que eso es bueno también para el otro país, de lo contrario cede más de lo que debe ceder.
En el Perú tenemos muchas protestas de sectores que se consideran perdedores, ¿tuvieron ustedes sectores perdedores?
Obviamente nosotros teníamos sectores que temían ser dañados por la competencia de los productos americanos, particularmente en el agro y la agroindustria, pero EEUU también tenía muchos sectores que temían ser dañados por la industria chilena, entonces, eso nos da pie para exigir un campo de juego nivelado. Ahora, somos una economía muy abierta, así que pudimos acomodar las dificultades por la vía de la gradualidad en la rebaja de aranceles.
Pedro Pablo Kuczynski está postulando a la presidencia del BID, ¿apoyaría su candidatura?
Aquí no corresponden apoyos personales, son temas de Estado. Nosotros favorecemos ciertas características: que tenga un vasto conocimiento del sector privado, de los temas financieros y de la esfera política.
Debo decir, para ser transparente, que la de Pedro Pablo es una candidatura muy robusta, tanto por sus ideas sobre el BID, así como por las condiciones que cumple en términos de lo privado, lo político y financiero. Es un candidato muy, muy importante.
El caso Lucchetti y el caso Lan crearon una serie de fricciones entre peruanos y chilenos, ¿percibe usted que los inversionistas chilenos en Perú se sienten seguros?
Siempre la aventura de invertir trae riesgos, pero la experiencia ha sido muy satisfactoria. El volumen de inversión chilena en el Perú ha sido muy copioso en los últimos años, lo que significa que la rentabilidad que ofrece el mercado peruano para los chilenos más que compensa los eventuales riesgos.
Si ha habido mucha inversión ha sido porque al final los factores de rentabilidad, de orden económico y claridad en la política económica del Perú han prevalecido sobre lo que pudieran ser otro tipo de factores. Si entre nosotros prevalecen los factores políticos, damos pie a los países desarrollados para que mañana puedan interferir en nuestro desarrollo económico sobre la base de consideraciones políticas.
Anillo energético
Se está planteando un proyecto para crear un anillo energético en MERCOSUR abastecido por el gas de Camisea…
Y a su vez, Chile le venda electricidad a Perú.
Aunque los expertos aseguran que Perú no necesita mayor abastecimiento de electricidad…
Pero con la interconectividad se puede establecer una servidumbre de paso. A ustedes les sobra gas y a nosotros nos sobra capacidad instalada de electricidad, entonces, todos ganan, porque si Perú no necesita la electricidad, no la usará, sino que la usará el que siga en la red de interconexión.
¿Chile no considera peligroso depender del gas peruano?
Precisamente lo que se está trabajando es que el marco legal debe ser sumamente fuerte, porque aquí van a invertir los privados, y si ellos creen que las consideraciones políticas van a prevalecer, no invertirán, y quedará en nada.
las armas
¿Cuánto del presupuesto chileno se destina a las Fuerzas Armadas y armamento?
Desde el año 90 ha ido disminuyendo como porcentaje del PBI de manera regular. Es difícil contestar esa pregunta porque una cosa es el contingente, otra es el equipamiento, los derechos salariales, los aspectos provisionales…
Yo le diría que nuestro presupuesto militar ha ido a la baja y es consistente con el porcentaje del PBI que destinan a defensa los países que tienen nuestro nivel de desarrollo.
¿La tendencia seguirá a la baja?
Es difícil saber exactamente, pero al menos no debería subir.
“Pocos impuestos, muy parejos y sin exoneraciones”
¿En qué medida una reforma tributaria podría también mejorar las inversiones y el desarrollo del Perú?
Puedo hablar de la experiencia de Chile, como un ejemplo, pues nuestro sistema impositivo es cada vez más eficiente. Favorecemos pocos impuestos, muy parejos y con una base muy amplia, creemos que una de las cosas más lesivas son la elusión y evasión, y esto se produce sobre todo cuando hay un sistema perforado, que está lleno de franquicias (exoneraciones).
El problema es que en el Perú hay demasiadas demandas…
Consideramos que cuando se tienen sectores que requieren apoyo es más transparente y democrático establecer provisiones por el lado del gasto, que exceptuarlos por la vía de los tributos.
Es más fácil ayudar vía subsidios, pues la sociedad tiene plena consciencia de que está pagando por eso, que vía excepción especial, como cuotas, aranceles.
Walker anuncia suscripción de dos TLC antes de terminar el año
Fecha edición: 19-07-2005
Dos nuevos tratados de libre comercio (TLC) podría suscribir Chile de aquí a fin de año, anunció hoy el canciller Ignacio Walker en el marco de una reunión con el presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), Hernán Somerville.
El secretario de Estado y el dirigente empresarial analizaron las perspectivas nacionales sobre los 14 acuerdos comerciales que Chile ha firmado con 47 países, incluyendo la Unión Europea (UE) y las posibles firmas de otros convenios de intercambio con China, India, Tailandia y Perú, además del suscrito ayer con Singapur, Nueva Zelanda y Brunei, conocido como Acuerdo Trans-Pacífico de Asociación Económica Estratégica.
Walker destacó que la base del éxito del país en esta materia ha sido la asociatividad entre el sector publico y privado.
saludos
Porque no tenemos nada, lo daremos todo.(Chile 1962)
Chilenos pronostican firma de TLC con Perú a fin de año
El próximo 25 de agosto una delegación de empresarios chilenos llegará a Lima para reunirse con sus similares peruanos para iniciar los acercamientos e impulsar la firma de un Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambos países, informó hoy la Confederación de la Producción y el Comercio de Chile (CPC).
“El sector privado chileno espera que se concreten oportunamente los nuevos acuerdos con los peruanos”, dijo el presidente de la CPC, Hernán Somerville.
Comentó que el encuentro empresarial de agosto será en el marco de la primera reunión en Lima del Comité Empresarial Chileno-Peruano, que se creó el año pasado en Santiago.
“Vamos a ser recibidos por el presidente Alejandro Toledo, el canciller Manuel Rodríguez Cuadros, el presidente de la Corte Suprema, ministros del área económica, etc.”, señaló.
Detalló que con unos 5,000 millones de dólares aportados por el sector privado en los últimos años, Chile es uno de los principales inversionistas extranjeros en Perú.
Al mismo tiempo, indicó que algo parecido esperan concretar con los empresarios y autoridades de Bolivia, específicamente con la región de Santa Cruz, publica hoy El Mercurio de Chile.
El líder empresarial chileno se reunió hoy con el canciller de Chile, Ignacio Walker.
Al respecto, el diplomático chileno sostuvo que su país podría suscribir de aquí a fin de año nuevos TLC posiblemente con China, India, Tailandia y Perú.
Durante la reunión con los empresarios chilenos se analizaron las perspectivas sobre los 14 acuerdos comerciales que Chile ha firmado con 47 países - incluyendo la Unión Europea, Estados Unidos y Corea del Sur -, lo que le ha dado acceso a un mercado de 1,200 millones de personas.
“A esto se pretende sumar ahora 2,400 millones más, fruto de las negociaciones con India y China, países con los que se han logrado importantes avances”, dijo Walker.
saludos
Porque no tenemos nada, lo daremos todo.(Chile 1962)
Comentario