Bolivia y Paraguay negocian acuerdos gasíferos y de integración
Funcionarios de Bolivia y Paraguay se reúnen hoy en la ciudad de Tarija (sur) para avanzar en importantes acuerdos de provisión de gas y otros proyectos de integración vial y comercial, informaron fuentes oficiales.
La Paz. (dpa) - Las delegaciones, encabezadas por los ministros de Relaciones Exteriores de La Paz, Armando Loaiza, y Asunción, Leyla Rachid, analizan la eventual construcción de un gasoducto y la provisión de gas licuado de petróleo a Paraguay.
Loaiza, en declaraciones reseñadas hoy por la prensa, indicó que los acercamientos entre ambos países permitirán que Bolivia se vincule "al sistema de integración energético regional".
Además de Rachid, la comitiva visitante la integra el ministro de Obras Públicas, José Alderete, quien dijo a medios periodísticos en su país que hablarán de la "construcción de un gasoducto desde Tarija hasta Paraguay".
Para la construcción del ducto, que podría transportar el energético hasta Brasil, la delegación paraguaya trae las propuestas de las firmas Siemens y Westinghouse, señaló el diario "La Razón", de La Paz, citando informes la prensa del vecino país.
Funcionarios paraguayos han indicado que en el encuentro también se evaluará la compra de gas licuado de petróleo (GLP) a Bolivia. Ese país consume, en promedio, siete millones de toneladas mensuales de GLP y pretende que La Paz cubra un 50 por ciento de su demanda.
Alderete indicó, igualmente, que pedirán concretar la integración a través de una carretera expedita, reseñan los medios locales.
La reunión con las autoridades paraguayas, de la que también hace parte el ministro boliviano de Hidrocarburos, Jaime Dunn, se produce en el marco de los acercamientos iniciados por Bolivia con sus vecinos para propiciar la integración energértica.
El pasado miércoles, funcionarios de La Paz se reunieron en la ciudad boliviana de Santa Cruz de la Sierra (oriente) con el ministro de Planificación de Argentina, Julio De Vido, y otras autoridades de ese país.
El jefe de la diplomacia boliviana invitó a reflexionar sobre la necesidad de "proyectar seguridad jurídica para generar un clima de confianza", tras advertir que en reuniones con autoridades y dirigentes de otros países percibió cierto malestar.
"Algunos actores económicos privados fueron muy cáusticos y me dijeron que es Bolivia la que, generando un clima de inseguridad jurídica, ha provocado la respuesta de un anillo energético en el que se quiso dejar de lado al país. Pero nosotros, con el potenciamiento de estos acuerdos energéticos, vamos a ir superando el problema", destacó Loaiza, según publica "La Razón".
Antes de los encuentros con Argentina y Paraguay, la Cámara Boliviana de Hidrocarburos advirtió que el país "cuenta con una capacidad limitada de producción de gas, que es insuficiente para atender cualquier demanda adicional".
Esa entidad, que agrupa a las petroleras, consideró inviable emprender nuevos negocios si se mantienen "los niveles de presión fiscal y demás restricciones impuestas en la nueva Ley de Hidrocarburos".
Indica que para "atender las demandas de los compradores actuales se necesitan mayores inversiones", y en el caso de una eventual exportación de 20 millones de metros cúbicos diarios de gas a Argentina "se requieren alrededor de 600 millones de dólares".
La promulgación de la Ley de Hidrocarburos desató intensas manifestaciones que exigían la nacionalización de los recursos naturales y desembocaron en la renuncia del ex presidente Carlos Mesa.
El Comercio
ENDI
Funcionarios de Bolivia y Paraguay se reúnen hoy en la ciudad de Tarija (sur) para avanzar en importantes acuerdos de provisión de gas y otros proyectos de integración vial y comercial, informaron fuentes oficiales.
La Paz. (dpa) - Las delegaciones, encabezadas por los ministros de Relaciones Exteriores de La Paz, Armando Loaiza, y Asunción, Leyla Rachid, analizan la eventual construcción de un gasoducto y la provisión de gas licuado de petróleo a Paraguay.
Loaiza, en declaraciones reseñadas hoy por la prensa, indicó que los acercamientos entre ambos países permitirán que Bolivia se vincule "al sistema de integración energético regional".
Además de Rachid, la comitiva visitante la integra el ministro de Obras Públicas, José Alderete, quien dijo a medios periodísticos en su país que hablarán de la "construcción de un gasoducto desde Tarija hasta Paraguay".
Para la construcción del ducto, que podría transportar el energético hasta Brasil, la delegación paraguaya trae las propuestas de las firmas Siemens y Westinghouse, señaló el diario "La Razón", de La Paz, citando informes la prensa del vecino país.
Funcionarios paraguayos han indicado que en el encuentro también se evaluará la compra de gas licuado de petróleo (GLP) a Bolivia. Ese país consume, en promedio, siete millones de toneladas mensuales de GLP y pretende que La Paz cubra un 50 por ciento de su demanda.
Alderete indicó, igualmente, que pedirán concretar la integración a través de una carretera expedita, reseñan los medios locales.
La reunión con las autoridades paraguayas, de la que también hace parte el ministro boliviano de Hidrocarburos, Jaime Dunn, se produce en el marco de los acercamientos iniciados por Bolivia con sus vecinos para propiciar la integración energértica.
El pasado miércoles, funcionarios de La Paz se reunieron en la ciudad boliviana de Santa Cruz de la Sierra (oriente) con el ministro de Planificación de Argentina, Julio De Vido, y otras autoridades de ese país.
El jefe de la diplomacia boliviana invitó a reflexionar sobre la necesidad de "proyectar seguridad jurídica para generar un clima de confianza", tras advertir que en reuniones con autoridades y dirigentes de otros países percibió cierto malestar.
"Algunos actores económicos privados fueron muy cáusticos y me dijeron que es Bolivia la que, generando un clima de inseguridad jurídica, ha provocado la respuesta de un anillo energético en el que se quiso dejar de lado al país. Pero nosotros, con el potenciamiento de estos acuerdos energéticos, vamos a ir superando el problema", destacó Loaiza, según publica "La Razón".
Antes de los encuentros con Argentina y Paraguay, la Cámara Boliviana de Hidrocarburos advirtió que el país "cuenta con una capacidad limitada de producción de gas, que es insuficiente para atender cualquier demanda adicional".
Esa entidad, que agrupa a las petroleras, consideró inviable emprender nuevos negocios si se mantienen "los niveles de presión fiscal y demás restricciones impuestas en la nueva Ley de Hidrocarburos".
Indica que para "atender las demandas de los compradores actuales se necesitan mayores inversiones", y en el caso de una eventual exportación de 20 millones de metros cúbicos diarios de gas a Argentina "se requieren alrededor de 600 millones de dólares".
La promulgación de la Ley de Hidrocarburos desató intensas manifestaciones que exigían la nacionalización de los recursos naturales y desembocaron en la renuncia del ex presidente Carlos Mesa.
El Comercio
ENDI
Comentario