La teoría de economista, o sea yo, no es mi teoría. Es una teoría estandard en el analisis de las explicaciones de porque a veces los altos niveles de inversión no se traducen en altos niveles de crecimiento.
Hay varias razones: una de ellas, no es la única, es que la tecnología implicita en las maquinaria y equipo es superior a las capacidades de la mano de obra y de lo mandos intermedios para aprovecharla.
Por ejemplo: tu tienes Office. Una de la funciones que te ofrece el Excel es la poibilidad de hacer regresiones y en general, tu puedes encriptar directorios y archivos.
Todo el mundo compra Office, pero no todo el mundo aprovecha todas sus potencialidades, pese a haber pagado por ellas. Mucha gente usa el Excel como una vulgar y corriente calculadora.
En el caso de Chile, se ha obervado que a la gente le gusta comprar lo ultimo en tecnología pero no lo usa plenamernte.
Ejemplo: hay empresas del sector quimico que se han comprado un laboratorio en Alemania que aun para lo alemanes es muy elevado. El dinero invertido no es productivo. Como ese dinero se ha retirado de otros proyectos mas productivos, la tasa de crecimiento de la economía no es la que debería ser.
En el caso del Peru, la inversión es mas productiva porque venimos de mas atras. Por ejemplo, te compras una cocina a carbón, barata por US$ 15, tu productividad aumenta muchisimo comparada con la leña. Te vas a Chile y el ama de casa se compra una cocina electrónica Bosch de US$ 2,000 con sensores pero la empleas en hacer lo mismo que la cocina a carbón.
Ahora, calcula la productividad por cada dolar invertido en cada país.
Con el tiempo, la peruana rural cambiará su cocina a carbón por una a gas y despues a una Bosch electrónica.
Mi punto de vista es que Chile ha seguido invirtiendo sin considerar que el mercado se encuentra en recesión, pero que una vez que pasemos el bache, el capital invertido será utilizado plenamente y la productividad se recuperará.
Esa es mi opinión profesional, fuera del apasionamiento de las polemicas y los debates nacionalistas de este foro.
Hay varias razones: una de ellas, no es la única, es que la tecnología implicita en las maquinaria y equipo es superior a las capacidades de la mano de obra y de lo mandos intermedios para aprovecharla.
Por ejemplo: tu tienes Office. Una de la funciones que te ofrece el Excel es la poibilidad de hacer regresiones y en general, tu puedes encriptar directorios y archivos.
Todo el mundo compra Office, pero no todo el mundo aprovecha todas sus potencialidades, pese a haber pagado por ellas. Mucha gente usa el Excel como una vulgar y corriente calculadora.
En el caso de Chile, se ha obervado que a la gente le gusta comprar lo ultimo en tecnología pero no lo usa plenamernte.
Ejemplo: hay empresas del sector quimico que se han comprado un laboratorio en Alemania que aun para lo alemanes es muy elevado. El dinero invertido no es productivo. Como ese dinero se ha retirado de otros proyectos mas productivos, la tasa de crecimiento de la economía no es la que debería ser.
En el caso del Peru, la inversión es mas productiva porque venimos de mas atras. Por ejemplo, te compras una cocina a carbón, barata por US$ 15, tu productividad aumenta muchisimo comparada con la leña. Te vas a Chile y el ama de casa se compra una cocina electrónica Bosch de US$ 2,000 con sensores pero la empleas en hacer lo mismo que la cocina a carbón.
Ahora, calcula la productividad por cada dolar invertido en cada país.
Con el tiempo, la peruana rural cambiará su cocina a carbón por una a gas y despues a una Bosch electrónica.
Mi punto de vista es que Chile ha seguido invirtiendo sin considerar que el mercado se encuentra en recesión, pero que una vez que pasemos el bache, el capital invertido será utilizado plenamente y la productividad se recuperará.
Esa es mi opinión profesional, fuera del apasionamiento de las polemicas y los debates nacionalistas de este foro.
Comentario