Anuncio 2

Colapsar

Anuncio

Colapsar
No hay anuncio todavía.

noticias economicas de Argentina

Colapsar
Este es un tema pegajoso.
X
X
 
  • Filtrar
  • Tiempo
  • Mostrar
Limpiar Todo
nuevos mensajes

  • noticias economicas de Argentina

    abro este topico porque no hay noticias economicas Argentina


    el Superavit ficas en Noviembre fue de 1640 millones de pesos asi el acumulado alcanzo los 22879 pesos

    Lo anunciaron la ministra de Economía y el el secretario de Hacienda, Carlos Mosse, tras una reunión con el presidente Kirchner. El acumulado del año alcanzó así los $ 22.879 millones.

  • #2
    Techint compró una minera y consolida su expansión en Chile

    La compañía metalúrgica argentina se quedó con el control de la firma chilena Comin, dedicada a la explotación minera y amplió su apuesta en el mercado trasandino

    Techint Chile adquirió el 51% del capital accionario de Comin, sociedad chilena que provee servicios integrales en los procesos de explotación mineros.

    La adquisición representa una oportunidad para ampliar su base actual de negocios en la industria minera e incrementar el valor agregado de los servicios prestados.

    Desafío
    Para Carlos Bacher, Vicepresidente Ejecutivo de Techint Ingeniería y Construcción, la minería es uno de los principales desafíos de la empresa para los próximos años.

    "Estamos avanzando en la prestación de servicios de ingeniería y construcción, desarrollando los proyectos mineros más destacados de la región. En esta línea, estamos reforzando nuestra apuesta en el mercado chileno, potenciando nuestra filial de Chile con iniciativas como la reciente adquisición de Comin y la alianza con importantes empresas locales del sector", destacó.

    La compra de Comin se enmarca en la estrategia de Techint Ingeniería y Construcción de potenciar su crecimiento en el área de servicios de mantenimiento de plantas mineras y contar con un mayor foco en este mercado, área donde Comin cuenta con importantes contratos y un sólido equipo de profesionales.

    Para Alejandro Kübler, Gerente General de Comin, esta unión con Techint significa contar con el respaldo de un grupo industrial líder a nivel mundial. “El mercado minero hoy en día se encuentra cada vez más globalizado y competitivo, por lo que esta alianza con Techint Ingeniería y Construcción nos asegura el respaldo para convertirnos en uno de los grandes actores”. Por su parte,

    Proyectos
    Techint Chile se encuentra desarrollando la construcción del sistema de cabecera y transporte de relaves del proyecto Tranque de Relaves El Mauro en la IV Región chilena, por un monto aproximado de US$ 100 millones.

    Anteriormente desarrolló una gran variedad de proyectos que van desde las instalaciones electromecánicas hasta mineroductos para clientes como BHP Billiton, Anglo American y Antofagasta Minerals. Con operaciones desde 1951, Techint Chile cuenta hoy con aproximadamente 2000 empleados y ventas anuales por aproximadamente US$ 70 millones (incluyendo a Comin SA).

    Por su parte, Comin opera desde hace más de 17 años en el mercado minero chileno, con foco en los servicios de mantenimiento mecánico de plantas de proceso, montajes electromecánicos y apoyo a operaciones de mantenimiento de planta. Reconocida por la calidad técnica de sus servicios y sus altos estándares de seguridad, Comin posee importantes contratos con emprendimientos mineros chilenos, tales como Minera Escondida (BHP) Minera Zaldivar (Barrick), Minera El Tesoro y Minera Mantos Blancos. Sus servicios incluyen mantenimiento mecánico de plantas de proceso, montajes electromecánicos y apoyo a operaciones de plantas. Cuenta con una dotación del orden de los 1000 empleados.


    El turismo crecería 7,6% en 2007

    Es según estimaciones del Consejo Mundial de Viajes y Turismo.

    Agencia DyN

    La actividad turística argentina crecerá 7,6 por ciento este año en comparación con 2006, le reportará al país unos 84.000 millones de pesos y generará un millón y medio de empleos, según estimaciones del Consejo Mundial de Viajes y Turismo.

    De acuerdo con las proyecciones del Consejo, la Argentina crecerá 4,4 por ciento promedio en los próximos diez años, y alcanzará hacia 2017 una demanda total en términos nominales de 206.200 millones de pesos, con una creación de casi 2 millones de empleos.

    La actividad turística de la Argentina este año representará 0,4 por ciento del mercado mundial.

    En ese sentido, el mercado turístico argentino se encuentra en el puesto 40 en términos de tamaño absoluto; número 110 en su contribución relativa a la economía nacional; y 101 en previsión de crecimiento, entre 176 países relevados.

    En comparación con los países latinoamericanos, Argentina ocupa el tercer lugar entre los de mayor crecimiento, detrás de México y Brasil.

    El empleo que generará el turismo este año alcanzará a

    1.631.000 puestos de trabajo, los que representará 9,8 por ciento del empleo total, es decir, 1 de cada 10,2 empleos.

    Del total de empleos creados este año, 656.783 puestos corresponderán a la industria de viajes y turismo.

    Hacia 2017, la creación de empleo debería alcanzar a 1.950.000 puestos, 10 por ciento del total; con 757.000 aportados por la industria.

    Del crecimiento total de la actividad, la industria de viajes y turismo contribuirá en 2,8 por ciento al Producto Bruto Interno (PBI) de este año, con 21.400 millones de pesos.

    En 10 años, esa contribución se mantendrá, pero en términos nominales será de 47.800 millones de pesos.

    El presidente del Consejo, Jean-Claude Baumgarten, señaló "la Argentina tuvo una sólida recuperación después de la inestabilidad económica de los últimos años", y destacó que "la exportación de visitantes conforma una proporción muy importante de la contribución de los viajes y el turismo al PBI".

    Del total de exportaciones argentinas, se espera que los viajes y el turismo generen 13,1 por ciento, 24.200 millones de pesos en 2007.

    "Sin embargo, para lograr una mayor participación en el mercado mundial, el gobierno argentino debería hacer foco en el potencial que tiene esta industria para crear empleos e impulsar el desarrollo económico", indicó Baumgarten.

    El Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC sus siglas del inglés) es el foro para los líderes de la industria, y está integrado por los CEO de unas cien compañías líderes a nivel mundial.

    Comentario


    • #3
      Agencia Télam

      La recaudación tributaria de marzo registró un aumento del 27 por ciento en términos interanuales, al haber alcanzado los 13.300 millones de pesos, como correlato del mayor nivel de actividad económica, según las primeras estimaciones oficiales conocidas hoy.

      En tanto, analistas privados estiman que los ingresos podrían ser un poco mejores, 13.500 millones de pesos, por lo que la suba rondaría el 29 por ciento.

      Para el martes próximo está previsto que, como todos los primeros días hábiles de cada mes, el titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Alberto Abad, de a conocer el resultado de la recaudación impositiva.

      De confirmarse los 13.300 millones de pesos, se pondría muy por encima de los 10.440 millones de pesos que se habían recaudado en marzo del año pasado, y se estaría consolidando un "piso" de ingresos de 13.300 pesos mensuales.

      Marzo es considerado por los funcionarios del ente recaudador como "un mes plano", con pocos vencimientos, al igual que febrero, por los que la recaudación queda "en un piso" que rondaría los 13.000 millones de pesos.

      La cifra no es menor en momentos en que el gasto público también está creciendo, alentado por la mayor realización de obras de infraestructura.

      La semana pasada, la ministra de Economía, Felisa Miceli destacó que, durante febrero, los gastos del Estado Nacional aumentaron un 34,8 por ciento y los ingresos un 32,3 por ciento.

      "Por el lado del gasto se sigue observando un mayor giro de fondos a las provincias, destinados a gastos de capital, como así también las inversiones en infraestructura que viene realizando el Gobierno Nacional", explicó la funcionaria.

      Sin embargo, "la recaudación sigue creciendo a un nivel muy favorable".

      Para este año, la Ley de Presupuesto estima que los ingresos deberán rondar los 169.000 millones de pesos. El año pasado se recaudaron algo mas de 150.000 millones de pesos, lo que marcó un crecimiento del 25,8 por ciento respecto a la del 2005.

      Los 150.008 millones de pesos del 2006 representaron el 23,2 por ciento del Producto Interno Bruto, siendo el valor más alto de la serie histórica.

      Este nivel de ingreso medido en relación al PIB, está muy por debajo del 30 al 35 por ciento, que es del promedio de los países desarrollados.

      Los factores que se unen para consolidar este aumento en la recaudación tributaria son el mayor nivel de actividad económica, que se ubica en torno al 8,5 por ciento, y un crecimiento de los aportantes laborales, porque hay mas trabajadores registrados y porque estos reciben mayores ingresos.

      Comentario


      • #4
        Sector automotriz La industria que se embarca al récord

        Gracias a la política de especialización de las terminales y a la diversificación de mercados, en 2007 se exportará por volúmenes históricos

        En 2007, la industria automotriz se propone producir 500.000 unidades, con lo cual habrá superado el récord que alcanzó en 1998, cuando fabricó 457.957 unidades. También ese año celebró las mayores ventas al exterior, 237.497 unidades, y ahora espera llegar a las 300.000. Pero aquellos resultados no se repitieron: el sector recibió el impacto de la disminución de las exportaciones a Brasil, a partir de la devaluación del real; la continua caída de la demanda en la Argentina, y la pérdida de inversiones, que se dirigían al país vecino. En 2002, la industria palpó el abismo: se produjeron apenas 159.000 unidades y en el país se vendieron unas 82.000, de las cuales poco más de la mitad era de fabricación nacional y el resto provenía del exterior. Para salir de la crisis, se impulsaron las exportaciones, se diversificaron los destinos y se avanzó en la especialización de la producción.

        "La industria en los 90 estaba orientada al mercado interno y a Brasil: hay que recordar que en 1998 el 90% de los envíos del sector tuvo como destino al principal socio del Mercosur. Con la crisis, las empresas comprendieron que para subsistir tenían que mirar más allá del mercado local y del brasileño", explicó Fernando Rodríguez Canedo, director ejecutivo de la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa).

        Desde entonces, el sector se recupera y finalizó 2006 con una producción de 432.101 unidades, según Adefa, y ventas al exterior por 236.789 unidades, un incremento de 30,4% respecto de 2005.

        La especialización fue una de las claves para volver a poner la industria en marcha. En ese sentido, Dante Sica, director de la consultora Abeceb.com, indicó: "En los últimos años se recibieron inversiones dirigidas a producir modelos exclusivos, vehículos que sólo se fabrican en la Argentina. Son plataformas exclusivas con una producción orientada a la exportación, que ya no se concentra en Brasil, también llega a nuevos mercados".

        Especialización

        Uno de los casos en que se planteó desde un comienzo una producción especializada es el de Toyota. La planta de Zárate fue inaugurada en 1997 y allí se fabrican la pick up Hilux y el utilitario deportivo Hilux SW4. "En la empresa se toman decisiones pensando en el largo plazo por eso, aún durante la crisis, se realizaron inversiones. Estamos trabajando al máximo de la capacidad instalada, y se evalúan nuevas inversiones para ampliar la producción", afirmó Daniel Herrero, gerente de Contabilidad y Finanzas de Toyota Mercosur.

        El año pasado, las exportaciones alcanzaron casi US$ 929 millones, un crecimiento de 63% respecto de 2005. Se enviaron al exterior 47.600 unidades, un 74% de la producción, y Brasil fue el principal destino (donde se producen básicamente vehículos de pasajeros). Herrero señaló: "Las plantas de la Argentina y Brasil se complementan. El intercambio es favorable para nuestro país, entre otros motivos, porque el valor de una Hilux es superior al de un auto Corolla, fabricado en Brasil".

        La política de la casa matriz de PSA Peugeot Citroën, en Francia, incluye la expansión en Europa del Este, China y el Mercosur. "Fue parte de la decisión estratégica de PSA de transformarse en un grupo global, aumentando su presencia fuera de Europa occidental. En la Argentina se invirtió en el desarrollo de plataformas para la fabricación de vehículos medianos, tanto de Peugeot como de Citroën, pensando en el mercado interno y en la exportación", explicó Hernán Bardi, gerente de Relaciones Externas de la empresa. El año pasado fabricaron 96.600 unidades, un incremento del 46% interanual, y para este año estiman un crecimiento del 20%, al que contribuirá el lanzamiento de un nuevo modelo del segmento de vehículos medianos de Citroën. Mientras en Brasil la producción se concentra en autos pequeños, en la Argentina se fabrica el Peugeot 307, los utilitarios Partner, de Peugeot, y Berlingo, de Citroën, entre otros. Las exportaciones alcanzaron los US$ 430 millones y Brasil fue el principal destino, seguido de México y Chile. También exportan a Sudáfrica el Peugeot 206 con volante a la derecha, y la empresa analiza la posibilidad de llevar sus productos a Europa, países del norte de Africa y Asia.

        Cabe aclarar que cerca de un 60% de los vehículos que se vendieron en el mercado interno, el año pasado, fueron importados: un 50% provenía de Brasil y un 10% de otros países.

        El incremento de las compras a Brasil a partir de la devaluación tuvo como resultado saldos desfavorables para la Argentina, y si bien el déficit se reduce en 2006 con el aumento de las exportaciones y una disminución de las importaciones, la balanza continúa inclinada hacia el socio mayor del Mercosur. En 2006 las exportaciones argentinas de vehículos alcanzaron los US$ 3043 millones y el principal destino fue Brasil, con US$ 1508 millones, mientras las importaciones desde ese país sumaron US$ 2514 millones. Está previsto que en 2008 finalicen las regulaciones y se libere el comercio; sin embargo, en la Argentina el sector afirma que no resultará afectado.

        Para Rodríguez Canedo, "el intercambio ha mejorado. En la crisis se compraban autos pequeños fabricados en Brasil, pero con la recuperación del poder adquisitivo subieron las ventas de vehículos medianos producidos en nuestro país. El consumidor argentino tradicionalmente prefiere los autos medianos, y si continúa la recuperación, disminuirán las importaciones desde Brasil". Agregó: "Las casas matrices toman decisiones pensando en el Mercosur, y asignan modelos distintos a los dos países".

        Comentario


        • #5
          Las reservas alcanzaron un récord histórico

          Se ubicaron en los US$ 37.433 millones, según informó el Banco Central; superaron el máximo de enero de 2001; Kirchner anunció la cifra en un acto en el que también respondió las críticas de Rato

          Una noticia largamente esperada por el Gobierno se concretó finalmente hoy, y el propio presidente Néstor Kirchner se ocupó de anunciarlo públicamente, durante un acto en Arrecifes.

          Luego de más de seis años, las reservas internacionales del Banco Central, uno de los indicadores de la solvencia y la solides de la economía argentina, marcaron un nuevo récord histórico. Según informó la entidad que preside Martín Redrado en un comunicado, se ubicaron en los US$ 37.433 millones.

          Superaron así el máximo alcanzado el 18 de enero de 2001, cuando el gobierno de Fernando de la Rúa cerró con el Fondo Monetario Internacional (FMI) el llamado blindaje financiero, que permitió fortalecer el activo del Central y llevar las reservas hasta los US$ 37.380 millones.

          "Podemos anunciar que tenemos las reservas monetarias más importantes de nuestra historia", dijo Kirchner desde el escenario montado en Arrecifes, donde inauguró viviendas acompañado por algunos integrantes de su gabinete, el gobernador Felipe Solá y el candidato por la provincia de Buenos Aires y vicepresidente, Daniel Scioli.

          El récord no es menor en un mundo que, en los últimos años, se acostumbró a vivir sin prestamista de última instancia por la indisimulable crisis del Fondo Monetario, aunque se sabe que alguien deberá asumir ese papel cuando se agote el actual ciclo económico de expansión globalizada. De hecho, el comunicado enviado por el Central destaca: “La estrategia de acumulación de reservas está dirigida a brindar a la economía un seguro contra escenarios adversos, en un contexto de ausencia a nivel internacional de un prestamista de última instancia”.

          Réplica a Rato. El Fondo Monetario se coló, junto con el dato de las reservas, en el acto de Arrecifes. El primer mandatario respondió desde el escenario las críticas que hoy formuló a su política económica el director gerente del Fondo Monetario Internacional, Rodrigo de Rato.

          "El Fondo ya no nos puede indicar que es lo que debemos hacer. Los argentinos con nuestras propias ideas estamos saliendo", dijo Kirchner.

          "Le voy a contestar al señor director del FMI. Ya vimos cómo nos fue cuando nos indicaba lo que teníamos que hacer: Señor Rodrigo Rato, con todo respeto, dedíquese a hablar de otros porque nosotros no nos acrodamos mas de usted", afirmó Kirchner.

          Rato criticó hoy el aumento del gasto público, los controles de precios y la intervención oficial en los índices de precios del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), aunque en este último caso no hizo una mención directa.



          Link permanente: http://www.lanacion.com.ar/899523

          Comentario

          Trabajando...
          X