Anuncio 2

Colapsar

Anuncio

Colapsar
No hay anuncio todavía.

Noticias de la Economia Peruana

Colapsar
Este es un tema pegajoso.
X
X
 
  • Filtrar
  • Tiempo
  • Mostrar
Limpiar Todo
nuevos mensajes

  • Noticias de la Economia Peruana

    Petroperú y Petrobras suscriben alianza estratégica

    Petróleo del Perú (PetroPerú) y la compañía brasileña Petrobras firmaron un memorándum de entendimiento por el que establecen una alianza estratégica para desarrollar actividades de exploración y explotación de hidrocarburos, así como de modernización de las instalaciones de la empresa estatal peruana.

    El acuerdo se suscribió en Palacio de Gobierno, en presencia de el presidente Alan García, quien destacó la importancia de la alianza para el futuro económico y social del país. "Uno de los grandes objetivos del gobierno fue lograr una alianza con Brasil y este acuerdo es una muestra de ello", indicó.

    Asociado con Petrobras, Petroperú podrá iniciar actividades de exploración y explotación de hidrocarburos, modernizar la refinería de Talara, y estudiar la posibilidad de implementar estaciones de servicio de gas natural vehicular.

    "Este acuerdo va a significar en los próximos años una presencia permanente de ida y vuelta de ambas empresas para fortalecer el objetivo de independizarnos nacionalmente de toda subordinación externa a nuestro continente", señaló García.

    "El memorandum firmado abre una gran posibilidad para muchas actividades conjuntas de Petrobras y las empresas de Perú", dijo, por su parte, el presidente de la empresa brasileña José Sergio Gabrielli.

    El presidente de Petroperú, César Gutiérrez, indicó que la empresa decidirá en 30 días su incursión o no en la instalación de gasocentros para reducir el déficit en el número de estaciones abastecedoras de gas natural.

    Petrobras opera en Perú desde mediados de la década del 90, mantiene operaciones en Talara y explora hidrocarburos en otros yacimientos.

    Dpa/Elcomercioperu

    Copyright Empresa Editora El Comercio S.A.
    Derechos reservados
    El pesimista se queja del viento; el optimista espera que cambie, y el realista ajusta las velas y si es que no hay rema.


    www.caballerosdelaire.com

  • #2
    EN TRES SEMANAS RESUELVEN PERFORACIONES EN MAR DE TUMBESBPZ Energy informará si encontró nuevo yacimiento de gas natural
    Domingo, 1 de Octubre de 2006, 12h19
    Fuente: INVERTIA

    En tres semanas los peruanos sabremos si en nuestro rico mar norteño, también existen reservas de gas natural. Así lo informó el Ministerio de Energía y Minas, cartera que detalla que 21 días culminarán los trabajos de perforación del pozo exploratorio de BPZ Energy en el Lote Z-1, ubicado en el mar de Tumbes, y se conocería si existe una nueva reserva de gas natural.
    El director general de Hidrocarburos del MEM, sostuvo que "la empresa ha completado la rehabilitación de la plataforma denominada Corvina, que compró a Petroperú, y ha iniciado los trabajos de perforación exploratoria desde el 16 de setiembre".

    Indicó que, de confirmarse los volúmenes de gas que se estiman en el Lote Z-1, se instalará una planta de generación térmica de 160 megavatios (Mw) en la costa de Tumbes.

    "Además, se instalará una planta criogénica para separar el gas seco de los hidrocarburos líquidos, lo que permitirá abastecer al mercado local y exportar gas al Ecuador", afirmó a la agencia Andina.

    El Lote Z-1, según estima la empresa, tiene reservas probables por 805 billones de pies cúbicos de gas natural y las reservas posibles sumarían 3,080 billones.

    La empresa planea perforar seis pozos en el referido lote con la finalidad de exportar 70 millones de pies cúbicos diarios de gas natural a un grupo de empresas eléctricas del Ecuador (Termo Pichincha, Electro Guayas e Intervisa).

    Por otro lado, Navarro manifestó que en los próximos días se firmará el contrato con la consultora Germanischer Lloyd, de Alemania y México, para que realice la auditoria integral del sistema de transporte de Camisea.

    Estimó que los resultados el informe final de la auditoría estarían listos en el mes de junio del próximo año.

    "Con eso se demuestra que lo dicho por el director de la consultora E-Tech International, Bill Power, que sólo se van a estudiar papeles no es cierto ya que el trabajo en el campo es una obligación del contrato por un período de siete meses", manifestó
    sera competencia para camisea?

    Comentario


    • #3
      CAE RIESGO-PAÍS.-
      Al cierre de la sesión de ayer el riesgo-país de Perú bajó cuatro puntos básicos pasando de 1.51 a 1.47 puntos porcentuales, según el EMBI+ Perú calculado por el banco de inversión JP Morgan. Diario Gestión pag 16.

      ¿QUÉ SIGNIFICA LA BAJADA DEL PRECIO DEL PETRÓLEO? Por Humberto Campodónico

      La baja del petróleo en 20% en las últimas semanas es una buena noticia para los consumidores, tanto domésticos como industriales, pues el precio interno de los combustibles está ligado al precio internacional del petróleo. Esto resulta en una disminución de los costos de transporte y los costos de producción de las empresas.

      Pero esta rebaja también indica lo que está pasando en la economía internacional, sobre todo en la de EEUU, que es la causante de los desbalances globales. Para algunos, la baja del petróleo significa menor inflación y, al mismo tiempo, mayores ingresos para los consumidores.

      Por tanto, la desaceleración de la economía USA no sería tan fuerte como algunos pronostican y puede esperarse que se prolongue su ciclo de crecimiento.

      ¿Qué significa para el Perú? Pues que hay buenas noticias, como las señaladas al inicio de esta nota. Pero también hay efectos adversos:

      Menores ingresos fiscales (tanto en impuesto a la renta como en regalías) por parte de las empresas petroleras y de gas.

      También un menor ingreso por canon petrolero, así como de la producción de gas y líquidos de Camisea, para los gobiernos regionales y locales (también afecta a las FFAA, que reciben el 25% de las regalías de Camisea). (…)

      Pero el efecto más preocupante de una desaceleración de la economía mundial se daría en las exportaciones tradicionales, principalmente mineras. Y podría ya estar sucediendo: en julio, estas alcanzaron su pico, con US$ 1,830 millones, cayendo nada menos que US$ 444 millones en agosto, a US$ 1,386 millones (INEI, Avance Coyuntural de la Actividad Económica, setiembre 2006, p. 26). La República pag 11
      A defensive combat is historically almost always a strategic failure.

      Comentario


      • #4
        Los supermercados frente a la oportunidad que esperaban

        Especialistas señalan que bajo número de locales impide su desarrollo. Además, tienen precios más altos que las bodegas y los mercados


        Por Juan Vargas Sánchez

        Lima, la ciudad peruana con el mayor número de supermercados, es un niño de pecho si la comparamos con la importancia que tiene este tipo de establecimientos como lugar de consumo en otros países de la región. Pero eso cambiaría en los próximos años, pues se están revirtiendo las dos grandes razones que explican el subdesarrollo del sector: la decisión de los consumidores y la falta de capacidad de los empresarios.


        Los consumidores
        Un análisis de la consultora Métrica hace ver que si en Lima los supermercados facturan el 14% de todo lo que se vende en productos de consumo masivo, en otras ciudades de América Latina ese porcentaje se duplica, triplica y hasta cuadriplica (ver infografía). ¿Por qué?


        Carlos Michelsen, de Michelsen Consulting, describe a los limeños por los factores que les impiden ser clientes habituales de los supermercados: el 30% de la población vive día a día (sus ingresos son diarios), mientras que, por el tipo de empaque que manejan, los supermercados están hechos, al menos, para la venta semanal.


        A otro 30% se le hace muy complicado (y costoso) movilizarse demasiado para hacer compras, lo que los aleja de las grandes tiendas, pues el 80% de supermercados está ubicado en el área formada por Limatambo, Barranco, San Isidro y el mar.


        Finalmente están quienes prefieren los mercados, mercadillos o bodegas, porque los productos perecibles pueden conseguirse para el consumo en el mismo día de compra. "Lugares en los que se puede decir: 'Quiero una palta para el día' y no comprar en los supermercados paltas que recién madurarán dentro de cinco días", ilustra Michelsen.

        Los empresarios
        Fernando Chiappe, de Métrica, señala que estas son grandes razones para explicar por qué el negocio de los supermercados no ha crecido de manera relevante durante los últimos 10 años. Pero añade otras.

        Hay pocos establecimientos. Apenas 69 hasta el 2005, mientras que existen 80.000 bodegas y 900 mercados, aproximadamente. "Una gran limitación es la falta de inversión por parte de las empresas... mientras no haya 100 o 200 locales distribuidos por toda Lima, el consumo en supermercados no aumentará de manera significativa", advierte.


        Si bien la apertura de establecimientos ha aumentado en los últimos dos años, todavía no parece haber la suficiente capacidad económica para invertir unos US$200 millones en otros 200 locales.


        El otro gran factor que señala Chiappe es uno del que las grandes empresas del sector prefieren no hablar: los precios.


        En Métrica midieron el costo de una canasta básica con los 20 productos de mayor rotación en tres áreas escogidas al azar en el sur, centro y norte de Lima, y compararon entre supermercados, bodegas y mercados. El resultado fue que la canasta básica en un supermercado costó 6% más que en las bodegas y 10% más que en los mercados.


        "Si estamos ante un consumidor que toma sus decisiones en base a los precios, es lógico que la mayor parte compre en bodegas y mercados", indica Chiappe.


        Al respecto, Efraín Wong, de Corporación Wong --líder del mercado-- ha señalado que si alguien vende más barato que los supermercados es porque comete competencia desleal y es informal, pues su capacidad de negociación es mayor con los proveedores por los volúmenes que manejan. Señala que, en todo caso, ellos ofrecen un mejor servicio y seguridad a la hora de hacer las compras.

        Futuro distinto
        Las palabras de Wong permiten pensar que el futuro de los supermercados apunta a ser diferente.

        Antes, una acotación. Michelsen señala que si bien aproximadamente el 20% de los limeños dice comprar en supermercados, este indicador es engañoso, pues en general mide a quienes gastan el 100% de su presupuesto en estos establecimientos. "Cuando se pregunta si al mes alguna vez compra en los supermercados, el 80% de los limeños responde que sí. Así medida, la penetración de los supermercados es alta y el consumo allí puede crecer", sostiene.

        ¿Qué falta? Consumidores con mayores ingresos y más tiendas. Por el lado de las empresas, destaca el dinamismo en la apertura de locales tanto de Corporación Wong como Supermercados Peruanos, y en menor medida --por ahora-- Tottus. Michelsen señala que el esfuerzo por desarrollar nuevos formatos de tienda --más chicos y especializados en productos de alta rotación-- para ingresar a los segmentos bajos de la población daría resultado. Agrega que el crecimiento de la economía y del nivel de ingreso de los consumidores ayudarán a las grandes empresas.


        Chiappe coincide con ello y considera que en dos años, conforme el bienestar económico aumente, el factor precio irá perdiendo peso y la población dará cada vez más importancia a la búsqueda de un mejor servicio, limpieza y orden. Pero insiste: "El comprador-buscador de precios es un freno hoy, pero eso desaparecerá en dos años; un freno más grande es la poca velocidad de crecimiento del número de locales".


        Y la solución a esto último está en manos de los empresarios del sector.


        Más datos
        4US$144 millones adicionales al mes poseen los peruanos respecto a hace cinco años, según Métrica.


        43,3% es lo mínimo que crecerá la economía en los próximos tres años, considerando el peor escenario, según el IPE.


        447,9% de los limeños opina que los ingresos de su familia crecerán en los próximos 12 meses, señala Michelsen Consulting.


        411,2% de los limeños afirma que su situación actual es peor a la que tenía hace un año.

        SALUDOS,

        Comentario


        • #5
          Economía nacional crece este año a mejor nivel desde 1995

          De acuerdo con las proyecciones del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el crecimiento económico del país de este año será de 7.5%, la tasa más alta de la última década, dijo este jueves el titular del sector, Luis Carranza. Precisó que esta expansión es impulsada por la inversión privada, que alcanzará un ratio de 21.2% respecto al PBI en 2006.

          Además, señaló, en una conferencia de prensa realizada en el MEF, que en noviembre y en diciembre el crecimiento de la economía será cercano a 7% mensual.

          Carranza Ugarte comentó que la evolución de la producción nacional es balanceada y que el objetivo de las políticas fiscal y monetaria es garantizar un crecimiento de entre 6% y 7% en el largo plazo.

          El titular del MEF también dijo que este año se ha registrado un incremento de 9.8% en el ingreso mensual de las familias, y que las ventas minoristas también van en aumento. Así, precisó que los supermercados vendieron 11% más, las tiendas por departamentos 5%, y los establecimientos para el hogar un 30% adicional. Agregó que también hubo una expansión de 9% del empleo en todo el país.

          Por ello, ante el panorama que describió, Carranza aseveró que estos resultados confirman que el crecimiento de la economía se está traduciendo en un aumento del bienestar de la ciudadanía.

          MÁS CAMBIOS FISCALES. De otro lado, el ministro anunció que en febrero enviarán al Congreso un nuevo paquete con modificaciones tributarias en el marco de las facultades para legislar en esta materia.

          Así, anunció que el Ejecutivo remitirá un proyecto proponiendo que la exoneración del Impuesto a la Renta de que gozan las ganancias en la bolsa de valores rija solo hasta fines de 2007. De esta manera, -dijo - será el Congreso el que decida si la prórroga de esta exoneración es solo para 2007 o se extiende hasta finales de 2008, como dispone la norma emitida recientemente en el marco de las facultades delegadas.

          Comentó que la propuesta que se remita al Parlamento separará a las personas jurídicas de las naturales y sugerirá una tasa que estará en relación con la de los dividendos, que es de 4.1%.

          Comentó también que en enero saldrá el paquete tributario vinculado al IGV, y descartó que se vaya a rebajar su tasa a 18%. "Vamos a sacar un marco general para racionalizar las exoneraciones, revisaremos el Código Tributario y también el régimen de recuperación adelantada del IGV, que implica una carga financiera alta", señaló.

          Por último, justificó que en la rebaja de aranceles de 4% a 0% se haya incluido embarcaciones deportivas. "Para evitar suspicacias decidimos rebajar absolutamente todas las partidas", anotó.

          Comentario

          Trabajando...
          X
          😀
          🥰
          🤢
          😎
          😡
          👍
          👎