Si esta es su primera visita, asegúrese de
consultar el FAQ haciendo clic en el
enlace anterior. Puede que tenga que registrarse
antes de poder publicar: haga clic en el enlace de arriba para proceder. Para empezar a ver los mensajes
seleccione el foro que desea visitar de la selección que aparece a continuación.
Anuncio 2
Colapsar
Anuncio
Colapsar
No hay anuncio todavía.
Relaciones Diplomaticas y Geopoliticas entre Chile y Perú
Decisión chilena de no impugnar competencia de La Haya demuestra la solidez de la posición peruana
10:38 | Así lo dijo el canciller García Belaunde, quien señaló que la decisión del vecino país es un aspecto que “estaba dentro de la estrategia peruana”.
Poco después de que el diario santiaguino La Tercera informara sobre que el Gobierno de Chile dará a conocer su decisión de no impugnar la competencia de la Corte de La Haya ante el diferendo marítimo con el Perú, el canciller de la República, José Antonio García Belaunde, dijo hoy que esta decisión demuestra la solidez de la posición peruana.
“Nosotros preveíamos que esto iba a ocurrir, porque demuestra por un lado la solidez de nuestra posición, y por otro lado, la bondad de llevar las cosas a la Corte y hacer el proceso más expeditivo”, dijo el canciller en declaraciones a una radio local, según informa la agencia Andina.
En otro momento, el titular de Torre Tagle afirmó que esta decisión chilena “está dentro de nuestra estrategia. Así lo esperábamos, y definitivamente es alentador en la medida que habla de lo sólida de nuestra posición y de las expectativas que tenemos”, remarcó.
En ese sentido, dijo que el Perú no duda respecto a que Chile aceptará la competencia de la Corte y acatará el fallo respectivo. “Son certezas que tenemos nosotros”, remarcó.
El canciller enfatizó que el Perú esperaba esta decisión sureña, y dijo que “un paso al reconocimiento de La Haya es un paso en la dirección de reconocer la solidez de la posición peruana y lo bien presentada que estuvo la memoria”.
Como se sabe, La Tercera informó que el gobierno chileno ya tomó la decisión y que será dada a conocer a los partidos políticos en una reunión en La Moneda, la sede del Ejecutivo chileno.
Tras esta decisión, informa el matutino citando fuentes del propio gobierno de Michelle Bachelet, Chile “apostará por colocar todas las fichas en la preparación de los argumentos que contendrá la contramemoria chilena en marzo de 2010, a pocos días de que Bachelet deje el mando”. Así, Chile “jugará todas sus fichas” a la argumentación en sí: “Es tan abrumadora y la posición de los abogados externos es unánime que el camino es claro”, cita el diario.
“Es una decisión prevista porque no iba a prosperar esas excepciones preliminares (…) Era previsible que hayan optado por ponerla junto con la contramemoria, de lo contrario, lo único que se hubiera hecho es dilatar sin ningún resultado positivo para ellos (…) el proceso”, manifestó García Belaunde.
El canciller señaló que este tema será ampliamente conversado con la clase política chilena, pues recordó que su homólogo Fernández adelantó también que este tema sería consultado con los principales líderes políticos de su país. “En realidad la memoria peruana será analizada por los técnicos que tienen que hacer la contramemoria”, apuntó.
SALUDOS, se vienen un par de semanas de bastante trabajo y las noticias salpicaran por todos lados respecto a la demanda ante la Haya por los limites maritimos, se solicita a los Sres. Adms la apertura del Topico correspondiente para el seguimiento relevante de nuestra causa......vamos Peru!!!!!!!
Asi es Centinela.. por lo pronto, a la info en La Tercera, esto es lo que se publica en EMOL.
Canciller Fernández aclara que decisión sobre impugnación en La Haya no ha sido tomada
"En materia de las excepciones preliminares quiero reiterar formalmente que dentro de los plazos emitiremos una opinión sobre estos asuntos", señaló el ministro Fernández.
SANTIAGO.- El canciller Mariano Fernández aclaró esta tarde que Chile no ha tomado la decisión respecto de si va a impugnar o no la competencia de la Corte Internacional de La Haya frente a la demanda marítima que interpuso Perú en esa instancia.
"He escuchado algunos comentarios que han salido en prensa internacional acerca de decisiones que Chile aún no ha tomado. En materia de las excepciones preliminares quiero reiterar formalmente que dentro de los plazos emitiremos una opinión sobre estos asuntos", señaló el ministro refiriéndose a la reacción de su par peruano, José Antonio García Belaúnde, quien comentó una información de prensa que no había sido validada oficialmente por Chile.
El mencionado artículo señalaba que La Moneda había decidido no impugnar por ahora la competencia de la corte, a través de la presentación de excepciones preliminares. Ante ello, el ministro peruano sostuvo que Chile no impugnaría "porque sabía que iba a perder" si le pide a la Corte que se declare incompetente.
Según Fernández, una decisión de ese tipo es el resultado de un proceso muy riguroso, porque al gobierno le interesa dejar planteada sus posiciones "de manera completamente exacta para no tener segundas opiniones o modificaciones o contramarchas en el periodo posterior".
"En el momento en el que entendamos que está completamente madura nuestra opinión y hayamos consultado a todas los entes jurídicos e instituciones que deseamos, vamos a emitir una opinión sobre este asunto.
En ese contexto, el secretario de Estado dijo que "las especulaciones" deben ser dejadas de lado y evitó ahondar en los dichos de García Belaúnde.
"No hemos decidido, yo lo he repetido en todos los tonos posibles, si alguna prensa no me sigue, bueno ¡qué voy a hacer!", dijo el ministro.
Aunque el plazo para presentar excepciones preliminares vence el 19 de junio, Fernández ha dicho en varias oportunidades que el recurso de incompetencia también podría presentarse el 10 de marzo de 2010, junto con la entrega de la contramemoria chilena.
Lo ultimo no se entiende... es procesalmente posible presentar ambas cosas a la vez?
No es algo medio ilogico decir.. presento mi memoria ante la corte, pero la corte no es competente para ver el tema?
Ya que el hilo del diferendo en la Haya esta cerrado, y éste corresponde a las relaciones entre Perú y Chile, los posteo aquí.
Pese a la reiteradas veces que el estado peruano a querido negociar con el estado chileno sobre los límites marítimos, y éste último no ha querido hacerlo, el Perú no tuvo otra salida que acudir a la Haya. Tema que a Chile le costará bastante caro.
Aquí una declaración de un embajador chileno...
EMBAJADOR CHILENO FERNANDO GAMBOA SERAZZI RECONOCE QUE SU PAÍS Y EL PERÚ NO FIRMARON UN TRATADO DE LÍMITES MARÍTIMOS, COMO SOSTIENEN SUS AUTORIDADES
LIMA | Correo reproduce una entrevista realizada por la revista El Periodista de Chile al reconocido embajador de ese país Fernando Gamboa Serazzi, quien analiza las posibilidades de su país frente a la demanda marítima del Perú planteada ante la Corte de La Haya. Su posición, como lo destacan los colegas sureños, es discordante con el optimismo que se vive en ese país. La entrevista fue realizada en abril, antes de que Chile anunciara su decisión de acatar la competencia de la Corte.
Francisco Martorell
"Yo tengo una posición profundamente discordante sobre este tema. No me gusta este juicio, no me gusta que Perú haya tenido que acudir a la Corte Internacional de Justicia porque, tanto si Chile gana el pleito o lo pierde, es malo para Chile y es malo para la paz en América Latina".
Así de categórico es Fernando Gamboa Serazzi, abogado, experto en derecho internacional y que ha realizado cursos al respecto en la Academia de La Haya, donde además fue Primer Secretario de la embajada chilena.
"Supongamos que el juicio lo gana Perú, nos complica tremendamente una negociación para darle una salida en el norte de Chile a Bolivia, porque la pérdida de mar que sufriríamos con una línea equidistante sería muy grande. En caso de que Chile gane el juicio, Perú quedaría resentido y todos los grupos nacionalistas de dicho país, que podrían llegar al poder con Donayre u Ollanta Humala, no van a querer negociar nada con Chile y menos solucionar el problema con Bolivia. Ellos tendrían también un argumento muy potente, que sería si no pudimos obtener esto jurídicamente, no nos queda otra que la reivindicación. Para Chile esto sería un futuro en el que tendríamos que vivir completamente armados y podríamos correr peligros tan grandes como el del año 78 entre Chile y los tres países vecinos".
El Periodista de Chile: ¿Pudo evitarse que Perú llegara a La Haya?
Fernando Gamboa Serazzi: Podría haberse evitado con una negociación pero era complicado porque el gobierno chileno, además que existe un juicio generalizado al respecto, está convencido de la justicia de sus planteamientos.
EPCh: ¿No es, como dice el refrán, mejor una mala negociación que un buen juicio?
FGS: No hay una buena negociación en la que Chile sale ganando en territorio. Una buena negociación para Chile se traduce en terminar estos diferendos que tenemos con Bolivia y con Perú, que es un resentimiento que cada día crece. Es ese el temor mío. Por eso no me gusta el juicio, porque no lleva a ninguna solución.
EPCh: ¿Usted cree, como experto internacional y erudito en la materia, que Perú tiene alguna fortaleza? Porque la cancillería dice que no.
FGS: Yo ahí discrepo absolutamente de ese triunfalismo que hay en Chile. Estoy de acuerdo en la defensa de nuestro derecho, pero respecto de si nosotros, con los argumentos que tenemos, vamos a tener éxito, ahí yo no tengo el optimismo que tienen ni la cancillería y otros personeros.
Tenemos buenos argumentos para ganar el juicio, dos tratados que hablan del límite marítimo en el paralelo, una costumbre internacional que se habría producido en el sector del Pacífico Sur oriental. Esto podría darnos el favor.
El problema es que Perú desconoce que estos tratados sean limítrofes y eso es cierto: no lo son sino que, especialmente el de 1954, reconocen que el límite marítimo es el paralelo. Dentro de un problema de solución pesquera reconoce que hay un límite marítimo. Perú señala que no puede seguirse con esa norma porque para establecerla oficialmente debió implicar un tratado específico y ninguno de ellos fue de delimitación sino de política internacional marítima de 200 millas o de zona pesquera especial.
Allí hay un reconocimiento de un límite fronterizo marítimo, pero está basado en la existencia de una costumbre en esta zona del Pacífico. ¿Es verdad que Chile y Perú lo entendieron siempre como límite? Ahí hay un problema. Quizás hay errores cometidos por el Perú. El Tratado de 1929, que definió que Arica quedaba para Chile y Tacna para el Perú, estableció un límite terrestre de la línea de la Concordia, ésta comienza donde el mar y el territorio se juntan, en un punto llamado Concordia, que podría ser el hito primero de la línea fronteriza terrestre. Pero ese hito fue cambiado.
El hito Concordia, en vista de que era destruido producto del oleaje, produce el siguiente problema: las comisiones mixtas en el año 68 y 69 consagran al hito 1, que está más al norte, con lo cual se produce un hecho muy especial. Las comisiones mixtas han alterado el límite terrestre y, al hacer esto, queda un espacio que, habiendo sido peruano, ahora queda como chileno. El hito entonces reemplaza al Concordia y hay una ganada para Chile de un sector de 200 millas de espacio marítimo. Eso es lo que está alegando Perú.
Yo no estoy con la tesis peruana sino que ella me preocupa. Porque la Corte, si es que se declara con jurisdicción sobre el tema, puede decir que acá hay un enredo: hay actas de las comisiones mixtas, firmadas por ambos países, que alteran y borran del mapa el hito Concordia y ponen el hito 1, que no está en el lugar fijado en el Tratado de 1929. El error le puede costar muy caro al Perú y ser muy bueno para Chile, pero ¿qué podría decir una Corte de Justicia? "Esto no corresponde al derecho: si me están pidiendo que aplique el derecho, acá no se está haciendo sino que se está aplicando una modificación a éste y hecha en una forma que no corresponde para modificar un tratado". Eso a mí me preocupa. Ahora, puede que la Corte le dé validez a esas actas diciendo que no es necesario, no hay problema, porque con ello se entiende que ambos países estuvieron de acuerdo, y esa modificación cambió la línea territorial y marítima.
(...)
EPCh: ¿Puede ser un costo para Chile (negar la jurisdicción de la Corte de La Haya)?
FGS: No, es postergar la cosa. El problema es qué puede pensar la Corte. Ella está integrada por grandes juristas y Perú se ha encargado de nombrar a un juez ad hoc para que lo represente, no buscando a un agente peruano, sino un gran jurista que fue presidente de la Corte de Justicia misma, el profesor Gilbert Guillaume.
Con esto, Perú gana un poder de influencia que tiene este caballero en la Corte que Chile no sé si lo va a tener con el nombramiento del profesor Francisco Orrego Vicuña, que también es un distinguido jurista.
Perú ha tenido una cosa muy a su favor que, desde el nombramiento de su agente, que es Allan Wagner, especialista en el tema, además fue canciller y ministro de Defensa. En el primer gobierno de Alan García intentó llegar a acuerdos con Chile a través de negociaciones que después quedaron en nada. García se ha movido muy bien en ello y es un experto. Nuestra delegación está formada por grandes expertos. Tenemos a nuestro subsecretario, que no es un experto en límites, pero sí un hombre muy inteligente y capacitado, y que espero que en este periodo se ponga muy al tanto de toda la problemática que hay.
(...)
EPCh: Detengámonos en el juez ad hoc. Usted dice que Orrego Vicuña es un jurista distinguido y de Guillaume que era un "tremendo" jurista...
FGS: Sin quitarle méritos a Orrego, el asunto es que el representante peruano, más que capacidad en conocimiento, puede que la tengan igual, posee mayor influencia. Yo sé que el chileno conoce a alguno de los ministros, pero que tenga esa influencia, el haber vivido allá, haber colaborado. ¿Por qué este caballero aceptó representar al Perú? Debe tener una certeza de posibilidades de ganar, de que los argumentos peruanos no son una cosa para desechar. Los encuentra, a lo mejor, plausibles, por algo aceptó. No creo que vaya a querer aceptar esto con posibilidades reales de perder.
EPCh: Y Chile ¿qué debería haber hecho? Buscar a alguien de ese mismo estilo...
FGS: Nosotros perdimos tiempo. La cancillería perdió tiempo en buscar. Perú ha contratado a varios abogados muy importantes.
EPCh: ¿Chile pensaba que esto no iba a llegar a La Haya?
FGS: No, yo creo que lo pensaba pero se le vino encima. Perú estaba bastante decidido. Era notorio que Perú necesitaba este juicio, en primer lugar, como política interna para unificar al país. Con esto el gobierno ha subido de prestigio, de aprobación popular, entonces era muy seguro que Perú iba a hacer este juicio. El problema es que si Chile quiere solucionar el problema no es ganando territorio, ni marítimo ni terrestre, sino que tenemos que hacer ciertos sacrificios, pero acomodados a nuestra tradición histórica, negociaciones que se hicieron anteriormente en las que Chile estuvo decidido a ceder parte de su soberanía en el norte y lógicamente también en el sector marítimo.
En ese sentido va a costar, habría costado para cualquier gobierno tomar una negociación de ese tipo; el gobierno militar lo hizo por el poder que tenía sobre los medios chilenos, un gobierno democrático puede tener más dificultades. La negociación que hicimos con Bolivia el año 76 estaba muy bien encaminada y ahí Perú nos atajó ese arreglo porque no le ofrecimos nada. Hay que darle algo a Perú. Los sectores nacionalistas serían tremendamente opositores a una posición chilena de ceder en algo también con Perú. Estamos atrapados por un Tratado, que lo hizo Conrado Ríos por nuestra parte, que según él mismo dijo, esto de pedirse permiso por Tacna y Arica era para no entregarle nunca nada a Bolivia. Hoy día, puedo decirlo, históricamente Chile siempre ha tenido una posición de entregar algo en soberanía a Bolivia.
EPCh: ¿Y con Perú, hoy, se puede negociar?
FGS: Yo veo que habría posibilidades de resolver el problema con Perú siempre que lo hiciéramos antes de que se terminara este juicio, porque si éste se da cuenta de que tiene muchas posibilidades de ganar, no va a querer negociar nada. Lo que podría ganar Perú es un tremendo espacio marítimo.
EPCh: Pero usted está consciente de que Perú sabe que tiene mucho que ganar en esto. Perder nada...
FGS: No puede perder nada, Perú sólo puede ganar; en cambio Chile siempre va a perder. O va a perder el territorio marítimo que nos discuten o vamos a perder en situación política con él: si ganamos el juicio tendremos un Perú agresivo y molesto.
EPCh: Evo Morales dijo que Perú los "jodió". ¿Es tan así?
FGS: Si ganamos nosotros el juicio y queda el paralelo, nosotros al ofrecerle a Bolivia la salida por ese corredor vecino al paralelo y a la línea de la Concordia, tenemos que consultárselo al Perú, y un Perú perdedor en el juicio no nos va a decir nunca que bueno.
EPCh: Aunque le entreguemos solamente el corredor nuestro...
FGS: Nada.
EPCh: ¿Por qué?
FGS: Porque no quieren. Si perdemos en La Haya, se trasforma en un problema tremendo para Chile solucionar el tema boliviano, porque si vamos a perder un gran trozo de mar ante Perú, cómo le explicamos a la opinión pública de entregar también una parte de territorio a Bolivia y cómo le damos una salida a ese territorio que sería... De todas maneras tendríamos que pedirle a Perú el permiso, aunque perdiéramos.
La salida al mar sería siguiendo la línea de la equidistancia si ganara Perú, con lo cual volveríamos a perder más sector marítimo y más se nos acercaría la costa chilena. Yo veo que un juicio ganado o perdido ante la Corte, la situación para Bolivia se transforma en algo tremendamente difícil.
EPCh: ¿Podría decirnos, a su juicio, cuáles son los errores que ha cometido Chile?
FGS: El error de Chile es no estar pensando a largo plazo. Chile necesitaba una negociación con Perú más franca, más amplia, más abierta, que lógicamente sectores nacionalistas podrían obstruir, pero ahí es un error de que no hemos solucionado con anterioridad este juicio, y que con el juicio en sus resultados va a ser peor, porque -repito- ganando o perdiendo el juicio, Chile pierde. Es malo para Chile.
... pero el extemo gasto constante por la ley del cobre es la polemica. Mucho de lo que dice Hirsh tiene sentido en estos tiempos.
Originalmente publicado por slipk
Ahora te estas refiriendo a elecciones peruanas de mas de 3 años con eso de Humala, y la comparacion con la modernizacion de 8 mig-29 por una suma muy inferior a los miles de millones que Chile ha recibido en los ultimos 6 anios, comprando F-16 nuevos y usados mas tanques. Nuevamente su vision es parcial, y justificacion, al menos sea un poco autocritico.
Originalmente publicado por slipk
Igual, eso no justifica tanto ingreso constante para las Fuerzas Armadas. Tanto porcentaje del PBI de un pais que aun tienen problemas sociales como todos en la region. No consiste que "somos mejores porque tenemos pocos problemas que otros", consiste que como hay reformas economicas y proyecciones sociales, tambien deben haber cambios de ley en tiempos necesarios.
Amigo sinceramente voy a tener que repetir ciertas cosas:
1) Lo que Chile gaste o deje de gastar en lo que le plazca es un tema SOBERANO.
2) ¿Que sabe usted sobre que es demasiado o no en términos de inversión en defensa?¿quien es usted para estimar que es adecuado y que no?. Su ministro de defensa igual que usted suele meterse en asuntos ajenos y quejarse amargamente por lo que aquí se compra. Vamos, más dignidad por favor.
3) Lo que Chile gasta en defensa, a parte de ser un tema SOBERANO es la suma de 2300 millones de dólares (presupuesto corriente), lo que corresponde a un 6;9% del presupuesto fiscal. Lo más raro de todo es que usted pone siempre la disyuntiva de que si gasto en defensa un niño se queda sin comer... vamos!! Chile desde principio de los 70´s tiene resuelta la desnutición infantil (Ley de la Leche de Salvador Allende).
como verá ahora el presupuesto fiscal de Chile para 2009 es de 33.000.000.000 USD, destinando a defensa 2.300.000.000 como presupuesto corriente, un 6,9%.
el presupuesto fiscal de Perú para 2009 es de 25.000.000.000 USD, destinando 4,517 millones 473 mil 478 nuevos soles*3,03 de tipo de cambio = 1.495.915.339 dólares lo que representa un 6% del presupuesto nacional.
¿de que asimetría me habla?... amigo, en porcentaje del gasto fiscal Chile destina una proporción similar a defensa que la que destina Perú como porcentaje de su presupuesto.
Con esto la conclusión es: El gasto de defensa refleja el nivel de ingresos de un país.
Aqui unas infografías cortesía del profesor del instituto de asuntos públicos UCH Armen Kouyoumdjian y miembro, SIPRI “International Defence Expenditure Network”, AQUI SE INCLUYE LEY DEL COBRE.
Noticias Chile. Noticias e informaciones de última hora de Chile y Latinoamérica. Reportajes, entrevistas que ayudan a entender la realidad.
4) El gasto publico, gasto social, gasto de defensa de Chile, reflejan las posibilidades económicas de un país. Chile es un país próximo a ser desarrollado por lo cual no tiene porque haber comparaciones y equilibrios entre paises con grados de desarrollo y magnitudes de ingresos disímiles.
Originalmente publicado por slipk
Ilustrenos? y el plural?... . Brasil tiene una relacion de respeto con sus paises limitrofes. Peru es mas cercano a ellos en estos tiempos y con Colombia tambien. Aun vayan por flankers, o eurofighters o un caza de ultima generacion, Brasil no ve a Peru como un enemigo limitrofe. Lula esta mas interesado en dar un mensaje ante hipotesis externas y de colaboracion entre paises del continente.
5) De sentimientos no se construyen las relaciones internacionales. Que un Typhoon sea comprado por Brasil es algo amistoso pero que sea comprado por Chile es un instrumento maligno. Sea objetivo por favor. Chile tampoco ve a nadie como enemigo limítrofe... lo que pasa señor es que usted a parte de tener animosidad hacia Chile, definitivamente se pasa muchas películas por la mente.
saludos a todos.
Editado por última vez por HernanSCL; 11/07/2009, 19:50:25.
Comentario