Entrevista a venezolano Didalco Bolívar: Hugo Chávez judicializa la política
8:58 | El ex gobernador de Aragua (Venezuela) está en Lima para solicitar asilo político. Denuncia persecución por parte de Hugo Chávez.
Por: Alonso Ramos García
Lleva una semana y media en Lima y dice que ha tenido contacto con el líder opositor venezolano Manuel Rosales, quien ya goza de asilo político en el Perú. Didalco Bolívar, ex gobernador de Aragua (Venezuela), fue aliado de Hugo Chávez y hoy se declara perseguido político tras ser denunciado por un caso de corrupción en su país. “Te concedo la entrevista antes de iniciar el trámite de extradición”, aclara. Aquí sus primeras declaraciones desde que llegó a la capital peruana.
¿Por qué ha solicitado asilo al Perú?
El Perú tiene una tradición democrática que antecede a cualquier país latinoamericano. Creo que las condiciones de historia de asilo político que se establecen en el Perú, muy difícilmente son homologables a cualquier país de Centroamérica, inclusive al resto de América Latina.
Usted ha alegado que sufre persecución. ¿Cómo se materializa?
Bueno, imagínate, hasta ahora que estoy hablando contigo, no tenía derecho a tener un abogado ni a una defensa.
¿De qué se le acusa?
No sé qué se me imputa en Venezuela porque no tengo acceso al expediente. Han hecho allanamientos a mi residencia. No tengo derecho a nombrar a un abogado. Entonces, dime tú qué justicia pudiera ejercerse en este caso cuando tú no tienes derecho a una representación legal.
Se menciona en la prensa que hubo una presunta irregularidad en su gestión cuando era gobernador en Aragua con la adquisición de material médico…
Tengo lo que tiene la prensa. En este caso no hablan los jueces. No hay juez que habla, ni la fiscal. En este caso hablan los funcionarios públicos. Tú te imaginas en un juicio en el Perú donde un gobernador o un ministro sea el que declara por el fiscal o declare por el juez. Indudablemente es un juicio de indefensión.
¿Cómo fue su acercamiento con Hugo Chávez?
En Venezuela se presentó un fenómeno en 1998 encarnado por el presidente Hugo Chávez. Fue la erosión de los partidos tradicionales. Había un desgaste de la política tradicional venezolana. Y surgió un vengador que animó a toda la sociedad en su conjunto. Chávez tuvo en su primera elección el 75% de la votación, lo que significa que los venezolanos asumieron considerablemente su propuesta.
¿Qué lo motivó a alejarse de Chávez?
El desfase, la separación o el disentimiento en un campo democrático se produce en el 2004, cuando la oposición democrática se retiró de las elecciones parlamentarias venezolanas. Eso le dejó al gobierno actual la posibilidad de ser hegemónico, único en el ejercicio parlamentario. Cuando la oposición se retira, se produce un grado de concepto hegemónico. Hay un fenómeno de judicializar la política, de convertir la justicia en una persecución a los adversarios.
¿Venezuela vive en una dictadura?
Venezuela vive una realidad no deseada.
¿Y esa realidad no deseada es una dictadura?
Cuando los gobiernos tienden a ser hegemónicos, indudablemente vulneran el derecho de las mayorías.
¿En 1998 pensaba que Chávez encarnaba la democracia?
En 1998, Venezuela tenía una institucionalidad para sostener un concepto democrático. El retiro de la oposición y la propuesta hegemónica de un partido único son dos cosas que se encontraron, sin quererlo, en una misma intención y han producido un concepto hegemónico. ¿Qué es lo que se está discutiendo hoy en la sociedad democrática venezolana? Se discute ir a las elecciones parlamentarias en el 2010. Este Parlamento no puede ser de un solo color, las instituciones no pueden ser de un solo color.
LA FICHA
Nombre: Didalco Antonio Bolívar Graterol. *Edad: *54 años.
Estudios: Egresado de Ciencias Sociales del Instituto Universitario Pedagógico Experimental de Maracay (hoy Universidad Pedagógica Experimental Libertador de Venezuela).
Cargo: Ex gobernador del estado venezolano de Aragua y secretario adjunto del partido opositor Podemos.
SALUDOS,
8:58 | El ex gobernador de Aragua (Venezuela) está en Lima para solicitar asilo político. Denuncia persecución por parte de Hugo Chávez.
Por: Alonso Ramos García
Lleva una semana y media en Lima y dice que ha tenido contacto con el líder opositor venezolano Manuel Rosales, quien ya goza de asilo político en el Perú. Didalco Bolívar, ex gobernador de Aragua (Venezuela), fue aliado de Hugo Chávez y hoy se declara perseguido político tras ser denunciado por un caso de corrupción en su país. “Te concedo la entrevista antes de iniciar el trámite de extradición”, aclara. Aquí sus primeras declaraciones desde que llegó a la capital peruana.
¿Por qué ha solicitado asilo al Perú?
El Perú tiene una tradición democrática que antecede a cualquier país latinoamericano. Creo que las condiciones de historia de asilo político que se establecen en el Perú, muy difícilmente son homologables a cualquier país de Centroamérica, inclusive al resto de América Latina.
Usted ha alegado que sufre persecución. ¿Cómo se materializa?
Bueno, imagínate, hasta ahora que estoy hablando contigo, no tenía derecho a tener un abogado ni a una defensa.
¿De qué se le acusa?
No sé qué se me imputa en Venezuela porque no tengo acceso al expediente. Han hecho allanamientos a mi residencia. No tengo derecho a nombrar a un abogado. Entonces, dime tú qué justicia pudiera ejercerse en este caso cuando tú no tienes derecho a una representación legal.
Se menciona en la prensa que hubo una presunta irregularidad en su gestión cuando era gobernador en Aragua con la adquisición de material médico…
Tengo lo que tiene la prensa. En este caso no hablan los jueces. No hay juez que habla, ni la fiscal. En este caso hablan los funcionarios públicos. Tú te imaginas en un juicio en el Perú donde un gobernador o un ministro sea el que declara por el fiscal o declare por el juez. Indudablemente es un juicio de indefensión.
¿Cómo fue su acercamiento con Hugo Chávez?
En Venezuela se presentó un fenómeno en 1998 encarnado por el presidente Hugo Chávez. Fue la erosión de los partidos tradicionales. Había un desgaste de la política tradicional venezolana. Y surgió un vengador que animó a toda la sociedad en su conjunto. Chávez tuvo en su primera elección el 75% de la votación, lo que significa que los venezolanos asumieron considerablemente su propuesta.
¿Qué lo motivó a alejarse de Chávez?
El desfase, la separación o el disentimiento en un campo democrático se produce en el 2004, cuando la oposición democrática se retiró de las elecciones parlamentarias venezolanas. Eso le dejó al gobierno actual la posibilidad de ser hegemónico, único en el ejercicio parlamentario. Cuando la oposición se retira, se produce un grado de concepto hegemónico. Hay un fenómeno de judicializar la política, de convertir la justicia en una persecución a los adversarios.
¿Venezuela vive en una dictadura?
Venezuela vive una realidad no deseada.
¿Y esa realidad no deseada es una dictadura?
Cuando los gobiernos tienden a ser hegemónicos, indudablemente vulneran el derecho de las mayorías.
¿En 1998 pensaba que Chávez encarnaba la democracia?
En 1998, Venezuela tenía una institucionalidad para sostener un concepto democrático. El retiro de la oposición y la propuesta hegemónica de un partido único son dos cosas que se encontraron, sin quererlo, en una misma intención y han producido un concepto hegemónico. ¿Qué es lo que se está discutiendo hoy en la sociedad democrática venezolana? Se discute ir a las elecciones parlamentarias en el 2010. Este Parlamento no puede ser de un solo color, las instituciones no pueden ser de un solo color.
LA FICHA
Nombre: Didalco Antonio Bolívar Graterol. *Edad: *54 años.
Estudios: Egresado de Ciencias Sociales del Instituto Universitario Pedagógico Experimental de Maracay (hoy Universidad Pedagógica Experimental Libertador de Venezuela).
Cargo: Ex gobernador del estado venezolano de Aragua y secretario adjunto del partido opositor Podemos.
SALUDOS,

Comentario