Anuncio 2

Colapsar

Anuncio

Colapsar
No hay anuncio todavía.

El triangulo de la concordia - 1929

Colapsar
Este tema está cerrado
X
X
 
  • Filtrar
  • Tiempo
  • Mostrar
Limpiar Todo
nuevos mensajes

  • El triangulo de la concordia - 1929

    Alfredo Moreno sobre el triángulo terrestre: “Siempre consideramos que era chileno”

    Domingo, 02 de febrero de 2014 | 7:43 pm

    El canciller chileno señaló que los límites están ya delineados (Foto: EFE)


    El Canciller de Chile, Alfredo Moreno Charme, aseveró que su país ha considerado que el triángulo terrestre, que se encuentra en el límite con Perú, “ha sido siempre chileno”.

    “Chile señala que los límites están perfectamente delineados”, dijo Moreno Charme en diálogo telefónico con el programa “Agenda Política”.

    Consideró también que el fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya no ha dicho nada sobre el trazado terrestre, “y en eso no hay tampoco un desacuerdo entre ambos países”.

    El canciller chileno evitó contestar ante una posible intervención del presidente de Estados Unidos, si es que Perú demanda el triángulo terrestre.

    “Ningún país le puede poner condiciones a otro. Ambos tenemos que cumplir con los derechos y obligaciones. Es la mejor manera que no quede nada pendiente”, agregó.

    Sobre el 2+2, Moreno remarcó que es un primer paso para intercambiar puntos de vista y para poder ejecutar el fallo. “No tengo de cuándo se va a cumplir el fallo, hay que primero indicar qué hay que hace y preguntarles cuánto tiempo tomaría”, señaló.

    Contó también que después de la lectura del fallo, se evaluó que el presidente Sebastián Piñera no acudiera a la cumbre de la Celac. “Discutimos que lo más probable era no ir al Celac. En el fondo, en siete días los dos países están en cumplir el fallo”.

    Por último, el Canciller expresó la intención de su país para que “no quede ninguna espina de por medio”.


    SALUDOS,

  • #2
    Ex canciller de Perú plantea que Chile "ha malinterpretado" el fallo de la Corte de La Haya

    El ex ministro de Relaciones Exteriores recordó que el proceso en el tribunal internacional fue exclusivamente para definir los límites marítimos, y que el tema de la frontera terrestre con Chile "está zanjado y definido" desde 1929.
    Ex canciller de Perú plantea que Chile 'ha malinterpretado' el fallo de la Corte de La Haya


    LIMA.- El gobierno de Chile "ha malinterpretado" el fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ) sobre los límites marítimos con el Perú al poner nuevamente en agenda la delimitación de la frontera terrestre entre ambos países, sostuvo hoy el ex canciller peruano Eduardo Ferrero Costa.

    "Se han puesto a tratar un tema que no ha sido parte del juicio, quitándole peso al tema principal, que es la parte marítima y que es lo que el Perú ha ganado de manera exitosa", manifestó Ferrero Costa en la radio RPP.

    El ex ministro de Relaciones Exteriores recordó que el proceso en La Haya fue exclusivamente para definir los límites marítimos, y que el tema de la frontera terrestre con Chile "está zanjado y definido" desde 1929, año en que se firmó el tratado de límites terrestres entre ambos países y cuya validez fue mencionada explícitamente por la CIJ en el veredicto del lunes.

    De esta forma, el diplomático rechazó la tesis de portavoces chilenos, incluidos el presidente, Sebastián Piñera, y la presidenta electa, Michelle Bachelet, quienes plantean que el fallo, el cual fija como punto de partida para el límite marítimo el Hito 1 y no la frontera terrestre en el punto Concordia, crea un "triángulo terrestre" de unos 37.000 metros cuadrados que estaría en discusión.

    En la misma línea se pronunció el agente adjunto del Perú ante La Haya, José García Belaunde, quien aseguró que la Corte ha reconocido el punto Concordia, establecido por el tratado de 1929 como punto divisor de la frontera terrestre.

    "Chile no puede tener dominio sobre ese triángulo terrestre, no es suyo, nunca lo fue. Si Chile tiene dudas, que relea el Tratado de 1929", dijo el también ex canciller en una entrevista para el diario "El Comercio".

    La CIJ decidió el lunes, tras seis años de proceso, que los límites marítimos entre los dos países quedan tal como estaban en las primeras 80 millas, es decir, marcados por una línea que se adentra en paralelo por el Pacífico desde el hito 1.


    SALUDOS,

    Comentario


    • #3
      ¿Triángulo terrestre? o Triangulo maritimo?


      Si bien la Corte de La Haya no se pronunció sobre el triángulo, seguramente razonando que la frontera terrestre está sometida al arbitraje del presidente de Estados Unidos, sí resolvió el punto al definir dónde comienza y se proyecta la delimitación marítima.


      por el Abogado chileno Axel Buchheister - 02/02/2014 - 04:00

      EL EX PRESIDENTE del Perú, Alan García, dijo que “sabemos que jurídicamente el triángulo terrestre le pertenece al Perú. Hay que actuar con mucha serenidad y no pisar el palito, todo cae por su propio peso, como el fallo de La Haya”. Tiene parte de la razón y también se equivoca.

      ¿Es peruano el “triángulo terrestre”? Por supuesto que no y Chile no debe pisar el palito que nos pone García -como incluso ha hecho el Presidente Piñera- de llamarlo “terrestre”, porque no lo es, sino que “marítimo”. Aunque al observarlo desde la altura -como permiten hoy las herramientas disponibles en internet- parece ser tierra desnuda, que estaría más al norte de la trayectoria en arco que viene describiendo la frontera hasta llegar al Hito Nº 1, lo que le daría la razón al Perú, en realidad es puro lecho del mar, tanto de hecho como de derecho.

      En efecto, el Tratado de Lima de 1929 precisa que la frontera terrestre “partirá (al oriente) en un punto de la costa que se denominará ‘Concordia’…”. Por su parte, el acta final de la Comisión Mixta de Límites de 1930, cuya tarea fue bajar las cláusulas del tratado a la realidad y que es un instrumento vinculante para ambos países, señala que el “hito Concordia es un monumento de concreto reforzado de siete metros de altura”, de modo que no es un punto teórico más al poniente como pretende el Perú, sino que uno sólido, también llamado Hito Nº 1. Más adelante, al narrar el detalle de los hitos que se colocaron para materializar la frontera terrestre, el acta describe la ubicación del Nº 1 con una precisión: “Lugar de situación, orilla de mar”. Finalmente, en su reciente fallo, la Corte de La Haya dijo, sin pronunciarse sobre el triángulo, que el límite marítimo empieza en dicho hito y se prolonga por el paralelo que pasa por él hasta las 80 millas náuticas.

      En consecuencia, todo lo que está al poniente del Hito Nº 1 y al sur de dicho paralelo -incluido el “triángulo”- es parte del mar territorial de Chile, aunque no esté cubierto hoy por agua, ya que de hecho puede llegar a estarlo (el hito no se colocó más al oeste, ya que podría ser eventualmente destruido por el mar) y porque jurídicamente las partes convinieron que en ese monolito termina (o comienza hacia el oriente) la frontera terrestre; y, por consiguiente, de ahí al oeste sólo puede tener lugar el límite marítimo. Más aún, el hito está a “orilla de mar”. Si bien la Corte de La Haya no se pronunció sobre el triángulo, seguramente razonando que la frontera terrestre está sometida al arbitraje del presidente de Estados Unidos, sí resolvió el punto al definir dónde comienza y se proyecta la delimitación marítima. Es en esto que Alan García está en lo correcto: todo cae por su propio peso, como el fallo de la corte; pero también por el fallo mismo.

      Si algo quedó en claro en ese fallo es que los argumentos peruanos están completamente equivocados. No le dio la razón en ninguno, sólo les entregó una porción de mar como presente para que no aparecieren totalmente vencidos, lo que no sería muy diplomático y dañaría la tradición “equitativa” que la anima. Pero si ahora van por el triángulo marítimo, incluso para la Corte de La Haya puede ser mucho darles algo que sea.


      SALUDOS, este abogado cree que la corte puede modificar el Tratado del 29??, La corte puede modificar el limite terrestre??, la corte convirtio el triangulo terrestre en un triangulo maritimo??? jajajajaja, k tal condori.to!!

      Comentario


      • #4
        Originalmente publicado por Mephisto Ver Mensaje
        Entonces veremos si Chile abandona la idea que el límite terrestre empieza en el Hito 1 y acepta nuestra interpretación que empieza en la orilla del mar (Punto Concordia).

        Yo apuesto que vamos al arbitraje....

        Pero la opción que Chile busca que juguemos es el de aceptar ir al arbitraje de USA. Y si ello sucede, apuesto que perdemos. Tan igual como hemos perdido lo que la lógica obligaba; es decir, empezar la frontera marítima en el Punto Concordia.


        Mephisto
        Yo tambien apuesto que vamos a terminar en un arbitraje.

        Solo hemos perdido el 30% de la demanda.......

        Bueno hasta ahora veo que casi nunca aciertas en tus apuestas, tampoco soy ganador pero con 70% me siento casi satisfecho, se pudo hacer mas....ahora es el triangulo terrestre que a la luz de la interpretacion de algunos juristas chilenos la corte le cambio la naturaleza juridica y geografica denominandola ahora TRIANGULO MARITIMO...

        Saludos, mucha aberracion juridica...

        Comentario


        • #5
          José Antonio García Belaunde a AVLl: “No debe hablar de lo que no sabe”

          Domingo, 02 de febrero de 2014 | 11:21 pm

          El ex canciller recomendó no opinar a periodista.

          El ex canciller dijo que "no puede opinar cuando él no es abogado"-

          El coagente ante la corte de La Haya, José Antonio García Belaunde, le sugirió hoy al escritor y periodista Álvaro Vargas Llosa no referirse a temas que no sabe.

          En entrevista con el programa Cuarto Poder, el ex canciller se dio licencia para responder a las críticas que había propalado Vargas Llosa en una columna que publicó en 2012 en el diario La Tercera de Chile. En ella afirmaba que las opciones para ganar en Corte de La Haya eran mínimas. Al mismo tiempo cuestionó a la Cancillería peruana por llevar el caso ante la justicia internacional.

          “Yo no juzgo lo que él decida hacer, lo que creo es que no debe hablar de lo que no sabe, y no se puede meter a opinar a conciencia sobre un fallo cuando él no es abogado y no sabe de derecho, respondió García Belaunde.

          También se refirió a la supuesta filtración del resultado de la Corte en Chile. El ex canciller señaló que no descarta que se haya producido tal acción.

          “No descarto. Evidentemente, cuando nos dijeron que estábamos muy optimistas, solo respondí que lo estábamos porque en Chile estaban muy pesimistas y, si lo estaban, era porque sabían algo”, sostuvo.


          SALUDOS JURIDICOS,

          Comentario

          Trabajando...
          X