Anuncio 2

Colapsar

Anuncio

Colapsar
No hay anuncio todavía.

Segundo gobierno de bachelet

Colapsar
X
 
  • Filtrar
  • Tiempo
  • Mostrar
Limpiar Todo
nuevos mensajes

  • Segundo gobierno de bachelet

    El segundo gobierno de Bachelet merece ser observado de cerca. Puede acarrear cambios geopoliticos (Mercosur por sobre Alianza del Pacifico), economicos y sociales.
    Editado por última vez por javier; 28/05/2014, 07:08:44.
    "Hoy Espa~a inspira respeto lejano, curiosidad artistica, cari~o atavico, desprecio estulto o indiferencia vaga, pero no odio. Ma~ana, Chile inspirara sentimientos de interrelacion, de vinculacion, de comunidad". JORGE BASADRE, Peru, Problema y Posibilidad.

  • #2
    El Gobierno de Bachelet ha iniciado una ofensiva para aumentar la recaudacion fiscal en Chile, en torno a 8.200 millones de dolares, el 3% del PBI. Para ello aumentara ciertos impuestos que se detallan en el link adjunto. El objeto es Usar estos recursos para trasladaralos a educacion. Esta reforma ha sido criticada por muchos, entre ello Aninat y Andres Velasco, quien fue ministro de hacienda de B.
    [URL="http://www.soychile.cl/Santiago/Politica/2014/03/31/239798/El-Gobierno-firma-hoy-el-proyecto-de-reforma-tributaria.aspx"]


    Andrés Velasco: "Reforma tributaria tiene un problema de origen"El ex ministro de Hacienda planteó que la actual administración ha entregado poco espacio para la discusión. "El proceso político no ha dado el ancho", aseveró.
    Andrés Velasco: 'Reforma tributaria tiene un problema de origen' Foto: La Segunda (Archivo) Hacienda se reunió con empresas estadounidenses y explicó detalles de Reforma Tributaria CPC valora acercamiento con el Gobierno pero mantiene reparos a Reforma Tributaria Presidente de la DC dice estar dispuesto a llegar a un acuerdo con RN por reforma tributaria Fontaine: "La Reforma se ha planteado sin ningún estudio serio y profundo sobre sus consecuencias" Arenas y Reforma Tributaria: Tenemos disposición a estudiar "en todo el mérito" propuestas de CPC Ver más Reforma tributaria
    SANTIAGO.- El ex ministro de Hacienda, Andrés Velasco, insistió este martes en que la reforma tributaria impulsada por el gobierno de Michelle Bachelet "no solo ha sido mal tramitada, sino que también ha tenido un origen que deja bastante que desear".

    Según el economista, "no existen estudios que analicen esta reforma en particular, sus impactos sobre el ahorro, la inversión y el crecimiento".

    Bajo ese contexto, comparó el proyecto con la reforma de pensiones del primer gobierno de Bachelet, que surgió en base a la Comisión Marcel.

    "Ese fue un proceso que se hizo en base a una decena de estudios y la discusión se desarrolló durante años, por lo que tuvo una génesis de harta reflexión, análisis y deliberación. En cambio, los cambios tributarios propuestos tienen un origen distinto, ya que ha sido mucho menos deliberativo", señaló.

    Además, dijo que la forma en que la administración ha tramitado el proyecto "ha dado poco espacio para la discusión y, por ende, para la propuesta de alternativas que perfeccionen la iniciativa".

    "El proceso político no ha dado el ancho", aseveró.

    Problemas de origen

    Según Velasco, hay dos factores que generan los problemas de origen de la reforma.

    Por un lado, "ésta es fruto de un ambiente de frustración frente al sistema tributario, donde gobiernos anteriores trataron de corregir los abusos que realizan las compañías por fallas del sistema, pero no contaron con los votos necesarios".

    El segundo factor es "cómo se llegó a esta fórmula. La abolición del FUT, entre otros elementos, no fue una decisión del ministro (de Hacienda, Alberto) Arenas ni de la Presidenta. Más bien respondió a un acuerdo tomado entre los partidos de la Nueva Mayoría antes de que Bachelet volviera al país".

    "Dicha decisión fue tomada sin mayor análisis y sin estudios de por medio", remarcó.

    El Mercurio
    "Hoy Espa~a inspira respeto lejano, curiosidad artistica, cari~o atavico, desprecio estulto o indiferencia vaga, pero no odio. Ma~ana, Chile inspirara sentimientos de interrelacion, de vinculacion, de comunidad". JORGE BASADRE, Peru, Problema y Posibilidad.

    Comentario


    • #3
      En que consiste la reforma tributaria propuesta por B. I parte, del diario La Tercera:

      La reforma tributaria tiene como objetivo recaudar US$ 8.200 millones o un 3,02% del PIB en régimen. El 2,5% de los recursos se obtendrían como resultado de los cambios a la estructura tributaria que propone el gobierno, como el alza de impuestos a las empresas, a los dueños y socios de éstas, pero también el fin del FUT y el término o nuevas restricciones a algunas franquicias tributarias, principalmente. El 0,5% restante provendría de las medidas que reducen la evasión y elusión de impuestos.

      Según el calendario del proyecto de ley, el 80% de la recaudación proyectada de la reforma se alcanzará recién en 2017, pero ese dato ya genera algunas dudas entre los economistas. Esto, porque la reforma tributaria aportará el 54% de los US$ 15.100 millones que cuesta darle cumplimiento íntegro al programa de gobierno de Bachelet.

      Pero la interrogante también apunta al 31% de las platas que se obtendrían de la holgura fiscal que proyectó la administración del ex Presidente Sebastián Piñera y que hoy está en duda, debido a la desaceleración económica que dejaron sobreestimados los supuestos macroeconómicos con que se calcularon los ingresos efectivos para la Ley de Presupuestos 2014 y también, las proyecciones de mediano plazo para todo el mandato de Bachelet.

      A eso se suma que el 15% restante del programa debiera financiarse con reasignaciones presupuestarias. Hoy, sin embargo, esta fuente de financiamiento podría estar comprometida por la urgencia que enfrenta Hacienda respecto de generar el gasto público adicional que se requiere para enfrentar la emergencia y posterior reconstrucción de la zona norte del país, tras la catástrofe que han dejado los dos terremotos recientes.

      Con todo, el proyecto ya entró en su cuenta regresiva en el Congreso y sus contenidos principales, están bajo la lupa de legisladores, abogados, economistas y empresarios.

      1. Impuestos a las empresas

      “Para aumentar la carga tributaria de las rentas del capital y hacer nuestro sistema impositivo más progresivo, se plantea un conjunto de modificaciones a la Ley sobre Impuesto a la Renta”, sostiene el proyecto de ley en el preámbulo del primer set de cambios contemplados por la reforma que apuntan a los impuestos a las empresas y las personas.

      El gobierno sustenta buena parte de la reforma en un cambio drástico al tratamiento tributario para las empresas. La primera medida en esa dirección es el aumento gradual, en cuatro años, de la tasa del Impuesto de Primera Categoría o también conocido como impuesto a las utilidades de las empresas, desde el actual 20% a un 25%. El calendario trazado comienza con un alza desde el 20% a 21% este año, luego a 22,5% en 2015, a 24% en 2016 y llevarlo a 25% a partir de 2017.

      Según el gobierno, el impuesto a las empresas seguirá operando como un anticipo (crédito) de los impuestos personales, manteniéndose así la integración de impuestos entre ambos gravámenes, punto que los abogados tributaristas y los sectores de altos ingresos consideran fundamental. “La mantención del sistema integrado tiene por objeto esencial alcanzar mayores grados de equidad a través del sistema tributario. En efecto, con un sistema integrado, la equidad se da a través del impuesto personal”, señala el texto legal.

      De acuerdo con el Servicio de Impuestos Internos (SII), en el año tributario 2013 se contabilizaron 988.745 contribuyentes empresas. De éstas, el 64,4% son microempresas, el 17,3% pequeñas, el 2,6% medianas y el 1,3%, grandes compañías. El 36% del total son empresas relacionadas con el comercio.

      2. Cambios en base de tributación y fin del FUT

      “Si queremos aumentar nuestra recaudación total y tomamos como modelo la estructura tributaria de los países de mayor desarrollo, entonces debemos subir la carga tributaria a las rentas del capital y aumentar los impuestos ligados al cuidado del medioambiente”, dice el proyecto en relación con la tributación corporativa. Pero aclara que subir las tasas no es el único camino, sino que también se puede lograr elevando la base de ingresos sobre la cual se aplican los tributos y limitando franquicias o exenciones que reducen el aporte de las compañías a las arcas fiscales.

      “Hoy existe una serie de exenciones que permiten que parte importante de las rentas, en particular de las rentas del capital, queden exentas de la aplicación de impuestos”, dice el gobierno, respecto de uno de los puntos más controvertidos de la reforma.

      En su argumentación, el proyecto asegura que existen diferencias entre Chile y el tratamiento tributario que se da a los privados de las economías más desarrolladas. Por ejemplo, señala que en la Ocde por cada $ 100 de utilidad, el impuesto que paga el dueño de una empresa (en la tasa máxima del impuesto a la renta) es de $ 41 en promedio, mientras que en Chile pagaría $ 40 si distribuyera el total de las utilidades de su empresa. Pero como eso no ocurre, advierte el texto, y en promedio las empresas reparten sólo un 30% de las utilidades, en Chile los empresarios terminan pagando, en promedio, sólo $ 26 por cada $ 100 de utilidad. “En este caso, la diferencia de carga tributaria no es la tasa del impuesto, sino la base en que éste se aplica”, precisa el documento que está en el Congreso.

      Lo anterior da paso al segundo cambio relevante para las empresas contenido en el proyecto. Se trata de una modificación significativa en la base sobre la cual pagarán impuestos y que comenzará a regir al cuarto año de aprobada la reforma. En régimen, desde la Operación Renta 2018, los dueños de las empresas deberán tributar por la totalidad de las utilidades de sus compañías y no sólo por las que retiran o distribuyen. Pero también al cuarto año de aprobada la reforma, las sociedades comenzarán a tributar sobre base devengada y ya no sobre una base de utilidades percibidas como hasta ahora.

      Con lo anterior se da curso a una de las medidas más importantes y que más polémica ha generado en torno a la iniciativa de Bachelet, como es terminar con el actual mecanismo del Fondo de Utilidades Tributables (FUT), “la exención tributaria de mayor envergadura” en Chile y que ha costado en promedio al Fisco un 1,77% del PIB anual en el período 2009-2013, según consigna el proyecto.

      “El FUT tuvo su origen en una situación económica particular. En 1984, las empresas chilenas no tenían capacidad de financiar sus inversiones... sólo podían financiar sus inversiones usando sus utilidades retenidas. En este contexto, el FUT tenía sentido económico. La situación de Chile hoy es completamente distinta”, añade el proyecto.

      El gobierno señala que en gran medida, el FUT puede entenderse como una transferencia a las empresas y, por ende, a sus dueños, descartando así que la eliminación del mecanismo tenga un impacto negativo sobre la inversión. “Un empresario invertirá hasta donde el beneficio del último peso sea igual al costo de oportunidad de este peso. Dado que tenemos un sistema financiero desarrollado y abierto al mundo, el costo de oportunidad de este último peso está determinado por las condiciones de los mercados financieros internacionales. A pesar de que parte de la inversión se realiza con reinversión de utilidades, el último peso invertido para la mayoría de las empresas se financia con fondos externos a la misma. Por esto, en términos económicos, el FUT afecta mayoritariamente de manera inframarginal la inversión, es decir, no la decisión en el margen, que es la que determina el último peso invertido”, asegura.

      El proyecto agrega que terminar con el FUT no afectará a las pequeñas empresas y que tampoco el cambio a base devengada. Más aún, basado en los datos 2012 del SII, dice que para todo empresario con ventas menores a $ 506 millones, donde se encuentra el 95% de las empresas en Chile, “los cambios que introduce la reforma tributaria y que permiten pasar a una base devengada no las afectarán y que incluso las empresas de menor tamaño se podrán ver favorecidas”.

      Pero también plantea que el nuevo sistema sobre base devengada no constituye en esencia una novedad, dado que en la actual Ley sobre Impuesto a la Renta ya existe un sistema similar, a través del artículo 14 (letra B), al que se acogieron 195.000 empresas en 2012. De hecho, el ministro de Hacienda, Alberto Arenas, refrendó este punto, al dar a conocer los alcances del proyecto. “En esta situación están los contribuyentes que tributan bajo el régimen de renta presunta. Esta modalidad la utilizan hoy cerca de 200.000 contribuyentes”, dijo en esa ocasión.

      Entre los privados, sin embargo, hay dudas sobre el efecto que tendrán el cambio a base devengada y el fin del FUT sobre el tratamiento tributario de las empresas.

      La auditora EY (Ernst & Young) advierte que de acuerdo con el nuevo sistema, al cierre de cada año, las utilidades tributables generadas por una compañía se entenderán automáticamente distribuidas a sus socios, accionistas o casa matriz (en caso de establecimientos permanentes constituidos en Chile), hasta llegar a aquellos socios o accionistas que tengan el carácter de contribuyentes de impuestos Global Complementario o Adicional (impuestos finales).

      Pero también que la sociedad generadora de las rentas deberá cumplir con deberes de retención, por regla general, de un 10%, a cuenta del impuesto final de los socios o accionistas que tengan el carácter de personas naturales chilenas o que sean residentes en el extranjero, lo que será un crédito contra los impuestos finales (Global Complementario o Adicional).

      En su informe, EY también señala que los cambios propuestos por el gobierno plantean la necesidad de llevar un control de las utilidades tributadas y no distribuidas, así como las distribuciones de utilidad financiera generada en diferencias temporales, “las cuales tributarán en los ejercicios en el cual se revierta dicha diferencia”.

      También, que la distribución de utilidades a los socios o accionistas se efectuará de acuerdo con lo establecido en el estatuto social, o en instrumento público informado al SII, acuerdo que podrá ser impugnado por la autoridad si no refleja condiciones de mercado.

      “Se puede impugnar por parte del SII la enajenación de participaciones sociales realizadas en diciembre, y que se considere que tienen como fundamento eludir la atribución de rentas al socio, comunero o accionista”, afirma la auditora en su documento.

      3. Ganancias de capital y cambios a bienes raíces

      En el proyecto se introduce una serie de perfeccionamientos en el ámbito de las ganancias de capital, partiendo por establecer que toda ganancia de capital debe quedar gravada con el impuesto a la renta, salvo el ingreso no considerado renta a las ganancias de capital de acciones, cuotas de fondos con presencia bursátil y ciertos bonos que especifica la legislación. Respecto de las acciones y derechos sociales, el proyecto reconoce como parte del costo del activo las utilidades retenidas en la empresa entre la fecha de adquisición y la fecha de venta de los títulos, “lo cual es consistente con el nuevo esquema de tributación en base devengada”, asegura el gobierno.

      El proyecto también aborda un tema sensible para la población, como es el tratamiento tributario a las ganancias por la venta de propiedades. La reforma elimina la exención a las ganancias de capital obtenidas en bienes raíces y se establece que éstas tributen, permitiendo reconocer el costo de las mejoras que se hayan incorporado al bien raíz. Sin embargo, aclara que queda exenta la ganancia de capital de la venta de la vivienda propia con algunos requisitos.

      Para lo anterior, la iniciativa modifica la actual forma de tributación de las ganancias de capital, que distingue entre ganancias habituales y no habituales: a las primeras, las trata como renta ordinaria y a las segundas, les aplica un impuesto único igual a la tasa de primera categoría. Por esto, el proyecto establece un tratamiento diferenciado en función del plazo en que se mantiene la propiedad del activo. Si ese plazo es inferior o igual a un año, las ganancias de capital tributarán como renta ordinaria. Si el plazo es superior a un año, se aplicará sobre la ganancia de capital la tasa marginal promedio que resulte de incorporar la ganancia anualizada a la base imponible del Impuesto Global Complementario de los años anteriores, con un tope de seis años. “Con esto se busca otorgar un tratamiento más equitativo, a la vez que minimizar el denominado efecto lock-in, que induce a las personas a mantener el activo por más tiempo del razonable, para evitar la tributación al momento de la venta”, aclara el cuerpo legal.

      4. Gastos rechazados y evasión y elusión

      El gobierno afirma que la tasa de evasión, en el caso del IVA, saltó al 26%. La meta es bajarlo a 14%. Para ello, el proyecto propone “el diseño de estrategias y planes de fiscalización que consideren una adecuada gestión del riesgo de incumplimiento”.

      Primero, el proyecto incorpora en el Código Tributario una norma general antielusión, que permitirá al SII rechazar “las ventajas tributarias obtenidas mediante planificaciones elusivas y sancionar a los contribuyentes y asesores tributarios que hayan participado en su diseño”.

      Segundo, faculta al organismo a acceder a información de la Superintendencia de Valores y Seguros, la Comisión Chilena del Cobre y los Conservadores de Minas, entre otros entes, y acceder a la información de compras pagadas mediante tarjetas de crédito y débito.

      Uno de los aspectos más llamativos lo enunció la propia Presidenta Michelle Bachelet en su discurso del lunes. “Pondremos freno al mal uso de las compras con factura que realizan las empresas en supermercados y comercios similares”, dijo. Para ello, estas compras se incluirán dentro de los gastos rechazados, cuya multa sube de 35% a 40% con la reforma, dice EY.

      El proyecto también deroga el crédito por impuesto territorial pagado por empresas inmobiliarias y limita el régimen de renta presunta a las microempresas y los deroga definitivamente desde 2015.
      "Hoy Espa~a inspira respeto lejano, curiosidad artistica, cari~o atavico, desprecio estulto o indiferencia vaga, pero no odio. Ma~ana, Chile inspirara sentimientos de interrelacion, de vinculacion, de comunidad". JORGE BASADRE, Peru, Problema y Posibilidad.

      Comentario


      • #4
        Al parecer Bachelet priorizara el Mercosur, por encima de la Alianza del Pacifico, y propone "integrar" a los dos bloques, pero no se puede integrar al agua y el aceite. Los paises del Mrecosur, con Brasil a la cabeza, padecen hoy de crisis economicas, que les impide incluso la integracion entre los actuales miembros.La Tercera de hoy.


        Canciller Muñoz propone a Alianza del Pacífico mayor integración con Mercosur
        El Ministro participará hoy en cumbre de cancilleres de grupo integrado por México, Perú y Colombia. Ratificará la permanencia de Chile y plantearía que bloque no debe ser excluyente.
        por Francisco Torrealba, Ciudad de México - 30/05/2014 - 02:16




        LinkedIn
        0
        12

        En cuanto aterrizó ayer en Ciudad de México, el canciller Heraldo Muñoz se instaló en su suite del hotel Hilton a revisar una serie de documentos y antecedentes para su presentación de hoy en la cumbre de cancilleres de la Alianza del Pacífico.

        Ante sus pares de Colombia, María Angela Holguín; de Perú, Eda Rivas, y el anfitrión, José Antonio Meade, el ministro propondrá un proceso de diálogo que permita acercar las relaciones entre la organización y los países miembros del Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela).

        Desde antes de volver a La Moneda, el gobierno de Michelle Bachelet planteó su inquietud por la, a su juicio, desatención que habría tenido la administración de Sebastián Piñera con los países de la región, específicamente con los del Mercosur.

        Por eso, y para intentar contrarrestar lo anterior, se miraba con atención la posibilidad de un cierto distanciamiento con el bloque del Pacífico.

        No obstante, el gobierno ha optado por una fórmula más bien intermedia, es decir, desplegando esfuerzos en ambos frentes.

        Es así que, por ejemplo, el canciller Muñoz ratificará hoy en sus intervenciones la participación y compromiso de Chile con la Alianza del Pacífico, algo que debería ser refrendado por Bachelet cuando asista a la cumbre de presidentes del bloque, a realizarse también en México, el 19 y 20 de junio.

        También se espera que el jefe de las relaciones internacionales plantee que la AP debe mantener su impronta original, es decir, no excluyente y no antagónica con otras formas de integración entre naciones.

        Por lo mismo, el ministro insistirá en que se debe seguir avanzando en el compromiso de integración regional, pero sin diluir el espíritu de la Alianza del Pacífico.

        Junto con preparar su discurso de hoy, ayer el ministro Muñoz tuvo un par de reuniones. Primero, a las 17.00, con el ministro de Comercio de Colombia, Santiago Rojas, y luego, pasadas a las 18.00, con el canciller Meade, en el Ministerio de Relaciones Exteriores de México, distante a sólo un par de cuadras del Hilton.

        Para hoy, antes de su intervención con los otros secretarios de Estado, el canciller tiene contemplado reunirse a primera hora con la ministra Rivas. La cita es la primera que tienen desde que coincidieron en Caracas, por la cumbre de Unasur a raíz de la situación de Venezuela. Antes, en Santiago, ya se habían juntado y, en ese momento, el gobierno notificó a Perú de la postergación de la cumbre del “2+2” (ministros de Defensa y RR.EE.) por el fallo de La Haya. Si bien en su momento se adujeron motivos de agenda, lo cierto es que la cancelación del encuentro se debió a que Lima no había avanzado lo necesario en la implementación de la resolución de la corte. Con todo, este tema no está en la agenda oficial de la reunión de hoy. Sí lo estaría la próxima semana, cuando ambos ministros sostengan una bilateral en medio de la Asamblea General de la OEA que se realizará en Paraguay.

        "Hoy Espa~a inspira respeto lejano, curiosidad artistica, cari~o atavico, desprecio estulto o indiferencia vaga, pero no odio. Ma~ana, Chile inspirara sentimientos de interrelacion, de vinculacion, de comunidad". JORGE BASADRE, Peru, Problema y Posibilidad.

        Comentario


        • #5
          La corrupción marca la agenda política en Chile
          • Las relaciones entre política y negocios ensombrecen el primer año de Bachelet
          • Un escándalo obliga dimitir al presidente del partido conservador
          • Mientras, la mandataria trata de zanjar el caso de su hijo creando un consejo ético





          CÉSAR G. CALERO
          Actualizado: 12/03/2015 12:48 horas

          Michelle Bachelet se las prometía muy felices hace apenas unos meses. El viento soplaba a su favor, algunas de sus principales promesas electorales salían adelante y encaminaba el primer tramo de su segundo mandato presidencial con la opinión pública en el bolsillo. Pero el aniversario del primer año de su gobierno no ha podido ser más amargo para la mandataria chilena.

          Esa celebración ha coincidido con la creación de un consejo asesor que establecerá una nueva regulación en las relaciones entre la política y los negocios. Una medida con la que Bachelet trata de zanjar el escándalo de tráfico de influencias en el que se ha visto envuelto su hijo, Sebastián Dávalos. La oposición no ha podido sacar rédito político del escándalo. Otro caso de corrupción, mucho más grave, provocó ayer la caída de Ernesto Silva, presidente de la derechista Unión Demócrata Independiente (UDI). La primavera de la transparencia chilena languidece.

          Silva ha presentado su dimisión días después de que se reactivara el caso Penta, un escándalo de fraude fiscal y sobornos que afecta a una de las principales compañías financieras del país. Según la fiscalía, Penta habría financiado de forma irregular a varios candidatos de la UDI en la campaña electoral de 2013.

          Entre esos dirigentes políticos presuntamente favorecidos por Penta figura el senador Iván Moreira, uno de los vicepresidentes de la UDI, que este miércoles también dejó su cargo en el partido. La semana pasada, el juez ordenó el ingreso en prisión de los propietarios de Penta, Carlos Délano y Carlos Lavín, y dos altos funcionarios del gobierno de Sebastián Piñera, entre otros imputados.

          La despedida de Silva ha sido algo melodramática: "Como presidente de la UDI y en lo personal me han tocado momentos difíciles, di la cara siempre, enfrenté lo que me tocó enfrentar con coraje y transparencia; siempre he creído que quien ha estado el primero debe estar dispuesto a ser el último". No ha mencionado sin embargo Silva que su nombre está también incluido en el expediente del caso Penta por las conversaciones mantenidas con Lavín, en las que el copropietario de la compañía le sugirió algunos "cambios normativos" que afectaban a su hólding.

          La dimisión de Silva ha coincidido con el balance del primer año del nuevo mandato de Bachelet, que ya estuvo en el Palacio de la Moneda previamente (2006-2010). En los primeros doce meses la mandataria ha logrado sacar adelante una veintena de iniciativas legislativas, algunas de ellas de gran calado político.

          Su gobierno de centroizquierda ha reformulado el sistema electoral, con la derogación del sistema binominal vigente desde la época del dictador Augusto Pinochet y que favorecía a los partidos de derechas. Bachelet ha impulsado también una reforma tributaria, aprobada en septiembre por el Parlamento y cuyo objetivo es recaudar tres puntos porcentuales del PBI para destinarlos a la educación, una de las asignaturas pendientes de la democracia chilena.

          Pero todo ese capital político se ha visto empañado por los negocios turbios de Dávalos, que se vio obligado a abandonar hace unas semanas su cargo de director del área sociocultural de Presidencia y a entregar su carnet de militante socialista tras las revelaciones periodísticas que lo involucraban en un pelotazo urbanístico millonario. Con una pyme por todo aval financiero (la empresa Caval), Dávalos y su mujer, Natalia Compagnon, lograron un préstamo de diez millones de dólares (9'4 millones de euros) para realizar una operación de compraventa con información privilegiada. Al empresario que les otorgó el crédito, Andrónico Luksic, propietario del Banco de Chile, se le relaciona con el oficialismo. Como buen prestamista, dio luz verde a la operación un día después de que Bachelet ganara su segunda elección, en diciembre de 2013.

          La mandataria chilena no saldrá indemne del escándalo del caso Caval. Si su reacción fue tardía (estaba de vacaciones en el sur y no habló hasta que regresó a Santiago), peor fue todavía su confesión de que se enteró de todo por la prensa. A Bachelet ni siquiera le consuela que el caso Penta acapare las portadas de los periódicos estos días y haya arrinconado de momento los tejemanejes de Dávalos.

          Si de algo ha alardeado siempre la dirigente socialista es de honradez en el ejercicio de sus cargos públicos. Y tal vez lo pueda seguir haciendo a título personal. Pero de momento, Dávalos, amante de los coches de lujo y la buena vida, ha arruinado el cumpleaños político de su madre y ha provocado una espectacular caída en su imagen, hasta el 39% (el peor resultado de su mandato). Para tratar de resarcirse ante su electorado, la presidenta ha creado en tiempo récord un consejo asesor que deberá entregar en 45 días un manual de buenas prácticas entre políticos y empresarios. Mientras, los casos de corrupción alejan a Chile de la transparencia de que ha presumido durante años y marcan inexorablemente su agenda política en los próximos meses.

          Michelle Bachelet se las prometía muy felices hace apenas unos meses. El viento soplaba a su favor, algunas de sus principales promesas electorales salían adelante y encaminaba el

          Comentario

          Trabajando...
          X