Anuncio 2

Colapsar

Anuncio

Colapsar
No hay anuncio todavía.

La crisis griega

Colapsar
X
 
  • Filtrar
  • Tiempo
  • Mostrar
Limpiar Todo
nuevos mensajes

  • #56
    http://www.telam.com.ar/notas/201702...r-mercado.html


    REELECTO TSIPRAS: SIGUE SIENDO PRIMER MINISTRO...

    04/02/2017 Grecia
    El FMI insiste en que la deuda es impagable y provoca temor en el mercado

    Un documento confidencial del Fondo Monetario Internacional (FMI), que será discutido por su Directorio el próximo lunes en Washington, ha puesto nuevamente sobre el tapete la discusión sobre la capacidad de Grecia de pagar su abultada deuda pública, lo que ha provocado también una fuerte subida del rendimiento de los bonos helenos.
    El golpe que necesita Europa para iniciar el desbande es la caotica estructura de la deuda griega y española, la economia de estos meses va a conformar el escenario electoral

    En su último informe anual sobre el país balcánico, el Fondo afirmaba que "Grecia no puede crecer con los problemas que le plantea su deuda", la cual representa actualmente el 180% de su Producto Bruto Interno (PBI), una relación que trepará al 275% hacia 2060, de acuerdo con las previsiones del organismo.

    Las grandes citas del calendario electoral europeo para el 2017
    http://www.elperiodico.com/es/notici...a-2017-5716897

    En el 2016 Europa ha visto una España que ha estado más de 300 días sin Gobierno, un terrorismo yihadista que no ha dado tregua, a los británicos que han decidido marcharse de la Unión Europea (UE) y un aumento de la inestabilidad internacional donde clama al cielo la guerra de Siria.

    En este escenario, el 2017 será recibido con un calendario político y electoral que involucra a países que representan el 40% de la economía de la región, con una alta probabilidad de que se produzca un gran avance de las fuerzas de ultraderecha, euroescépticas y populistas, que se alimentan de la crisis migratoria y del bajo crecimiento económico.

    A todo ello, habrá que sumar los efectos del estreno de Trump en la Casa Blanca.Estas serán las citas electorales y hechos políticos más importantes que se celebrarán en el 2017, donde los elementos mencionados estarán muy presentes:

    MARZO
    PAÍSES BAJOS

    El 15 de marzo los holandeses abrirán el calendario electoral para elegir a los nuevos 150 diputados de la Cámara Baja. En los comicios anteriores el Partido de la Libertad, una formación de extrema derecha, fue la tercera fuerza más votada.

    Su líder, Geert Wilders, pretende celebrar un referéndum para sacar al país de la UE, lo que ya se conoce como ‘Netxit’, en referencia al 'brexit' del Reino Unido. Los sondeos más actuales apuntan que Geert mejorará con amplitud sus resultados electorales en esa contienda.

    REINO UNIDO
    La primera ministra británica, Theresa May, ha anunciado que quiere notificar formalmente a la UE la salida del Reino Unido del bloque e iniciar las negociaciones antes de las elecciones francesas (previstas en abril del 2017).

    Por ello, el periodo elegido por May para activar el artículo 50 del Tratado de Lisboa será antes de finales de mes. “Una vez que se active el artículo, comenzará un proceso de negociación más fluido”, ha dicho. La fecha fijada implica que el Reino Unido dejaría la UE en la primavera-verano del 2019.

    ABRIL

    FRANCIA
    Después del aperitivo holandés, los franceses votarán para elegir al presidente de la segunda economía de la UE. Nicolás Sarkozy ya está fuera de la disputa y también Hollande, que ha renunciado a la reelección. La gran expectativa está en saber cuánto conseguirá crecer el Frente Nacional, el partido populista de Marine Le Pen.

    Le Pen, que también habla de sacar a su país de la UE, espera colarse en la segunda vuelta de las elecciones (en mayo) sumando los votos de los descontentos del país occidental más golpeado por el terrorismo.

    Todo apunta que su contrincante más probable será François Fillon, exprimer ministro de Sarkozy, del partido Los Republicanos, dado el mal momento que atraviesan los socialistas franceses.

    TURQUÍA
    En el país euroasiático hay que destacar el referéndum constitucional que se celebrará este mes. El presidente Recep Tayyip Erdogan espera conseguir eliminar el actual sistema político parlamentario para convertirlo en presidencial. En tal caso, la presidencia ocupada por Erdogan desde el 2014 aumentaría sus poderes en detrimento del poder legislativo.

    SEPTIEMBRE

    ALEMANIA
    Las elecciones generales en Alemania, la locomotora de Europa, aún no tienen fijada una fecha, pero deberán celebrarse antes de que concluya el 2017, muy probablemente en otoño. La cancillera Angela Merkel ya ha anunciado que se presentará para un cuarto mandato.

    Será una contienda difícil y reñida, en la que Merkel pondrá a juicio popular su política migratoria, que ha abierto las puertas del país a los refugiados. Uno de los principales rivales será Alternativa para Alemania (AfD), liderado por Frauke Petry.

    Un partido populista de derechas, euroescéptico y de tintes xenófobos que usa políticamente incidentes como el atentado de Berlín para canalizar el voto de los alemanes que creen que la llegada de los refugiados amenaza la seguridad del país.

    Con tan solo dos años de vida, esta formación ha logrado colarse en nueve de los 16 parlamentos regionales. Su última hazaña ha sido convertirse en la fuerza más votada de Mecklemburgo-Pomerania Occidental, feudo electoral de Merkel.
    La ignorancia se mide por la cantidad de adjetivos usados cuando faltan argumentos (aprox. Coelho)
    Legalmente anti norteamericano.. no marxistoide, si republicano,

    Comentario


    • #57
      SENTENCIA DEL TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA UE PRIORIZA LA ESTABILIDAD FINANCIERA SOBRE LOS DERECHOS DE LOS ACCIONISTAS
      LA JUSTICIA EUROPEA VALIDA LA NACIONALIZACION DE BANCOS EN LOS RESCATES FINANCIEROS
      http://www.expansion.com/empresas/ba...7048b45c4.html

      La justicia europea considera que la necesidad de garantizar la estabilidad financiera en la UE prevalece sobre los derechos de los accionistas de los bancos.

      Así lo ha dictaminado hoy el Tribunal de Justicia de la Unión Europea en una sentencia sobre la nacionalización del banco irlandés ILP, que formaba parte de las condiciones suscritas por Dublín y la troika (Comisión Europea, BCE y FMI) a cambio del rescate financiero de 80.000 millones de euros que recibió el país.

      "El Derecho de la Unión no se opone al aumento del capital de un banco sin el acuerdo de la junta general en una situación de grave perturbación de la economía y del sistema financiero de un Estado miembro", afirma hoy el TJUE en un comunicado.

      "No puede considerarse que los intereses de los accionistas y de los acreedores prevalezcan en todo caso sobre el interés público de la estabilidad del sistema financiero", continúa.

      La nacionalización de ILP se efectuó en contra de la voluntad expresa de su junta de accionistas. El Gobierno irlandés obligó a la entidad a ampliar capital por valor de 2.700 millones de euros y vender las nuevas acciones al Estado. Al concluir la operación, el 99,2% del capital de ILP era público.

      Algunos de los accionistas recurrieron la decisión ante la justicia irlandesa, amparándose en que la directiva europea sobre garantías que los Estados exigen a las sociedades protegen los derechos de los accionistas.

      El asunto ha llegado al TJUE en forma de cuestión prejudicial del Tribunal Supremo irlandés, que solicitó a los jueces europeos que dilucidasen si la decisión es contraria al derecho comunitario.
      La ignorancia se mide por la cantidad de adjetivos usados cuando faltan argumentos (aprox. Coelho)
      Legalmente anti norteamericano.. no marxistoide, si republicano,

      Comentario

      Trabajando...
      X