Anuncio 2

Colapsar

Anuncio

Colapsar
No hay anuncio todavía.

La crisis griega

Colapsar
X
 
  • Filtrar
  • Tiempo
  • Mostrar
Limpiar Todo
nuevos mensajes

  • CSA
    respondió
    Originalmente publicado por economista Ver Mensaje
    La historia griega es una pelicula que ya se ha visto muchas veces en America Latina, gobiernos corruptos, estados ineficientes, demagogicos, adictos al deficit fiscal y al endeudamiento externo, felices y valientes a la hora de gastar pero co bardes a la hora de tomar medidas de ajuste. Y la agonia se profundiza y se alarga.
    Con la salvedad que en A.L. las crisis no son tan profundas como la que se vive en Grecia, también hay algo de hipocresía desde Europa y lo pongo como ejemplo, ¿hoy en día si hubiese un Banco Latino, le prestaría esa brutalidad a Venezuela o Argentina?, tanto alemanes como franceses sabían lo que se estaba cocinando y aún así seguían metiendo dinero a ese cadáver.

    ¿Si Grecia seguía pagando sus cuentas en desmedro de sus propios habitantes, existiría toda esta revuelta anti griega en los grandes de Europa?, este es un tema disfrazado de economía o ¿quizás estamos presenciando la nueva forma de hacer política de Europa?.

    En fin, los griegos que no entendían nada (y hoy si se dan cuenta) se gastaron todo, vivieron en una burbuja por cuánto 20 años? y Europa no se daba cuenta que era todo maquillaje?, no lo creo... si entiendo que hoy que se gastaron toda la plata la tienen que pagar, no la quieren pagar y ya está, como harán los políticos alemanes y franceses para explicarles a sus habitantes que se les presto plata indiscriminadamente a un país que hacía tiempo estaba maquillando sus balances.

    burbujas hay en todos lados.

    Dejar un comentario:


  • economista
    respondió
    Alemania, Finlandia, Francia, Latvia, Lituania y Holanda, quieren echar a Grecia del Euro. Finlandia es mas radical, tambien deben salir de la union europea.
    Grecia debe resolver sus problemas sin cargarselos a Europa. Para los alemanes, Grecia debe por si misma tomar sus medidas sin echarle al culpa a Alemania ni amenazarlos con irse al lado ruso. Nadie les va a dar un centavo para solventar su deficit fiscal ni para darles liqudez a los bancos. Estos fueron saqueados por el gobierno griego pues los obligaron a comprar bonos del tesoro publico asi qeu no tienen como responder a los ahorristas que quieren retirar todos sus ahorros. Los bancos van a quebrar.
    Como los griegos han amenazado con vetar las sanciones contra Rusia si no les dan mas creditos, los paises que eran de la esfera sovietica, se han molestado y quieren que los griegos salgas de la Union Europea.

    Los europeos saben que cuando se produzca la crisis, los griegos no van a tener ni para comer, entonces ya estan preparando raciones para repartir como ayuda humanitaria, una comida al dia.

    Los alemanes les han dicho a los griegos: Fuera del Euro, hagan su propia moneda y no nos propaguen su crisis, eliminen la corrupcin, hagan una reforma tributaria, vivan de la venta de las empresas y propiedades publcas y de ahi consiguen los 50 ml mllones que necesitan, emitan su dracma y nos nos malogren el euro. No aceptamos mas mentiras ni estadisticas falsas ni amenazas. A ver si los rusos les dan siquiera el 10% de lo que necesitan.

    Ahora se esta poniendo al descubierto que Putin y Rusia son solo un bluff propagandistico, es un pais quebrado y sin futuro. No tienen industria ni agricultura, ni finanzas.

    La historia griega es una pelicula que ya se ha visto muchas veces en America Latina, gobiernos corruptos, estados ineficientes, demagogicos, adictos al deficit fiscal y al endeudamiento externo, felices y valientes a la hora de gastar pero co bardes a la hora de tomar medidas de ajuste. Y la agonia se profundiza y se alarga.

    Dejar un comentario:


  • B3r3n
    respondió
    Para entender mejor la crisis griega.. sin contaminaciones politicas

    8 preguntas básicas para entender lo que pasa en Grecia… y sus consecuencias
    Redacción BBC Mundo

    10 julio 2015

    El gobierno griego les propuso a sus acreedores internacionales un plan de recortes que incluya una fuerte subida de impuestos y recortes de pensiones para asegurar un nuevo rescate financiero de más de 53.000 millones de euros.

    La propuesta, que será sometida a una cumbre de la Unión Europea el domingo, llega después del rechazo en referendo a la de la "Troika" conformada por el Fondo Monetario Internacional, el Banco Central Europeo y la Comisión Europea.

    Con 100% de los votos contados, el 61% de los electores en Grecia votaron por el "No" a los ajustes exigidos por la Troika.

    Pero después de varios días de conversaciones con sus socios de la eurozona, el gobierno de Alexis Tsipras ahora parece dispuesto a ceder.

    Nada, sin embargo, está definido aún.

    Con el futuro de Grecia todavía en la balanza, BBC Mundo les presenta esta guía entender la crisis griega a través de ocho preguntas fundamentales.

    Vea toda nuestra cobertura sobre la crisis griega

    1. ¿Cuál es la causa de la crisis griega?

    La base de la crisis griega es una deuda de aproximadamente 320.000 millones de euros (unos US$358.000 millones), que el país simplemente no está en condiciones de pagar.

    La explicación más simple para la misma es que durante muchos años el país estuvo gastando más dinero del que producía y financiando ese gasto a través de préstamos.
    El déficit del sector público y los niveles de endeudamiento de Grecia están muy por encima de los límites acordados por los países miembros de la zona euro.

    Grecia ya hacía eso antes de adoptar el euro. Y la llegada de la moneda común en 2001 no cambió las cosas, como en teoría debía suceder.

    El gasto público, por ejemplo, aumentó un 50% entre 1999 y 2007, mucho más que en otros países de la eurozona.

    Y sumado a problemas de corrupción y evasión fiscal, reconocidos por la propia Grecia, esto terminó provocando un déficit muy superior al 3% del PIB contemplado en las reglas de moneda común.

    Préstamos no declarados a la eurozona, por su parte, también llevaron a que la deuda excediera significativamente el 60% acordado como límite por los países de la eurozona: actualmente se estima en 177% del PIB.


    El problema, sin embargo, solo se volvió urgente cuando la crisis financiera global limitó el acceso griego al crédito, lo que motivó la intervención de los otros países de la eurozona temerosos del impacto de una cesación de pagos o default.

    Aunque, para muchos economistas, las medidas de austeridad impuestas como condición para financiar un rescate financiero terminaron agravando la situación.

    La noticia completa en:

    Los griegos votaron este domingo en un referendo que muchos consideraron clave para el futuro del país, del euro y de la misma Unión Europea. El resultado fue un contundente rechazo a las exigencias de la la "Troika".



    8. ¿Cuáles serían las consecuencias de una salida griega del euro?

    La UE ha estado trabajando duro para intentar aislar al euro y la eurozona de los problemas de Grecia y de una eventual salida de la moneda común.
    En el fondo, casi todo depende de la voluntad política de los líderes europeos.

    Pero el mismo FMI advirtió que "los riesgos y vulnerabilidades aún no han desaparecido" y es difícil predecir el comportamiento de los mercados si el escenario más temido por todos se hace realidad.

    Una posibilidad es que los compradores de bonos de las naciones de la eurozona con más problemas empiecen a exigir pagos más altos para compensar los riesgos de su inversión.

    Eso afectaría negativamente a la moneda europea y aumentaría la inestabilidad en países con un peso mayor en la economía global.

    Y una Grecia insolvente implicaría importantes pérdidas de dinero para varios países europeos.

    Además, también está el riesgo de un contagio político.

    Efectivamente, si la salida del euro se muestra como una opción viable –e incluso beneficiosa para Grecia– otras naciones podrían verse tentadas a seguir el ejemplo.

    Y eso podría poner en riesgo a la misma Unión Europea, que ha puesto a la moneda común en el centro de su proyecto de integración.

    La salida del euro podría además forzar la salida de Grecia de la UE.

    Pero, como sucede con muchos de los otros escenarios, todo dependerá de la voluntad política e imaginación que muestren los líderes europeos.
    salu2!

    Dejar un comentario:


  • gerope
    respondió
    El dia de hoy en Alemania se plantea la "salida de Grecia por 5 años del Euro", es mas ahora se plantean algunas reformas mas al plan del payaso Tsipras para que este sea aprobado por que si este plan era el original de la UE hacia Grecia entonces por que se cambia
    Aquí hay un análisis muy interesante del diario El País:
    .............
    Pero Tsipras ha dado también otra señal: su Gobierno es imprevisible y contradictorio. No tuvo muchos escrúpulos para aliarse con la ultraderecha nacionalista en enero ni pareció importarle consumir cinco meses jugando al ratón y al gato con Europa mientras la situación económica y social iba deteriorándose —de una modestísima perspectiva de mejora al final de año se pasó al colapso financiero— hasta llegar al clímax del referéndum y salvar el cuello en el último minuto gracias en parte, gran paradoja para el nacionalismo griego, a la presión ejercida por EE UU sobre los europeos....................
    Tsipras y su partido, Syriza, han demostrado su incomprensión de las complejidades del entramado político y económico de Europa
    Seria bueno darle una leída a los comentarios en la red del ministro de Finanzas Alemán respecto a la presión Americana.

    Saludos

    Dejar un comentario:


  • economista
    respondió
    El plan griego consiste, en parte, en aplicar grandes recortes, reformar el sistema de las pensiones y finalmente poner fin a la jubilación anticipada en el país, así como aumentar los impuestos a cambio de un plan de rescate de tres años y el "ajuste de la deuda".

    El Gobierno griego publicó hoy la propuesta de acuerdo enviada a los acreedores que contempla una reforma del sistema de pensiones y del impuesto sobre el valor añadido (IVA).

    Estos son los principales de la nueva propuesta:

    1. Ahorrar del sistema de pensiones entre un 0,25 % y un 0,5 % del PIB durante 2015 y un 1% a partir de 2016.
    2. Elevar el IVA de la restauración del 13% al 23% y reducir la tarifa mínima del 6,5% al 6 % para medicamentos, libros y teatro.
    3. Reforma del sistema de pensiones que pretende ahorrar entre un 0,25 % y un 0,50 % del producto interior bruto (PIB) durante 2015 y un 1 % anual a partir de 2016 a través de la penalización de las jubilaciones anticipadas y aumento progresivo hasta 2022 de la edad de jubilación a los 67 años o a un mínimo de 62 años con cuarenta de trabajo cotizado.
    4. Aumentar las cotizaciones de los pensionistas al sistema de sanitario del 4% al 6%.
    5. El subsidio para las pensiones más bajas (EKAS) se eliminará a finales de 2020.
    6. Eliminar las pensiones complementarias gradualmente hasta diciembre de 2019.
    7. El IVA se fijará en un 13% para alimentos básicos, hoteles, energía y agua, un 23% para el resto, incluida la restauración, a la que actualmente se le aplica un 13%.
    8. En las islas del mar Egeo que ahora gozan de un descuento del 30 % sobre las tarifas del IVA, se eliminará a partir de octubre de 2015 en las islas más ricas y con mayor afluencia de turistas y se exceptuará a las islas más remotas.
    9. Una subida del 26% al 28% del impuesto empresarial, al tiempo que señala que la nueva ley que regule los convenios colectivos debería estar lista para el último trimestre del año.
    10. En la propuesta el Gobierno se compromete también a emprender reformas en la administración pública, el sistema judicial y para combatir la corrupción.



    Se considera también la supresión de privilegios para los agricultores y el aumento del impuesto corporativo del 26% al 28%. Las propuestas incluyen el aumento de la edad de jubilación a los 67 años para el año 2022, así como la reducción del gasto militar en 100 millones de euros en el 2015 y en 200 millones de euros en el 2016. El documento también contempla la privatización de los aeropuertos regionales y puertos marítimos.

    Las propuestas griegas enviadas al Mecanismo Europeo de Estabilidad prevén la financiación de la deuda del país por tres años, a partir del 1 de julio de 2015 hasta el 30 de junio de 2018, por valor de 53.500 millones de euros.
    A ver, para los entendidos de este foro, cual de estas propuestas de Grecia significa una derrota para Merkel y Hollande?
    Que querian los acreedores? Acaso no querían que Grecia tome medidas mas drasticas en cuanto a pensiones, impuestos y gasto publico?

    O sea, el que consigue lo que quiere, es un derrotado. Estamos en un mundo al revés.

    Dejar un comentario:

Trabajando...
X