Anuncio 2

Colapsar

Anuncio

Colapsar
No hay anuncio todavía.

Elecciones 2016 Peru

Colapsar
X
 
  • Filtrar
  • Tiempo
  • Mostrar
Limpiar Todo
nuevos mensajes

  • Elecciones 2016 Peru

    Fernando Olivera está evaluando ser candidato presidencial en 2016

    Domingo 19 de abril del 2015 | 17:35
    El ex ministro de Toledo fue crítico con el aprismo y el fujimorismo, y afirmó que no postularía con el partido de la chakana.

    Fernando Olivera descartó postular por el partido de Alejandro Toledo. (Perú21)


    El fundador del Frente Independiente Moralizador (FIM), Fernando Olivera, volvió al Perú y en una entrevista para el programa Sin peros en la lengua no descartó una posible postulación como candidato presidencial para las elecciones 2016.
    “No lo he decidido todavía. Es una opción. Hay que tener equipo”,* afirmó el ex congresista Fernando Olivera cuando fue consultado sobre si postulará en 2016.
    [Fernando Olivera: “Mucho cuidado con Alexis Humala porque sigue operando”]
    El ex ministro Justicia de Alejandro Toledo aprovechó las cámaras para lanzar duras críticas contra otros dos posibles candidatos a las elecciones presidenciales de 2016, Alan García y Keiko Fujimori.

    “Sí creo que es hora que los peruanos nos pongamos de pie y no nos resignemos a tener que elegir por el mal menor. Por la señora Fujimori o por el señor García, paradigmas de un pasado vergonzante con el cual debemos de romper”, afirmó Fernando Olivera.
    Consultado sobre si apoyará a Pedro Pablo Kuczynski en las elecciones presidenciales de 2016, Olivera consideró que PPK “podría formar parte de un buen equipo de gobierno”. Además, descartó formar parte del partido de Alejandro Toledo para los próximos comicios.
    SOBRE CASO CÉSAR ÁLVAREZ
    Fernando Olivera habló sobre el ex presidente regional de Áncash, César Álvarez, quien fue militante del Frente Independiente Moralizador, partido fundando por el ex congresista.
    “Yo creo que se equivocó y esto me da pie para decir algo: No basta solamente poner la mira en el corrupto, ¿dónde está el corruptor, cuando cambió César Álvarez?, ¿quién le rompió la mano?”, se cuestionó Fernando Olivera.
    La con cha es la base del exito?
    A defensive combat is historically almost always a strategic failure.

  • #2
    La revolución que se viene, por Hugo Otero

    El papel de las redes sociales en las elecciones presidenciales del 2016.



    • Hugo Otero
    • Publicista y periodista

    Durante la próxima campaña presidencial se librará un combate político a través de las redes sociales de una magnitud aún desconocida en el país. Estas tendrán, por primera vez, un papel primordial que no tuvieron en anteriores elecciones, cuando la televisión, la radio y la prensa constituían el espacio principal del combate, espacio que, además, monopolizaban los candidatos, periodistas, empresarios, intelectuales, artistas y otros representantes de la élite social, dejando fuera las opiniones del resto.
    Ahora ocurrirá algo nuevo: más de 13 millones de peruanos conectados por computadoras y celulares podrán dar a conocer sus ideas, opiniones y propuestas, y hasta convocar movilizaciones en las calles.
    La participación individual por las redes constituye un giro democrático sin precedentes en nuestra sociedad. Representa la liberación de las masas pasivas y homogéneas a las que solo se convocaba para votar. Ahora, ese papel pasivo ha llegado a su fin, porque cada ciudadano puede intervenir directamente en la contienda electoral.
    Los internautas peruanos formulan más de 500 millones de preguntas al mes a través de buscadores como Google y el 80% de las respuestas las dan los propios usuarios, comunicándose entre sí y apoyándose unos a otros. Es lo más significativo de la revolución que vivimos.
    Con independencia del Estado y de los poderes fácticos, nace en las redes una nueva sensibilidad colectiva que impondrá un cambio inevitable. Aquí en el Perú los jóvenes ‘pulpines’ han hecho visible esta realidad desconocida con sus marchas, en las que los celulares son sus principales armas. Ellos son los precursores de un vasto movimiento que se organiza bajo otras formas de hacer política y como vanguardia del cambio profundo que se gesta en el Perú, y así como obligaron al Congreso a derogar la ley del empleo juvenil con el apoyo de la población, también podrían con su fuerza inclinar la voluntad a favor de cualquier candidato.
    La nueva generación, pues, se caracteriza por estar conectada con lo que ocurre en el mundo, tener acceso a la tecnología y ser consciente del poder individual. Estos jóvenes representan opiniones distintas, y no tratan de dialogar para imponer su opinión, sino para expresar sus apreciaciones y denunciar hechos que consideran inaceptables. Esto, sin duda, tendrá el poder de influenciar en el contexto político del país, por ejemplo, constituyéndose en contrapoder de los grandes medios de comunicación tradicionales en los futuros procesos electorales. Además, vale mencionar que, si el uso de dispositivos ya es sorprendente hoy, para el 2016 se estima que, de diez teléfonos portátiles, seis serán smartphones con capacidad de emitir imágenes, voz y texto.
    Los miembros del movimiento son ciudadanos anónimos que se mueven con destreza en el universo de las redes, donde existe un orden plural y en constante cambio. Gracias a ello, durante las últimas manifestaciones callejeras, los ‘pulpines’ se unieron velozmente y demostraron que pueden enfrentarse con éxito a cualquier jerarquía.
    En España, el movimiento político Podemos se organiza hoy a partir de las redes y ha conseguido una enorme acogida popular. Con anterioridad, en Egipto, las redes movilizaron multitudes y contribuyeron a derribar al régimen de turno.
    En las próximas elecciones presidenciales, la revolución digital dejará al descubierto su enorme influencia en el combate político. Estemos, pues, alertas a la revolución que se viene.
    A defensive combat is historically almost always a strategic failure.

    Comentario


    • #3
      La con cha es la base del exito?
      Más que eso yo diría : la mala memoria, la falta de información en los nuevos votantes, desinteres de los jovenes por buscar la excelencia , te preguntaras ¿quienes votarían por estos engen..dros? en las discotecas de los conos los encuentras a montones y que decir de la nueva generación en provincias.

      "Al fin ha muerto el bastardo pero no os alegréis con su derrota porque la perra que lo parió nuevamente está en celo”
      Bertolt Brecht


      Comentario


      • #4
        "A rio revuelto, ganancia de pescadores".. ninguna novedad en nuestra politqueria.

        saludos,
        Hay hombres que luchan un día y son buenos; hay otros que luchan un año y son mejores; hay otros que luchan muchos años y son muy buenos. Pero están los que luchan toda la vida y esos son imprescindibles. Bertolt Brecht

        Comentario


        • #5
          Originalmente publicado por economista Ver Mensaje
          La revolución que se viene, por Hugo Otero

          El papel de las redes sociales en las elecciones presidenciales del 2016.



          • Hugo Otero
          • Publicista y periodista

          Durante la próxima campaña presidencial se librará un combate político a través de las redes sociales de una magnitud aún desconocida en el país. Estas tendrán, por primera vez, un papel primordial que no tuvieron en anteriores elecciones, cuando la televisión, la radio y la prensa constituían el espacio principal del combate, espacio que, además, monopolizaban los candidatos, periodistas, empresarios, intelectuales, artistas y otros representantes de la élite social, dejando fuera las opiniones del resto.
          Ahora ocurrirá algo nuevo: más de 13 millones de peruanos conectados por computadoras y celulares podrán dar a conocer sus ideas, opiniones y propuestas, y hasta convocar movilizaciones en las calles.
          La participación individual por las redes constituye un giro democrático sin precedentes en nuestra sociedad. Representa la liberación de las masas pasivas y homogéneas a las que solo se convocaba para votar. Ahora, ese papel pasivo ha llegado a su fin, porque cada ciudadano puede intervenir directamente en la contienda electoral.
          Los internautas peruanos formulan más de 500 millones de preguntas al mes a través de buscadores como Google y el 80% de las respuestas las dan los propios usuarios, comunicándose entre sí y apoyándose unos a otros. Es lo más significativo de la revolución que vivimos.
          Con independencia del Estado y de los poderes fácticos, nace en las redes una nueva sensibilidad colectiva que impondrá un cambio inevitable. Aquí en el Perú los jóvenes ‘pulpines’ han hecho visible esta realidad desconocida con sus marchas, en las que los celulares son sus principales armas. Ellos son los precursores de un vasto movimiento que se organiza bajo otras formas de hacer política y como vanguardia del cambio profundo que se gesta en el Perú, y así como obligaron al Congreso a derogar la ley del empleo juvenil con el apoyo de la población, también podrían con su fuerza inclinar la voluntad a favor de cualquier candidato.
          La nueva generación, pues, se caracteriza por estar conectada con lo que ocurre en el mundo, tener acceso a la tecnología y ser consciente del poder individual. Estos jóvenes representan opiniones distintas, y no tratan de dialogar para imponer su opinión, sino para expresar sus apreciaciones y denunciar hechos que consideran inaceptables. Esto, sin duda, tendrá el poder de influenciar en el contexto político del país, por ejemplo, constituyéndose en contrapoder de los grandes medios de comunicación tradicionales en los futuros procesos electorales. Además, vale mencionar que, si el uso de dispositivos ya es sorprendente hoy, para el 2016 se estima que, de diez teléfonos portátiles, seis serán smartphones con capacidad de emitir imágenes, voz y texto.
          Los miembros del movimiento son ciudadanos anónimos que se mueven con destreza en el universo de las redes, donde existe un orden plural y en constante cambio. Gracias a ello, durante las últimas manifestaciones callejeras, los ‘pulpines’ se unieron velozmente y demostraron que pueden enfrentarse con éxito a cualquier jerarquía.
          En España, el movimiento político Podemos se organiza hoy a partir de las redes y ha conseguido una enorme acogida popular. Con anterioridad, en Egipto, las redes movilizaron multitudes y contribuyeron a derribar al régimen de turno.
          En las próximas elecciones presidenciales, la revolución digital dejará al descubierto su enorme influencia en el combate político. Estemos, pues, alertas a la revolución que se viene.
          Que interesante este artículo!... Realmente se viene una campaña muy diferente en sus formas de lucha política, aunque de fondo algunos vicios todavía subyacerán varias campañas más... En todo caso... lo bueno es que vienen tiempos interesantes.
          Si del cielo te llueven limones, aprende a hacer limonada.

          Comentario

          Trabajando...
          X