¿Y LA ALIANZA DEL PACÍFICO?
¿Qué futuro le espera a este importante bloque regional tras la crisis peruana?
Existe actualmente una inquietud por el futuro de la Alianza del Pacífico (AP), la iniciativa de integración regional que agrupa a México, Colombia, Perú y Chile, aunque no se trata de la primera vez. Al poco tiempo de haber sido creada, la llegada al poder de Ollanta Humala en el Perú (2011) y, en menor medida, Michelle Bachelet en Chile (2014), generó preocupación acerca de un posible debilitamiento del bloque regional.
Humala llegó con una propuesta de gobierno muy crítica del neoliberalismo, y en especial del libre comercio y del regionalismo abierto. En concordancia con el resto de la izquierda regional, parecía que iba a priorizar el papel del Perú en espacios como la UNASUR o la Comunidad Andina. Por otro lado, Bachelet fue reelegida sobre la base de una crítica muy fuerte a su antecesor respecto a lo que ella consideraba había sido una política exterior muy economicista. En este contexto, le preocupaba que el componente ideológico de la AP pudiera alejar a Chile de otros proyectos de integración.
No obstante, en ambos casos, los dos gobiernos entendieron la importancia de la AP y le dieron prioridad. A pesar de tratarse de una herramienta constituida por gobiernos liberales en su momento y que tenía como gran objetivo convertirse en una plataforma de integración económica y comercial, los gobiernos de izquierda pudieron darse cuenta de su relevancia para el interés de sus países.
Unos años después, la Alianza del Pacífico vio la llegada al poder de López Obrador en México, Boric en Chile, Castillo en Perú y, finalmente, Petro en Colombia. Todo el bloque regional parecía cambiar de orientación política y económica. En este nuevo escenario, todos se preguntaban ¿qué pasaría con la AP? Y si bien, nuevamente, la AP no aparece como un bloque de relevancia en su propuesta de política exterior, resulta difícil de creer que a estos gobiernos no les interese profundizar su articulación comercial a nivel regional o la interacción con la región de Asia-Pacífico. O peor aún, que no le den valor al interés que la comunidad internacional ha mostrado por la AP —con más de 60 países observadores— y no busquen aprovecharlo.
Es cierto que la AP nunca será igual de importante para México como lo es para Perú o Chile. Sin embargo, los cuatro países siguieron reuniéndose y desarrollando la alianza, confirmando que los activos que el bloque ha generado no pueden desconocerse. Además, en un contexto político y económico tan difícil para América Latina, de pocos avances en materia de integración, parecían generarse las condiciones para que estos cuatro gobiernos impulsen una agenda desarrollista en la AP, dándole al bloque un nuevo sentido. Así, se entiende el interés del gobierno de Castillo, tal y como lo señaló el excanciller César Landa, por darle un mayor contenido social a este bloque.
Probablemente en la actualidad nos encontremos en una situación más complicada. Tres países miembros de la AP —México, Colombia y Chile— vienen cuestionando la legitimidad democrática y las violaciones a los derechos humanos que habría cometido el nuevo gobierno peruano de Dina Boluarte. Al margen de la posición asumida por las partes y de los exabruptos que muchas veces se cometen, la AP cuenta con una cláusula democrática (artículo 2 de su acuerdo marco) que vela por el respeto a la democracia y los derechos humanos, aspectos que en el Perú son parte de un profundo debate. En ese sentido, el informe de Amnistía Internacional ha sido muy crítico respecto a la actuación de las fuerzas del orden en el Perú en estos últimos meses.
De acuerdo a lo señalado, no sorprende que la relación del Perú con sus socios de la Alianza del Pacífico se encuentre bastante debilitada, al punto que el gobierno mexicano se niegue a traspasar la presidencia pro tempore al Perú, país al que le corresponde ejercerla el 2023. Nadie sabe cuál es la posición que van a asumir los gobiernos de Colombia y Chile al respecto. A pesar de que el Perú tiene el derecho de ejercer la presidencia de la AP, un resultado negativo podría ser un golpe muy duro para sus intereses en el plano internacional.
En todo caso, a pesar de la realidad de la Alianza del Pacífico —es muy difícil avanzar en estas circunstancias—, la coyuntura va a pasar y todo lo que ofrece el bloque regional no puede ser ignorado. Ya vimos lo que sucedió años atrás. El principal proyecto de integración regional hasta hace poco tiempo, no puede acabar en estas circunstancias. Sería muy irresponsable por parte de sus miembros.
Anuncio 2
Colapsar
Anuncio
Colapsar
No hay anuncio todavía.
El Perú en los tiempos de Pedro Castillo
Colapsar
X
-
Originalmente publicado por JRC Ver MensajeCon respecto a KEIKO Fujimori en las últimas elecciones obtuvo 8,795,117 Votos, y Pedro Castillo 8,836,380. Por lo que no se puede decir que NO Tenga aceptación, es la extrema izquierda y en general toda la izquierda que la aborrece porque su Padre Alberto Fujimori combatió y destrozo a Sendero Luminoso.
No existe partido alguno que se defina como CENTRO, reto a que alguien mencione a un Político de CENTRO, o son de derecha o son de izquierda, así de simple. El anterior Gobierno ha traicionado a todo el mundo, tuvieron su oportunidad y son tan brutos que no se dan cuenta que Ya fueron.
Hace casi un siglo, cuando surge la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA), cuyo líder histórico y fundador del Partido Aprista del Perú fuese Víctor Raúl Haya de la Torre (Nació el 22 de febrero de 1895, en Trujillo). Fundó el 24 de Mayo de 1924 el APRA en México, pues se encontraba desterrado.
José Carlos Mariátegui (Nació en Moquegua, 14 de junio de 1894). fue el fundador del Partido Socialista Peruano en 1928. Ambos líderes políticos se disputaron al Pueblo Peruano, Mariátegui fallece en 1930. Pero desde antes Víctor Raúl Haya de la Torre, le gano en la disputa por ser el partido hegemónico.
Este Partido Aprista, se encuentra nuevamente en los trámites de inscripción y ya fue aceptado, convirtiéndose en el prinmcipal opositor de los Comunistas en el Perú, que se encuentran aglutinados en el Partido Humanista de Jehude Simon (Terrorista liberado en el gobierno de Paniagua) Jehude Simon formo el Partido Juntos por el Perú, que reúne al Partido Humanista, al Partido Patria Roja, al Partido Comunista del Perú de Jorge del Prado y otros tres grupos comunistas más. Este es un motivo por el cual los izquierdistas le tienen pavor al Partido Aprista del Perú.
En las últimas elecciones municipales 2022, se presentaron: Juntos por el Perú (184,117 votos), Partido Morado (146,757 votos) Perú Libre del Gobernante Pedro Castillo (82,413 Votos) estos fueron los resultados que obtuvieron en todos los distritos en LIMA. No ganaron ni en un solo Distrito de los 1,875 que tiene el Perú.
Así que el Próximo Presidente será alguien de Derecha.
Al día de Hoy 23 de febrero solo se tiene 37 carreteras con tránsito restringido en la Provincia de Puno. Que tiene una gran influencia de Evo Morales y su Nación Aymara
Saludos,
JRIVERA
Aquí hay un grupete de individuos todavía cree que estamos en los principios de los 90s en donde se permitía cualquier cosa a las empresas y no hacer nada. En ese sentido lo que ahora es urgente es llevar a cabo una reforma tributaria para que todas las empresas paguen impuesto a la renta arriba del 30%, eso se puede discutir técnicamente pero no es posible que se halla bajado a 29.5% el IR eso es un crimen. También es un crimen que nuestros ingresos tributarios estén por el 15% del PBI mientras que en Sudamérica este entre el 18% y 19.5%, aquí un persona que realmente sea de derecha nacional la observaría esto y le pondría coto, pero que vas a esperar de tipos como Cavero, Montoyita (alias 80 soles para su menú) el fujimorismo, la gente de Acuña y cia en fin.
A la izquierda no la cuento, son gente que solo quiere cambiar de status económico y llenarse la boca de asamblea constituyente y hablar todo el día de la pobreza y que solo ellos son la voz de "los desposeídos", ellos sn capaces de mutilar al Perú con tal de quedarse en el poder y eso ha quedado claro cuando supeditaron nuestra política exterior los narco-presidentes AMLO y Petro y al sub-humano Evo Morales y sus endios aimaras. Por este hecho la izquierda debería ser proscrita de la política por alta traición y enviados a Cuba Venezuela y Bolivia a ver si los mantienen alli.
Alli se debe apuntar para sacar adelante al pais, borrar al Fujimorismo, Aprismo los narco-partidos de Acuña y Luna Galvez mandar al asilo a De Soto y fusilar a los comunistas, de alli solo debemos elegir a un buen gerente y hasta traer misiones económicas extranjeras que asesoren los mejores proyectos de inversión del estado y el sector privado para salir adelante, no es posible pensar en tener de ministro de economía a un tipo como el "puma Carranza" que es un ****** que piensa que aun el pais esta en los 90s y hay que dejar hacer todo lo que le venga en gana al sector privado.
Saludos
Dejar un comentario:
-
Con respecto a KEIKO Fujimori en las últimas elecciones obtuvo 8,795,117 Votos, y Pedro Castillo 8,836,380. Por lo que no se puede decir que NO Tenga aceptación, es la extrema izquierda y en general toda la izquierda que la aborrece porque su Padre Alberto Fujimori combatió y destrozo a Sendero Luminoso.
No existe partido alguno que se defina como CENTRO, reto a que alguien mencione a un Político de CENTRO, o son de derecha o son de izquierda, así de simple. El anterior Gobierno ha traicionado a todo el mundo, tuvieron su oportunidad y son tan brutos que no se dan cuenta que Ya fueron.
Hace casi un siglo, cuando surge la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA), cuyo líder histórico y fundador del Partido Aprista del Perú fuese Víctor Raúl Haya de la Torre (Nació el 22 de febrero de 1895, en Trujillo). Fundó el 24 de Mayo de 1924 el APRA en México, pues se encontraba desterrado.
José Carlos Mariátegui (Nació en Moquegua, 14 de junio de 1894). fue el fundador del Partido Socialista Peruano en 1928. Ambos líderes políticos se disputaron al Pueblo Peruano, Mariátegui fallece en 1930. Pero desde antes Víctor Raúl Haya de la Torre, le gano en la disputa por ser el partido hegemónico.
Este Partido Aprista, se encuentra nuevamente en los trámites de inscripción y ya fue aceptado, convirtiéndose en el prinmcipal opositor de los Comunistas en el Perú, que se encuentran aglutinados en el Partido Humanista de Jehude Simon (Terrorista liberado en el gobierno de Paniagua) Jehude Simon formo el Partido Juntos por el Perú, que reúne al Partido Humanista, al Partido Patria Roja, al Partido Comunista del Perú de Jorge del Prado y otros tres grupos comunistas más. Este es un motivo por el cual los izquierdistas le tienen pavor al Partido Aprista del Perú.
En las últimas elecciones municipales 2022, se presentaron: Juntos por el Perú (184,117 votos), Partido Morado (146,757 votos) Perú Libre del Gobernante Pedro Castillo (82,413 Votos) estos fueron los resultados que obtuvieron en todos los distritos en LIMA. No ganaron ni en un solo Distrito de los 1,875 que tiene el Perú.
Así que el Próximo Presidente será alguien de Derecha.
Al día de Hoy 23 de febrero solo se tiene 37 carreteras con tránsito restringido en la Provincia de Puno. Que tiene una gran influencia de Evo Morales y su Nación Aymara
Saludos,
JRIVERA
Dejar un comentario:
-
Si, causa estupor el escuchar a la ahora Presidente de la República, solicitar el diálogo con Cerrón, violentistas y extrema izquierda, por suerte para ellos no tienen nada que dialogar. Pues solicitan su renuncia y elecciones ya!, para que con el mismo tribunal electoral salga otro engendro como el anterior. DB dio facilidades para que salgan del País esposa e hijos del golpista y sus primeras declaraciones fueron el mostrar sus deseos de visitar al detenido.
Causa extrañeza por decir lo menos la intervención de AMLO y Petro, el primero dentro de su ********* advirtió de sus intenciones de proteger a Castillo a toda costa, inclusive adelantó su huida por su embajada, que *******. En cambio con Petro es algo inusual, apeló a la mentira al acusar a la Policía Nacional, una Fuerza que como vemos en estas semanas, por ordenes solo se limita a contener a los manifestantes a punta de exponer solo la fuerza del cuerpo, no cuenta con los medios más indispensables, como son Carpas de Campaña, para pernoctar en las carreteras, carros rompe manifestaciones (llamados en mi país RochaBus, en memoria del Gral. Rocha), ni gases lacrimógenos, que han tenido que adquirirse de emergencia. Como de medios blindados para patrullar el VRAEM, Es como si una Fuerza Israelí se encuentre en el Líbano, rodeada de fuerzas árabes y solo tenga una Pickup Toyota como vehículo, eso es un Suicidio.
De EVO Morales ya teníamos noticias, y con una intención jalada de los pelos, crear la Nación Aymara, uniendo territorios de varios países y conseguir con esto sin una guerra de por medio la salida al Mar para Bolivia, Y de esto lo conocía Pedro Castillo, por eso declaró que llamaría a un Referendum, para que el Pueblo decida de tal Salida al Mar para Bolivia. BORIC, también hizo lo propio, al hablar de su preocupación por los hechos que ocurren en mi País, pero ahora se mantiene en silencio, aunque Torre Tagle ya tomó nota y en su debido momento le pasará factura.
Lo de Alberto Fernández si que es otra traición más hacia el Perú y nos vuelve a enseñar que Argentina desde los inicios de la República del Perú, trato de resaltar en la Región en detrimento de mi País, que en sus avances y retrocesos, no logra salir del atolladero. Pero vuelvo a repetir dentro de este bienestar que produce la actual Constitución y el LIBRE MERCADO.
Porque existen tres grandes economías en el Perú. La que maneja el Gobierno y es el botín de los políticos, por 50,000 millones de dólares. La que invierten las transnacionales, ejemplo Quellaveco o el Puerto de Chancay, etc. Por 70,000 millones de dólares. Y que no dejan de invertir. La informal, que es la más grande y en donde está la mayor cantidad de la PEA, por 100,000 millones de dólares. Cada una, no le interesa lo que las otras hagan y ahí tienes los 220,000 millones que conforman nuestro PBI. Otro factor que hay que tener en cuenta, es que el Perú tiene una gran producción alimentaria, que nos permite salir fácilmente de las crisis financieras externas e internas. Por eso nos recuperamos rápidamente.
Lula da Silva, el Pacto de Sao Paulo y Odebretch, volverán a Perú con otro nombre para continuar el oleoducto del Sur?
Saludos,
JRIVERA
- le gusta 1
Dejar un comentario:
-
No hay un líder en la situación de revueltas que vive el país con quién negociar, ¿quién cree que está detrás de todo este escenario de caos?
Bueno, es una suma de factores, hay intervención internacional, como he dicho, pero, además, hay gente que azuza. Los actos vandálicos son consecuencia también de una intervención que no es en defensa de derechos. Ciertamente hay problemas en el Perú.
Por ejemplo, somos un país que tiene algo más de 3 millones y medio de ciudadanos sin agua potable, en pleno siglo 21. Sólo superamos en cobertura de agua potable a República Dominicana y Haití, eso es un hecho innegable, pero de ahí a sostener que toda la protesta es pacífica, eso no es cierto. Sí hay una participación de otros sectores como la minería ilegal, que ha financiado marchas y movilizaciones, que ha puesto camionetas o buses al servicio de la gente desde la zona sur del país a Lima a protestar, sí, ha habido una organización acá, evidentemente.
¿Qué está haciendo Dina Boluarte para poner fin a esta crisis? En cuanto a las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, ¿han tenido el material adecuado para responder a estas revueltas?
La presidenta Boluarte considera que para salir de la crisis debemos anticipar las elecciones generales, pero, para que ello ocurra, el Parlamento tiene que hacer reformas constitucionales, porque en nuestro sistema no es parlamentario, como en España o en la casi totalidad de países europeos, con la excepción de Francia, que tiene un sistema mixto.
Entonces, ¿qué es lo que ocurre? el Parlamento ha mandado al archivo las propuestas de reforma de la presidenta Boluarte, pero la salida es adelantar las elecciones generales, pero no cargarse también a la presidenta, que ha accedido constitucionalmente. Sí se deben anticipar las elecciones generales para salir de esta crisis, pero no de una forma desordenada.
En el caso específico de la Policía Nacional, se les exige desempeñar su trabajo casi como si fueran la policía francesa o la suiza, pero esta crisis también nos ha servido una vez más para exhibir la carencia de equipos de la Policía Nacional. En el Perú, a las camionetas que tienen agua para dispersar las manifestaciones les decimos “Rochabuses”, porque durante el la dictadura de Odría, el ministro de Gobierno se apellidaba Rocha, y mandó a usar estos camiones o camionetas que dispersan el agua, ni eso, por ejemplo, lo tiene la Policía Nacional.
Hemos visto cómo en Puno han dormido en las alturas tirados en las pistas, porque no tienen equipos mínimos para acampar, lo que se llaman modulares para las emergencias. No tienen tampoco otra clase intermedia superior a camionetas. En esas condiciones, exigir a la Policía un cumplimiento… No tienen los mecanismos disuasivos que se emplean antes de disparar. Se les exige pero, sin embargo, no cuentan con los equipos logísticos ni técnicos para cumplir con su papel. Esto también se ha visto reflejado en la crisis.
¿Cuál ha sido el papel de las Fuerzas Armadas en estos sucesos?
El papel de las Fuerzas Armadas ha sido la defensa del orden constitucional. En el caso del golpe de Castillo, que no tuvo éxito, la actuación ha sido impecable porque respetaron lo establecido en la Constitución y no se sumaron al golpe de Castillo. Acaso por esa razón la izquierda radical, ahora las ataca ferozmente.
Hay un sector que quiere que intervengan las Fuerzas Armadas, para restablecer el orden público, pero una vez hay que decir, que no están preparadas para realizar acciones policiales. No han sido entrenadas para ello. Yo creo que la solución es, entre otras cosas, capacitar a los policías y darles equipos adecuados. Entrenar a la policía para que cumpla con el papel que debe realizar como cualquier policía en el mundo.
¿De qué forma está influyendo en el conflicto el giro a la izquierda de América Latina en general, fundamentalmente los países vecinos que ha mencionado antes Chile, Bolivia, Brasil y ahora el éxito en Ecuador de los candidatos del expresidente Rafael Correa en las municipales?
Bueno, yo creo que el barrio simplemente no ayuda. La idea de impulsar una Asamblea Constituyente viene de Chile. Felizmente, los chilenos han frenado hasta ahora ese ímpetu de la izquierda de cambiar su orden constitucional que, digamos, es algo que cíclicamente América Latina práctica.
El continente que más constituciones, innumerables constituciones, ha tenido es América Latina. En América latina hay gente que cree que los problemas se solucionan rompiendo el orden constitucional y aprobando nuevas constituciones. Bueno, la experiencia histórica acontecida nos prueba que eso no nos ha sacado de la crisis. Tenemos países con numerosas constituciones, el Perú también con gran cantidad de constituciones, ¿acaso eso ha solucionado el problema?, no, la historia prueba que no.
Nosotros somos un continente que avanza y retrocede. Ahora, por ejemplo, el principal cuestionamiento de la izquierda en mi país, es al régimen económico que establece la constitución de una economía social de mercado. Este régimen económico ha logrado que el Estado tenga recursos económicos. Pero esos recursos económicos, repito, curiosamente, en los gobiernos que controla la izquierda en el sur del Perú no han sido bien administrados, o ineptitud o corrupción, prueba de ello es la gran cantidad de gobernadores de izquierda, detenidos por corrupción o detenidos preventivamente.
Entonces, mientras América Latina no garantice la libertad en su contenido político y económico, vamos a estar en estas marchas y contramarchas. Y de otra de otro lado, en el caso del Perú, ha quedado acreditado que la izquierda que llegó al poder no tenía una auténtica convicción democrática, porque si no Castillo no hubiese dado el golpe de Estado. Un demócrata cabal nunca se atreve a romper el orden constitucional y esto también ayuda a apreciar los hechos con mayor claridad y aquellos que la campaña electoral sostuvimos que Castillo era una amenaza para nuestro débil sistema democrático, lamentablemente el tiempo nos ha dado la razón.
Se podría señalar, no tanto la intervención de un país como alguna práctica de apoyo económico o de formación en las revueltas, ¿apuntaría a alguno en concreto?
Yo creo que la intervención de México, de Colombia, de Bolivia, Argentina ha sido perniciosa, o sea qué colaboración cabe aceptar de países que se han puesto al lado del golpista. Si se tergiversa grotescamente la realidad de lo que está pasando, no hay forma de colaboración, es más, lo que ha ocurrido en las últimas semanas es que la crisis de las relaciones diplomáticas del país se han ido agravando en el caso de México, en el caso de Colombia. No así, con la Unión Europea, ni con el Gobierno de Estados Unidos o Canadá, que sí han reconocido el acceso constitucional al poder de la presidenta Baluarte.
¿Cómo y cuándo vislumbra usted el fin de esta crisis?
Eso va a depender también de algo que ha venido ocurriendo en el país como consecuencia de un enfrentamiento continuo entre el Gobierno y el Parlamento. Esta crisis política realmente se inicia cuando el Parlamento, durante el Gobierno de Kuczynski, mediante el mal uso de una institución llamada vacancia por incapacidad moral permanente, malinterpretó el texto constitucional y forzó su renuncia. A partir de ese momento todos los actos sucesivamente han motivado no sólo la alta rotación de gabinetes y de ministros, sino también el cambio de presidentes, Castillo, Kuczynski, Vizcarra, Sagasti…
Esto realmente refleja la crisis política del país. Ha ayudado a esto el permanente conflicto entre los poderes del Estado y hay que recordar que la democracia es una forma de gobierno en donde hay una división entre los poderes del Estado, si hay un exceso, un poder frena y controla, pero la división de poderes de ninguna manera quiere decir confrontación permanente entre esos poderes, que es lo que ha venido ocurriendo, lamentablemente.
¿Qué mensaje quiere enviar a la opinión pública y a los políticos europeos y latinoamericanos con respecto a su país?
Creo que este es un momento difícil y complejo para la democracia en Latinoamerica, no solo para la peruana. Y las democracias sólidas, como las europeas o la norteamericana, cumplen un rol formativo. Nosotros somos países sin cultura democrática y conciencia constitucional, precisamente porque a lo largo del tiempo lo que menos ha predominado han sido las democracias como forma de gobierno. Yo creo que ese es un aspecto en el que podemos y debemos trabajar de manera unida, como la Unión Europea y con España, en especialmente. (Diego Gómez)
Dejar un comentario:
Anuncio 3
Colapsar
Dejar un comentario: