Dentro del futuro previsible de mejoras en el SSK Scorpene, se encuentra la integración de una nueva tecnología en baterías, se trata de las baterías de Litio-Ion, en reemplazo de las baterías de plomo ácido estándar, con gran impacto en sus prestaciones.
Recordemos que el Scorpene, como miembro de la nueva familia de submarinos convencionales de última tecnología, ya incorpora los adelantos del estado de arte actual:
a) Motor de imanes permanentes, de mucho menor peso y tamaño y gran rendimiento energético (alrededor de 15% más), teniendo además un completo manejo computarizado, sistema donde la empresa nacional SISDEF interviene en el diseño.
b) Hidrodinámica de avanzada, logrando gran rendimiento acústico
c) Tecnología de isonorización de avanzada, que lo convierte en un SSK stelath
d) Sistema de mando y control altamente automatizado, lo que permite una importante baja en el número de la tripulación
e) Sistemas electrónicos, mástiles y sonares de ultima generación
f) Aceros de lata resistencia, para alcanzar gran profundidad
Hoy en día, se estudian y desarrollan en forma importante las tecnologías AIP, las cuales aún no alcanzan una madurez adecuada, existiendo en el mercado varias alternativas con diferentes cualidades, todas ellas no obstante muy complejas, caras y demandantes de condiciones y sistemas especiales en puertos.
Estas tecnologías actual de AIP entregan fantásticas mejoras en las autonomías sumergidas a velocidades bajas de patrulla, pero a medida que las velocidades crecen (velocidades de traslado y ataque) estas mejoras caen muy rápidamente, llegando a ser casi nula a velocidades máximas.

Estas cualidades de gran autonomía a baja velocidad de patrulla (4 nudos) son muy atractivas en escenarios restringidos, como es el Báltico o ciertas partes del Mediterráneo, pero deja de ser interesantes en áreas de océanos abiertos como los nuestros, ya que las zonas de patrulla pueden ser muchas, en un gran sector del océano, con caminos de trancito a nivel continental, es decir, donde lo importante es poder desplazarse grandes distancias lo más rápido posible, con la menor tasa de indiscreción posible y patrullar en distintas zonas.
Es bajo este escenario donde la nueva tecnología de baterías de Litio-Ion entrega fantásticas mejoras de capacidades:
a) La autonomía total del submarino aumenta sustancialmente, entre el 60% a 3 nudos de velocidad, hasta un 50% a 9 nudos:

b) La autonomía sumergida, es decir de patrulla, aumenta sustancialmente, entre 75% a 2 nudos hasta un 200% a 20 nudos:

c) La tasa de indiscreción baja también en forma notable, gracias a que los tiempos de recarga de estas baterías son también más cortas. De esta forma las tasas de indiscreción bajan un 20% a 4 nudos hasta un 10% a 7 nudos.

El mucho menor tamaño y peso, su estado sólido, su mayor eficiencia y la eliminación o simplificación de los sistemas y medidas de seguridad que requiere el uso de baterías que emiten gases tóxicos y poseen electrolitos que requieren mantención abordo (plomo ácido), prometen una revolución en las características de este SSK.
Estas nuevas baterías de Li-Ion, ya están desarrolladas en forma pionera para los Scorpene.
Saludos cordiales,
Recordemos que el Scorpene, como miembro de la nueva familia de submarinos convencionales de última tecnología, ya incorpora los adelantos del estado de arte actual:
a) Motor de imanes permanentes, de mucho menor peso y tamaño y gran rendimiento energético (alrededor de 15% más), teniendo además un completo manejo computarizado, sistema donde la empresa nacional SISDEF interviene en el diseño.
b) Hidrodinámica de avanzada, logrando gran rendimiento acústico
c) Tecnología de isonorización de avanzada, que lo convierte en un SSK stelath
d) Sistema de mando y control altamente automatizado, lo que permite una importante baja en el número de la tripulación
e) Sistemas electrónicos, mástiles y sonares de ultima generación
f) Aceros de lata resistencia, para alcanzar gran profundidad
Hoy en día, se estudian y desarrollan en forma importante las tecnologías AIP, las cuales aún no alcanzan una madurez adecuada, existiendo en el mercado varias alternativas con diferentes cualidades, todas ellas no obstante muy complejas, caras y demandantes de condiciones y sistemas especiales en puertos.
Estas tecnologías actual de AIP entregan fantásticas mejoras en las autonomías sumergidas a velocidades bajas de patrulla, pero a medida que las velocidades crecen (velocidades de traslado y ataque) estas mejoras caen muy rápidamente, llegando a ser casi nula a velocidades máximas.

Estas cualidades de gran autonomía a baja velocidad de patrulla (4 nudos) son muy atractivas en escenarios restringidos, como es el Báltico o ciertas partes del Mediterráneo, pero deja de ser interesantes en áreas de océanos abiertos como los nuestros, ya que las zonas de patrulla pueden ser muchas, en un gran sector del océano, con caminos de trancito a nivel continental, es decir, donde lo importante es poder desplazarse grandes distancias lo más rápido posible, con la menor tasa de indiscreción posible y patrullar en distintas zonas.
Es bajo este escenario donde la nueva tecnología de baterías de Litio-Ion entrega fantásticas mejoras de capacidades:
a) La autonomía total del submarino aumenta sustancialmente, entre el 60% a 3 nudos de velocidad, hasta un 50% a 9 nudos:

b) La autonomía sumergida, es decir de patrulla, aumenta sustancialmente, entre 75% a 2 nudos hasta un 200% a 20 nudos:

c) La tasa de indiscreción baja también en forma notable, gracias a que los tiempos de recarga de estas baterías son también más cortas. De esta forma las tasas de indiscreción bajan un 20% a 4 nudos hasta un 10% a 7 nudos.

El mucho menor tamaño y peso, su estado sólido, su mayor eficiencia y la eliminación o simplificación de los sistemas y medidas de seguridad que requiere el uso de baterías que emiten gases tóxicos y poseen electrolitos que requieren mantención abordo (plomo ácido), prometen una revolución en las características de este SSK.
Estas nuevas baterías de Li-Ion, ya están desarrolladas en forma pionera para los Scorpene.
Saludos cordiales,
Comentario