Comencemos con el concepto de Situational Awareness “SA” (conciencia de la situación), que corresponde a la capacidad de mantener en forma actualizada la información de varios ítems que permiten “entender globalmente” una situación o suceso.
Si llevamos esto al caso de una fragata de guerra, por ejemplo, corresponde a lo que esta es capaz de recoger con sus rencores y procesar en su sistema de mando y control, que al final de todo es la forma en que el comandante del buque percibe “que está pasando allá afuera” y lo integra con lo que debería estar pasando y como impacta esto en su misión.
Antiguamente esta información era la que podían ver directamente los tripulantes, más la estimación de navegación. Con el tiempo se suman los sistemas de comunicación, radar, sonar, etc. Finalmente, la creación de sistemas computacionales que permitían procesar toda esta información (fusión de radares, FCS, sonares, MAE, etc…) y mostrarla filtrada a cada usuario, tomando además algunas tareas rutinarias o de emergencia en forma automática (alarmas de ataque o contacto, por ejemplo), llamados Sistemas de Mando y Control (SMC), permitió una aún mucho mejor “SA” local, que la factible hasta ese momento.
Obviamente la comunicación inalámbrica permitió algún grado de coordinación e intercambio de información, pero es claro que no era un sistema capaz de permitir una coordinación táctica real.
Sin embargo, la aparición de sistemas de intercambio inalámbrico de información entre los sistemas computacionales de mando y control, llamados Data Link (DL), ya en sus primeras versiones hizo posible un importante aumento en la capacidad de compartir información y coordinar acciones conjuntas entre varios medios.
Sistemas ya antiguos como Link 11 o Link Y, permitían en forma limitada compartir información “bruta”, como la imagen de un PPI de radar de una plataforma a otra, o compartir información de texto en forma cuasi instantánea, teniendo una arquitectura centralizada.
Con el devenir de la tecnología, estos sistemas de intercambio de información, ampliaron su ancho de banda (cantidad de información por tiempo), y los mecanismos de control de información, permitieron que muchos más nodos (SdA) se comunicaran simultáneamente.
Estos avances han permitido que hoy, mezclando estos Data Link potentes y flexibles (pudiendo usar canales múltiples, como VHF/UHF/HF o SATCOM) con sistemas de Mando y Control distribuidos, toda una fuerza de tarea comparta una SA única y completa, donde cada SdA aporta.
Por ejemplo, una fuerza de tarea comparte información instantánea que detecta un COUGAR en exploración ASuW, más la que detecta un MPA, más la que detecta un COUGAR en misión ASW,…más toda la información que pueda manejar simultáneamente sus MAE y el resto de censores de la flota:

La importante capacidad de cálculo y diseño distribuido, logra que cada sistema de mando y control de cada SdA forme una imagen a la medida (de su misión y alcance) de la SA compartida, es decir, el buque insignia tiene la visión total, mientras que un COUGAR, por ejemplo, mantiene actualizada la SA que le es útil a su misión, compartiendo a su vez lo que ve y hace.
A) Este “Primer nivel” de lo que se podría llamar una red de SdA en misión táctica, es precisamente el primer nivel del NCW.
Para entender mejor el nivel de software y Hardware que permite esto, enumeremos un resumen de los sistemas utilizados hoy en las unidades principales de la Armada de Chile, que permiten la existencia de este primer nivel de la red NCW, llamado Nivel Táctico:
• Fragatas: SMC SP21K sobre otros sistemas locales o autónomo
• Helicópteros: SMC STRIKE
• Aviones MPA: SCM 2600 sobre otros sistemas locales o autónomo
• Submarinos: SITACS sobre otros sistemas locales o autónomo
• Y obviamente el sistema DL que comunica a todos los sistemas anteriores entre sí, siendo parte integrante de ellos: SP-100
Como comentábamos, son todos estos sistemas trabajando al unísono, los que permiten a una fuerza de tarea multiplicar su capacidad de acción, permitiendo una flexibilidad y respuesta táctica contundentes.
B) En el siguiente escalón o nivel en esta red de coordinación conocida como NCW, están los Comandantes de Teatros de Operaciones, donde estos sistemas permiten extender su influencia a través de la cadena de mando y de los recursos de comunicaciones disponibles, mediante planificar y conducir las operaciones, logrando apreciar y entender la situación en un teatro de operaciones, adaptarse y aprovechar sus cambios y evoluciones, para seleccionar cursos de acción, emitir planes y órdenes, monitorear la ejecución de las operaciones y evaluar resultados, este es el llamado Nivel Operacional de la red NCW .
En la Armada de Chile, el sistema estratégico de control de las operaciones es el SISTEMA C4I ESTRATÉGICO:
C) Finalmente, el último escalón, es el que permite la operación conjunta de las FFAA, que trabajan coordinadamente monitoreadas por el comando conjunto, sistema que supera al ámbito netamente militar, estando en capacidad de coordinar acciones del estado en situaciones de emergencia, este nivel es el llamado Nivel Estratégico.
Como ejemplo de un sistema unificador así, esta el SISTEMA DE COMANDO CONJUNTO:


Saludos,
Si llevamos esto al caso de una fragata de guerra, por ejemplo, corresponde a lo que esta es capaz de recoger con sus rencores y procesar en su sistema de mando y control, que al final de todo es la forma en que el comandante del buque percibe “que está pasando allá afuera” y lo integra con lo que debería estar pasando y como impacta esto en su misión.
Antiguamente esta información era la que podían ver directamente los tripulantes, más la estimación de navegación. Con el tiempo se suman los sistemas de comunicación, radar, sonar, etc. Finalmente, la creación de sistemas computacionales que permitían procesar toda esta información (fusión de radares, FCS, sonares, MAE, etc…) y mostrarla filtrada a cada usuario, tomando además algunas tareas rutinarias o de emergencia en forma automática (alarmas de ataque o contacto, por ejemplo), llamados Sistemas de Mando y Control (SMC), permitió una aún mucho mejor “SA” local, que la factible hasta ese momento.
Obviamente la comunicación inalámbrica permitió algún grado de coordinación e intercambio de información, pero es claro que no era un sistema capaz de permitir una coordinación táctica real.
Sin embargo, la aparición de sistemas de intercambio inalámbrico de información entre los sistemas computacionales de mando y control, llamados Data Link (DL), ya en sus primeras versiones hizo posible un importante aumento en la capacidad de compartir información y coordinar acciones conjuntas entre varios medios.
Sistemas ya antiguos como Link 11 o Link Y, permitían en forma limitada compartir información “bruta”, como la imagen de un PPI de radar de una plataforma a otra, o compartir información de texto en forma cuasi instantánea, teniendo una arquitectura centralizada.
Con el devenir de la tecnología, estos sistemas de intercambio de información, ampliaron su ancho de banda (cantidad de información por tiempo), y los mecanismos de control de información, permitieron que muchos más nodos (SdA) se comunicaran simultáneamente.
Estos avances han permitido que hoy, mezclando estos Data Link potentes y flexibles (pudiendo usar canales múltiples, como VHF/UHF/HF o SATCOM) con sistemas de Mando y Control distribuidos, toda una fuerza de tarea comparta una SA única y completa, donde cada SdA aporta.
Por ejemplo, una fuerza de tarea comparte información instantánea que detecta un COUGAR en exploración ASuW, más la que detecta un MPA, más la que detecta un COUGAR en misión ASW,…más toda la información que pueda manejar simultáneamente sus MAE y el resto de censores de la flota:

La importante capacidad de cálculo y diseño distribuido, logra que cada sistema de mando y control de cada SdA forme una imagen a la medida (de su misión y alcance) de la SA compartida, es decir, el buque insignia tiene la visión total, mientras que un COUGAR, por ejemplo, mantiene actualizada la SA que le es útil a su misión, compartiendo a su vez lo que ve y hace.
A) Este “Primer nivel” de lo que se podría llamar una red de SdA en misión táctica, es precisamente el primer nivel del NCW.
Para entender mejor el nivel de software y Hardware que permite esto, enumeremos un resumen de los sistemas utilizados hoy en las unidades principales de la Armada de Chile, que permiten la existencia de este primer nivel de la red NCW, llamado Nivel Táctico:
• Fragatas: SMC SP21K sobre otros sistemas locales o autónomo
• Helicópteros: SMC STRIKE
• Aviones MPA: SCM 2600 sobre otros sistemas locales o autónomo
• Submarinos: SITACS sobre otros sistemas locales o autónomo
• Y obviamente el sistema DL que comunica a todos los sistemas anteriores entre sí, siendo parte integrante de ellos: SP-100
Como comentábamos, son todos estos sistemas trabajando al unísono, los que permiten a una fuerza de tarea multiplicar su capacidad de acción, permitiendo una flexibilidad y respuesta táctica contundentes.
B) En el siguiente escalón o nivel en esta red de coordinación conocida como NCW, están los Comandantes de Teatros de Operaciones, donde estos sistemas permiten extender su influencia a través de la cadena de mando y de los recursos de comunicaciones disponibles, mediante planificar y conducir las operaciones, logrando apreciar y entender la situación en un teatro de operaciones, adaptarse y aprovechar sus cambios y evoluciones, para seleccionar cursos de acción, emitir planes y órdenes, monitorear la ejecución de las operaciones y evaluar resultados, este es el llamado Nivel Operacional de la red NCW .
En la Armada de Chile, el sistema estratégico de control de las operaciones es el SISTEMA C4I ESTRATÉGICO:
C) Finalmente, el último escalón, es el que permite la operación conjunta de las FFAA, que trabajan coordinadamente monitoreadas por el comando conjunto, sistema que supera al ámbito netamente militar, estando en capacidad de coordinar acciones del estado en situaciones de emergencia, este nivel es el llamado Nivel Estratégico.
Como ejemplo de un sistema unificador así, esta el SISTEMA DE COMANDO CONJUNTO:


Saludos,
Comentario