Anuncio 2

Colapsar

Anuncio

Colapsar
No hay anuncio todavía.

AGS-61 Cabo de Hornos

Colapsar
X
 
  • Filtrar
  • Tiempo
  • Mostrar
Limpiar Todo
nuevos mensajes

  • AGS-61 Cabo de Hornos

    Estimados coforistas, abrimos el presente topic para comentar todo lo relacionado al AGS-61 Cabo de Hornos, próximo buque científico de la Armada de Chile, actualmente en reconstrucción en ASMAR para su lanzamiento definitivo en el primer trimestre de 2013.

    En 2013 Chile tendrá el buque científico más moderno del mundo

    La nave "Cabo de Hornos" contempló una inversión de US$62 millones


    Edición del 08 de Julio de 2011

    También fue alcanzado por el tsunami del 27 de febrero del año pasado, pero tendrá un final feliz: en el primer trimestre de 2013 Chile contará con uno de los cinco buques científicos más avanzados del mundo. Se trata del AGS 61 Cabo de Hornos, que está siendo reconstruido por Asmar en Talcahuano y le permitirá a la Armada contar con un navío para investigación, luego que diera de baja en agosto de 2010, el Vidal Gormaz por exceder su vida útil.

    Con una inversión de US$ 62 millones a cargo del Ministerio de Defensa -a través de la Armada- y de la Subsecretaría de Pesca, el Cabo de Hornos debió haber sido lanzado al mar el mismo día que ocurrió el maremoto, pero el impacto de las olas lo llevaron a varar y provocaron daños en sus estructuras y en las instalaciones de Asmar -junto a la situación de emergencia nacional- obligaron a postergar el inicio de sus operaciones y comenzar reparaciones, principalmente de las estructuras externas. Sólo en febrero pasado fue sacado desde donde quedó sobre el suelo y llevado al Dique Seco 2, para que nuevamente flotara en el mar, señala Sergio Díaz, jefe de Proyecto Medusa de Asmar, que tiene la misión de sacar adelante el proyecto. Se estima que su reconstrucción bordearía otros US$15 millones, cubiertos por seguros.

    El buque, de 74,1 metros de eslora y 15,6 de manga, tiene siete cubiertas y capacidad para 68 personas, entre científicos, oficiales y miembros ligados a la Armada. Y para asegurar una operación silenciosa, el buque tiene propulsión eléctrica y medidas especiales para aislación de vibraciones y ruido que permitan a los peces “acercarse a distancias bajas para ser estudiados con equipos hidroacústicos”, dice.

    Usos para la ciencia

    Para Diaz, la potencialidad del Cabo de Hornos será enorme, pues permitirá no sólo estudiar la presencia de hidratos de gas, fuente de energía que “ha sido mencionada su existencia frente a las costas de la Octava Región; sino también estudiar el movimiento de las placas tectónicas de hasta 8.000 metros de profundidad, poder hacer un mapeo submarino hasta los 10.000 metros, hacer pesca para muestreo y estudio de especies hasta los 1.500 metros, entre otros”, dice.

    Dado sus múltiples usos, no descarta tampoco que se pueda arrendar a la comunidad de ciencia internacional.

    Fuente: Diario Financiero

      ZETA.- Después de haber entregado al país su visión, la Cámara Marítima de Panamá (CMP) -gremio especializado en el sector logístico, marítimo y portuario en Panamá- se reunió con los candidatos a la Presidencia de la República, sus equipos de trabajo, gremios de la sociedad civil e importantes universidades, para entregar el documento titulado […]


    Saludos

  • #2
    Ya està en pruebas de mar

    buque oceánico AGS-61 “Cabo de Hornos”
    Comienzan en la Armada de Chile las pruebas de aceptación del nuevo buque oceánico AGS-61 “Cabo de Hornos”

    JUEVES 20 DE DICIEMBRE DE 2012 10:13


    Con más de 2 años de retraso por los efectos del maremoto que sacudió a Chile, en la última semana de noviembre se iniciaron las pruebas de aceptación de la nueva nave científica de la Armada de Chile, AGS-61 Cabo de Hornos. Se trata de una nave del tipo ST367 diseñado por los astilleros noruegos Skipstekniskas AS y construida en los astilleros ASMAR de Talcahuano. El “Cabo de Hornos” nació como requerimiento para el reemplazo del buque Oceanográfico AGOR-60 Vidal Gormaz el que sufrió la baja en Agosto de 2010 y el que se encuentra hoy en proceso de desguace en la ciudad de Puerto Montt.

    El contrato para la construcción del “Cabo de Hornos” se firmó en diciembre de 2007, iniciándose la construcción en febrero de 2009, estimándose un costo original de 62 millones dedólares. El lanzamiento de la unidad estaba previsto para la mañana del 27 de febrero de 2010, sin embargo el “Cabo de Hornos” sufrió la envestida del terremoto y posterior maremoto de la madrugada de ese mismo día.


    Las olas lo sacaron de la grada de lanzamiento, dejando su casco sentado en tierra firme a 200 metros de la grada. Debido a los destrozos del astillero y base naval, el navío quedó en esa posición 11 meses, teniendo la Armada que dedicar los esfuerzos de recuperación prioridades aun mayores. Es en Enero de 2011 que la nave se recupera y es montada sobre dos remolques para poder ser finalmente montada sobre un pontón y así ingresar a dique. Dicha maniobra tuvo un costo de 5,6 millones de dólares, a los que hubo que sumar otros 16 millones para recuperar los daños causados por el desastre natural.

    El “Cabo de Hornos” recibió la clasificación de nave científica, debido a la cantidad de funciones que podrá ejercer. Entre ellas se destacan la Evaluación hídroacustica para la determinación de biomasa, hasta profundidades de 1200 metros, la pesca para el muestreo y estudio de especies hasta 1500 metros, la Oceanografía física y química para profundidades de hasta 5000 metros, la Oceanografía operacional para el estudio de fenómenos climáticos y la interacción océano-atmosférica, la Oceanografía y geofísica para el estudio del movimiento de las palcas tectónica y continental hasta un profundidad de 8000 metros, el mapeo submarino hasta los 10,000 metros de profundidad y la recopilación de datos para estudios meteorológicos.

    Dentro de los avances tecnológicos del buque se destaca el sistema de propulsión mixto diesel/eléctrico que cumple con la norma internacional de reducción de ruido ICES 209. El AGS-61 “Cabo de Hornos” será finalmente entregado en marzo de 2013.

    Las características de la nave son:

    Eslora: 74.10 metros

    Manga en puente: 19,14 metros

    Puntal Cubierta: 2:14 metros

    Calado: 5.40 metros

    Velocidad: 15.5 nudos

    Acomodaciones para 9 oficiales, tripulación de 34 y 25 científicos.

    Clase: Germanische Lloyds +100 A5 E MC AUT "E", "Research Vessel"

    Propulsión: Motor Diesel x Wartsila y eléctricos Ansaldo.

    Capacidad de personal: 9 oficia-les, 34 gente de mar y 25 científicos, total: 68 personas. Autonomía: 35 días navegando, sin reabastecimiento. Velocidad máxima +14,5 nudos. Aguadulce: 138,8 m3.

    (Criatián Marambio, corresponsal en Santiago de Chile)


    Comentario: me parece muy interesante que localmente se tenga experiencia en construcción de buques con propulsiòn CODLAG, que minimiza el ruido (y la firma acustica) de una nave, tal como sucede en el caso de las fragatas antisubmarinas Type 23. Serìa positivo que se aplicase a otros buques de la armada planteados a futuro, como el reemplazo de las misileras.

    Saludos

    Comentario


    • #3
      Hola Hernan...

      Me parece que propulsión CODLAG no va con naves FAC de roles netamente de defensa costera como las misileras o bien posibles OPV-80 artillados.Que poco o nada tienen que ver en la guerra antisubmarina.Son naves con propulsión lo mas sencilla y barata posible: la planta diesel de motores gemelos o cuadruples..con una alta velocidad para la función de lancha misilera.Por espacio y capacidad no llevan sonares y armas antisubmarinas.Y una planta CODLAG necsecita espacio.

      Si le pones una planta CODLAG ,necesariamente tienes que ponerle un sonar y armamento antisubmarino...Y ya no tienes una misilera...tienes otro navío distinto en funciones y capacidad de una lancha misilera.

      D...

      Comentario


      • #4
        Cabo de Hornos, casi listo

        Doorman, cuando pensé en CODLAG para corbetas (4 de acuerdo a TECMIL no FACs) recuerdo que fue despues de haber leido este requerimiento:

        Janes Defence Weekly reported somewhat differently that same month, saying that a letter of intent was signed in 2006. It expected the contract to be signed next year and the Grupo Synergy-owned EISA yard to build a modified Barroso design with a lower displacement than the 2350-ton ship in Brazilian service. It adds the new variant will feature a CODLAG (combined diesel-electric and gas) propulsion plant with MTU diesel engines and a reduced armament: instead of a Vickers 4.5-inch (114.3 mm) Mk 8 main gun, the vessel will be equipped with an Oto Melara Super Rapid 76 mm gun. The Exocet anti-ship missiles will also be left out, but the ship will retain a Bofors 40 mm anti-aircraft cannon “as well as the ability to operate a light to medium helicopter.” The vessel would reportedly be fitted with a Siconta Mk III tactical control system, a TTI (Terminal Tático Inteligente) tactical information system, an ET/SLQ-2X electronic countermeasures and an ET/SLR-1X electronic support measures system.


        Que respondía a una versión modificada CODLAG de las Barroso (propuesta para Guinea Ecuatorial).

        Volviendo al tema, hay novedades:



        por Mighty B de Base Naval

        Dicen que les falta poco y que tiene lo último en sistemas de barrido de sonar.

        Saludos

        Comentario


        • #5
          Otra foto del estado del Cabo de Hornos:

          Pero antes recordemos como había quedado varado:



          Y como está ahora:



          D...

          Comentario

          Trabajando...
          X