Anuncio 2

Colapsar

Anuncio

Colapsar
No hay anuncio todavía.

Escandalo Wikileaks y Chile

Colapsar
X
 
  • Filtrar
  • Tiempo
  • Mostrar
Limpiar Todo
nuevos mensajes

  • Escandalo Wikileaks y Chile

    Wikileaks: Publican primeros contenidos que hacen alusión a Chile y su convivencia regional

    Telegramas hacen referencia a "una conversación" de la ex Presidenta Michelle Bachelet, con el secretario adjunto de Washington para Latinoamerica, Arturo Valenzuela.

    SANTIAGO.- Tras estallar el escándalo sobre la filtración de archivos confidenciales por parte de Wikileaks acerca de la política exterior de Estados Unidos a través de diversas embajadas, por primera vez el diario "El País" de España publicó la primera mención directa sobre cables relacionados con Chile .

    En la información se entrega una opinión de la ex Presidenta Michelle Bachelet acerca del clima en la actualidad de la Sudamérica, marcando principal preocupación por la política argentina.

    Su visión fue entregada por Bachelet al secretario adjunto de Washington para Latinoamérica, Arturo Valenzuela.

    "La Presidenta chilena pasa revista a la actualidad latinoamericana en su conjunto y, en el caso de Argentina, afirma el documento, expresa francamente los retos que enfrenta ese país, desde sus débiles instituciones y su falta de una democracia robusta a su inestable Presidente", aludiendo al fallecido ex Presidente argentino, Néstor Kirchner.

    Cabe señalar que el contenido no abre comillas ni atribuye palabras textuales de la ex Mandatario, precisando que todo forma parte de un resumen de una conversación.



    Comentario: Presidenta pelando a Kirchner , parece que la señora Michelle no estaba tan lejos de lo que pensaba la mayoría. En España tampoco miraban muy bien al ex presidente.



    ++



    Wikileaks: Gordon Brown y Joe Biden hablaron en Chile sobre terrorismo y economía mundial
    Telegrama hace mención a la reunión bilateral que sostuvieron el año pasado el ex Premier británico y el vicepresidente norteamericano, respectivamente, en Viña del Mar.

    SANTIAGO.- El contenido completo de uno de los textos emitidos desde la embajada de Estados Unidos en Santiago dio a conocer este miércoles el sitio Wikileaks, que el fin de semana reveló más de 250 mil documentos diplomáticos secretos.

    El telegrama, de carácter "secreto" según el portal, data del 27 de marzo de 2009 y hace referencia al Encuentro de Líderes Progresistas en Viña del Mar, donde el vicepresidente norteamericano, Joe Biden, y el ex Premier británico, Gordon Brown, sostuvieron una reunión centrada en la situación en Afganistán y Pakistán, y la crisis económica.

    Sobre el primer tema, Biden subrayó la política del gobierno de Barack Obama para afrontar al terrorismo, según el texto de Wikileaks, aclarando que "el foco en Afganistán está sobre Al Qaeda".

    "La administración de Obama no hará un compromiso ampliable sobre libertad y democracia en Afganistán, porque ello no es realista. Además, no hay ninguna posibilidad de derrotar Al Qaeda sin también tratar con Pakistán", aseguró, añadiendo que el problema no es sólo de Estados Unidos, sino que del "mundo entero".

    Biden critica a países europeos de subestimar la amenaza en la región, ya que han visto el "problema como un tema de desarrollo económico, más que como uno de seguridad", a pesar de que el "opio afgano" es exportado principalmente al Viejo Continente, "que ha sido víctima de varios ataques terroristas".

    En esa línea, advirtió sobre la relación entre la permanencia de tropas y los avances en el mismo país. "El compromiso de 63.000 tropas a Afganistán no sería sostenible durante más de dos años sin los signos de progreso político interno", señala el telegrama.

    Respecto a Pakistán, el vicepresidente Biden apuntó a que su política "debería primero apuntar a estabilizarse en las áreas urbanas y rodeo de comunidades rurales", para luego "explotar desacuerdos con los talibanes".

    Crisis financiera

    El ex Premier británico también agradeció a Biden por la intención estadounidense de revisar la estructura de supervisión para el G-20, que ese año se realizó en Londres.

    Asimismo, planteó que la crisis financiera demostraría si las naciones europeas habían desarrollado instituciones "suficientemente fuertes desde la caída de comunismo" para "soportar el descenso político, social y económico", ya que "ésta es una prueba de si la libertad puede ser combinada con la estabilidad económica".

    Brown además conmina a Biden -según el texto- a potenciar el Fondo Monetario Internacional (FMI) para responder a las peticiones de Latinoamérica y "ayudar a las economías más vulnerables" de la región.

    Éste es el primer documento revelado en su totalidad. Anoche, el diario "El País" publicó por primera vez la primera mención directa sobre cables relacionados con Chile, en el que se revela la visión crítica de la ex Presidenta Michelle Bachelet sobre la situación de Argentina.







    +++



    Insulza: “Las filtraciones de Wikileaks son graves”
    Raúl Martínez


    Como grave calificó el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, la filtración de miles de documentos secretos de la diplomacia norteamericana, entre las que se incluyen apreciaciones de los representantes estadounidenses contra gobernantes y dirigentes políticos latinoamericanos.

    Wikileaks ha dado a conocer estos informes, entre los que se cuentan unos mil 500 mensajes sobre Chile.

    “Esto es grave desde el punto de vista de la seguridad de las comunicaciones confidenciales entre las cancillerías y los organismos. Espero que no salgan demasiadas cosas ingratas para nuestro pueblo. En el caso de Chile si no se ha sabido nada hasta ahora, tal vez, no debe haber sido lo más sustancioso”, dijo Insulza.

    El secretario general de la OEA no se quiso referir a las expresiones que según los documentos hacen las autoridades norteamericanas contra los presidentes de Venezuela y de Argentina, como también las indagaciones sobre dirigentes políticos de nuestra región.

    (...)

    Algunas informaciones dadas a conocer indican que sobre Chile el portal Wikileaks filtrará un informe sobre el envío a nuestro país de tropas norteamericanas denominadas “Fuerzas JCET” que realiza entrenamiento y trabajo conjunto con Fuerzas Armadas de otras naciones.

    En el Centro Arte Alameda se está presentando el documental “Noticias”, el último trabajo de la dupla audiovisual compuesta por Bettina Perut e Iván Osnovikoff.  Se trata de una mirada cinematográfica a la misma realidad representada cotidianamente por los medios de comunicación. Puede verlo a las 19:00 y 21:30 hrs. en Alameda 139. La ent




    ++++



    Cable de WikiLeaks: Bachelet es una “líder pragmática”


    Un nuevo documento revelado por el sitio web se refiere a la ex Presidenta como una política “neo-izquierda” que es “bien considerada”.


    La ex Presidenta Michelle Bachelet volvió a aparecer en un nuevo cable revelado por WikiLeaks. En éste se califica a la ex Mandataria como una “líder pragmática”.

    El cable diplomático de Estados Unidos habría sido enviado desde Buenos Aires en 2008 y expresa que “políticos de neo-izquierda como Lula (quien solamente visitó Buenos Aires para firmar un acuerdo bilateral) y Michelle Bachelet de Chile son bien considerados aquí como los líderes pragmáticos que progresan en justicia social”.

    El documento también destaca que ambos políticos mantienen “buenas relaciones con Washington”.

    El cable además se refiere sobre la Presidenta trasandina Cristina Fernández y señala que “al parecer los vientos predominantes en la región favorecen nuestros esfuerzos para que Argentina se convierta en un compañero constructivo”.





    +++++



    116 documentos que no provienen de la embajada en Santiago aluden a Chile


    Además de los 1.464 documentos filtrados por Wikileaks que fueron elaborados en la embajada de Estados Unidos en Santiago, existen otros 116 informes que hacen referencia a Chile, entre los más de 250 mil actualmente en poder de los diarios El País, The Guardian, Le Monde, The New York Times y la revista Der Spiegel.

    El primero de ellos proviene de la embajada norteamericana en Caracas y está fechado el 23 de diciembre de 1998, el mismo mes en que Hugo Chávez ganó, por primera vez, las elecciones presidenciales en su país. Este informe es político y en él también están citados otros países de la región.

    Los últimos tres documentos filtrados que se refieren a Chile son del domingo 28 de febrero de 2010, un día después del terremoto que asoló al centro de Chile, y fueron enviados por el Departamento de Estado. El tema de ellos se refiere a labores de emergencia, evacuación y ayuda a ciudadanos norteamericanos. Estos, además, son los únicos documentos relacionados con Chile durante este año, entre los informes no provenientes de la embajada de Washington en Santiago.

    Las más importantes de las 31 fuentes de estos 116 informes son la embajada de Estados Unidos en Lima (con 28 informes) y el Departamento de Estado norteamericano, con 20 documentos. Estos últimos informes sólo van desde 2007 a 2010. Uno de estos cables, de 2009, se referiría a la reelección del chileno José Miguel Insulza como secretario general de la OEA.

    Cada una de las representaciones de Estados Unidos en Francia, China, Costa Rica, Naciones Unidas y Paraguay tienen cinco documentos con referencias a nuestro país.

    Los informes provenientes de Lima se refieren principalmente a política interna y exterior. Así, por ejemplo, existen dos documentos fechados el 7 y 8 de noviembre de 2005, justo después del aterrizaje en Chile del ex Presidente peruano Alberto Fujimori y que tienen como referencia las palabras "Chile" y "Japón" .

    Entre todas las filtraciones relacionadas con Chile, existen documentos que van desde las embajadas de La Paz y Buenos Aires (con tres y cuatro referencias, respectivamente) a representaciones más lejanas como la embajada norteamericana en Turquía.

    "Más atractivo para la inversión"

    "Los argentinos están conscientes de que Argentina no es tan atractiva para la inversión como Brasil, Chile y otros en la región". La frase es parte de un cable enviado desde la embajada de Buenos Aires a Washington, en diciembre del año pasado.

    En el texto se hace una dura crítica a la situación interna argentina y se menciona que las autoridades de ese país son poco tolerantes ante los cuestionamientos externos.

    En otra comunicación desde la embajada argentina a Washington, pero fechado en 1966, se compara la legislación de Buenos Aires sobre la soberanía en el mar con la que tienen Chile y Ecuador.




    Comentario: interesante detalle ese de como Argentina compara su legislación sobre soberanía marítima con la de Chile y Ecuador


    ++++++



    La organización ha señalado que obtuvo 1.463 comunicaciones desde la legación norteamericana en nuestro país:
    Economía y situación regional de Chile predominan en archivos de WikiLeaks de embajada en Santiago

    "CI". ésa es la sigla que más aparece en el listado de los 1.463 archivos obtenidos por la organización WikiLeaks desde la embajada de Estados Unidos en Santiago, como parte de la filtración de más de 250 mil documentos revelada el domingo y que involucra a buena parte de las misiones diplomáticas del país norteamericano.

    Y es que las dos letras -que aparecen en casi todos los cables- corresponden a la identificación de Chile, país de origen de los informes, como parte de un código que indicaba la fecha y hora exacta del envío de los archivos y los temas que éstos abordaban.

    En el caso de los textos originados en la embajada de EE.UU. en Santiago, los archivos -que hasta anoche no habían sido dados a conocer- abarcan desde enero de 2003 al 26 de febrero de 2010, un día antes del terremoto, aunque están mayormente concentrados entre 2005 y este año.

    En las descripciones de los textos se incluyen varias siglas a la vez. Por ejemplo, una de las principales es "PREL" -cerca de 970 veces-, que se usa en general para temas de relaciones exteriores.

    En la misma línea está "PGOV" (más de 730 menciones), que alude a que en la comunicación se abordan temas de política interna de nuestro país; "KPAO" (más de 530 menciones), que alude a comunicaciones con la Oficina de Asuntos Públicos, y "KMDR" -más de 500 veces- que se refiere a la reacción de los medios de comunicación ante una situación.

    Uno de los temas que aparecen nítidamente entre los más mencionados es la economía. De hecho, la sigla "ECON" también está mencionada más de 500 veces; es decir, en más de un tercio de los archivos. Y con más de 360 menciones, lo sigue "EFIN", que alude a comunicaciones referidas al ámbito financiero y monetario.


    Defensa, narcóticos y derechos humanos

    También los temas de cooperación y vínculos militares ocupan un lugar importante en el desglose. Más de 230 archivos tienen la sigla "MARR", que alude a acuerdos en el área de Defensa, y alrededor de 190 tienen el código "MASS", alusivo a asistencia y a ventas en ese rubro.

    Otro asunto que aparece con una alta relevancia es el de los narcóticos y drogas, que es mencionado en casi 350 cables.

    Casi la misma cifra de comunicaciones es la que alude a temas de derechos humanos.

    Los temas de inteligencia superan las cien menciones, y aquellos vinculados con terrorismo quedan levemente por debajo.

    En cuanto a la política exterior, en el listado se evidencia la preocupación de EE.UU. por Venezuela, cuyo Presidente, Hugo Chávez, se ha planteado como un fuerte detractor de Washington. La sigla de ese país, "VE", aparece en 85 ocasiones en los cables de la embajada de Santiago.

    Asimismo, se da a conocer el interés por monitorear la posición de Chile en la región, especialmente con sus vecinos, ya que Bolivia y Perú superan la treintena de menciones.

    Una curiosidad es que el segundo país con más menciones es Irán, otra de las naciones cuyo gobierno es abiertamente contrario a Washington: sale 39 veces.

    Otros países mencionados con cierta frecuencia son Haití -donde Chile cuenta con presencia militar-, con 29 alusiones, y Cuba, con 23 menciones. Argentina aparece con 15 menciones, y Brasil suma 14 apariciones.



    Saludos
    Editado por última vez por HernanSCL; 01/12/2010, 10:24:42.

  • #2
    Otra de Wikileaks:

    RIVALIDAD MICHELLE BACHELET - CRISTINA FERNANDEZ:
    Una historia de celos

    Descubre las mejores noticias del ámbito nacional e internacional. Datos para curiosos, información útil y de relevancia, sin ataduras.




    Saludos

    Comentario


    • #3
      Cable detalla críticas de Bachelet a Chávez y Piñera y elogios a Lula

      Informe de la embajada de EE.UU. reproduce cita en La Moneda en que ex presidenta analizó a los mandatarios de la región.
      por J. P. Sallaberry y P. Durán





      Cuando la ex Presidenta Michelle Bachelet llegó ayer al almuerzo del centro de Estudios Diálogo Interamericano en Washington, por protocolo le tocó sentarse en la misma mesa que el secretario de Estado adjunto de Estados Unidos, Arturo Valenzuela. El tema de los cables diplomáticos revelados por Wikileaks no fue mencionado durante todo el encuentro.

      Ambos personeros eran los protagonistas del primero de los 1.400 cables filtrados sobre Chile, el que fue divulgado la noche del martes por el diario El País de España y forma parte de la serie de archivos revelados por Wikileaks.

      El telegrama de enero de 2010 hacía referencia a los contenidos reservados de una cita en La Moneda entre Bachelet y Valenzuela. Allí, según el texto, la ex mandataria habría criticado la "inestabilidad" de su par argentina, Cristina Fernández.

      El cable íntegro emitido por la embajada de EE.UU en Santiago detalla en sus 11 puntos que la ex presidenta no sólo hizo un crudo diagnóstico del gobierno argentino, sino que se refirió en forma elogiosa a los presidentes de Brasil, Inácio Lula da Silva; de Bolivia, Evo Morales, y deslizó críticas contra el mandatario venezolano, Hugo Chávez, señalando que no se debía agrupar "a todos los líderes populistas" en la misma tendencia.

      Asimismo, habló de política interna de Chile cuando faltaban dos días para las elecciones presidenciales, manifestando su preocupación ante un eventual triunfo de Sebastián Piñera.

      Explicaciones de EE.UU.

      Tras el almuerzo de ayer en Washington, Valenzuela se acercó al embajador chileno Arturo Fermandois. En un breve diálogo le planteó los problemas suscitados por Wikileaks y le explicó que el envío de informes sobre las reuniones con mandatarios eran una práctica común en la diplomacia norteamericana. También le dijo que las frases atribuidas a Bachelet no estaban entrecomilladas y no eran textuales.

      Las palabras de Valenzuela se suman a las excusas que hizo llegar el martes el tercer hombre del Departamento de Estado de EE.UU., William Burns, al canciller chileno Alfredo Moreno. El diplomático tiene prevista una visita a Chile en 15 días más.

      El ex subsecretario Angel Flisfich fue uno de los asistentes a la reunión de Bachelet con Valenzuela de enero. Durante la mañana de ayer declaró que en dicha cita "no se habló de la situación política de Argentina". Sin embargo, en la tarde y tras conocer el detalle del cable norteamericano (donde él sale mencionado por sus críticas al peronismo), señaló que no registró los detalles, pero puede que en el aperitivo se hayan intercambiado ideas sobre Argentina. Dice no recordar los comentarios de Bachelet.

      SOBRE SEBASTIÁN PIÑERA

      "Haciendo un rápido acercamiento a las elecciones presidenciales de Chile, Bachelet se refirió a la creencia generalizada de que el comportamiento de los candidatos y sus personalidades son más importantes que las diferencias políticas. Sin embargo, ella dijo que estaba preocupada sobre una posible presidencia de Piñera, sobre todo porque se crea una tremenda concentración de poder (Nota: Piñera es un hombre rico de negocios y varios de sus principales asesores probablemente provengan del mundo de los negocios).

      SOBRE HUGO CHAVEZ

      "Bachelet advirtió que no se debe agrupar a todos los líderes populistas de América Latina en una tendencia en conjunto, haciendo hincapié en que la Bolivia de Morales es muy diferente a la Venezuela de Hugo Chávez, y que Morales había sido justamente elegido".

      SOBRE EVO MORALES

      "Bachelet dijo que algunos líderes, incluyendo Evo Morales en Bolivia, quedan atrapados en la trampa de oponerse individualmente a EE.UU., sus funcionarios y organismos. Del mismo modo, hay muchos moderados en Bolivia, dijo, lo que implica que algunos en los EE.UU. no se dan cuenta de esto (...). Bachelet tuvo elogios para el canciller boliviano, David Choquehuanca, de quien dijo que es más sofisticado que algunos otros líderes de Bolivia, y que es "sereno y capaz. Bachelet destacó que las diferencias culturales son importantes en la comprensión de Bolivia y de sus dirigentes".

      SOBRE CRISTINA FERNANDEZ


      "Bachelet fue franca sobre su punto de vista de la Argentina, y dijo que el vecino de Chile tiene problemas con su credibilidad como país, que su democracia no es sólida y sus instituciones no son fuertes.

      Flisfisch agregó que el inusual sistema de la Argentina federal y la ideología peronista -que puede llevar a la paranoia política- son obstáculos adicionales a la estabilidad política y económica.

      Los argentinos tienden a vivir de crisis en crisis, agregó la Presidenta, en lugar de aplicar políticas estables a largo plazo. Los chilenos estuvieron de acuerdo en que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner es un emblema de los problemas de la Argentina. Cristina Kirchner no es anti-EEUU por naturaleza, afirmó Bachelet, pero está convencida de que el incidente del "maletinazo" en 2007 fue un complot en su contra y no escucha la evidencia contraria".

      SOBRE LULA DA SILVA

      "A Lula lo describe como un "zorro político". La Presidenta Bachelet afirmó que Brasil no juega un papel importante en la mayoría de los asuntos regionales, a pesar de los informes de prensa que siempre retratan al país como un mediador regional importante. Bachelet ve a Brasil más interesado en jugar en el escenario mundial en temas como cambio climático y la no proliferación nuclear.

      Por otra parte, Brasil ha sido un buen aliado a Chile, afirmó, y describe al presidente Lula como inteligente y encantador. Bachelet también ofreció su opinión de los candidatos para las elecciones presidenciales brasileñas, ninguno de los cuales, ella cree que comparten las cualidades de Lula. Ella describió el José Serra como arrogante, y a Dilma Rousseff, como "distante y formal".



      Saludos

      Comentario


      • #4
        Y hay algún wikileaks de Bachelet sobre su visita a Cuba?
        Sobre las compras de armas?
        Será interesante

        Saludos.

        Comentario


        • #5
          EDITADO
          El destape es un escándalo, aunque se presuma anteriormente.
          Sobre La Razón, creo que es el diario más leído en Chile, al menos entre los foristas chilenos.

          El viaje a Cuba -pregunté- porque Fidel no es un demócrata.
          Sobre las compras de armas, quizás te olvides de Pinochet y sus adquisiciones. Las compras hechas en Perú en los '90 fueron durante el gobierno de Fujimori y está en proceso judicial.
          Y sobre el estilo "Peruano", al menos, en Perú un presidente corrupto puede ir a la carcel, Pinochet "NO". Aunque debo admitir que su sistema judicial, hoy en día, funciona bien.

          Saludos.

          Administrador

          Comentario

          Trabajando...
          X