Gobierno informó que privatizará toda la explotación de yacimientos de litio en el país.
El Ministerio de Minería informó este martes que licitará, a través de Contratos Especiales de Operación del Litio (CEOL) la explotación de yacimientos de litio en el país para impulsar la industria chilena del sector, que alcanza el 41% de la producción mundial y que cada vez está siendo más competitiva.
Actualmente, las dos únicas empresas que explotan este metal son la Sociedad Química y Minera de Chile (SQM) y la Sociedad Chilena del Litio (SCL), debido a que el decreto 2.886 de 1979 lo declarara como reserva del Estado y su producción no es concesible.
El subsecretario de Minería, Pablo Wagner, indicó que "a través de los CEOL se podrá explotar el mineral en cualquier lugar que en la actualidad esté impedido de hacerlo, por un equivalente a 100.000 toneladas metálicas durante 20 años, contados desde el momento de la suscripción del contrato. No obstante, el Fisco seguirá siendo dueño del mineral".
Enfatizó que "tenemos litio para 1.500 años, las mejores ventajas comparativas (costos más bajos) y experiencia minera". Por lo que "si no aprovechamos esta oportunidad al final de la década seremos irrelevantes en este mercado".
Además, la autoridad señaló que "el país cuenta con 50 salares o cuencas cerradas, puertos y logística para exportarlo y los precios se ven en alza".
Líder mundial en Litio
Chile lidera el mercado de este metal con una participación del 41% de la producción, Australia alcanza un 20%, China llega al 14% y Argentina cifra un 11%, lo que hace que entre estas 4 naciones se reúna el 86% de la producción mundial.
En la actualidad, el consumo de litio se duplicó pasando de 45.000 toneladas de carbonato de litio a principios de los noventa, a superar las 100.000 toneladas los años 2007 y 2008.
Asimismo, se espera que la demanda total alcance entre 180.000 a 200.000 toneladas en 2020 y entre 320.000 y 350.000 toneladas el 2030.
Postulación
"Los plazos para la adjudicación de los CEOL están dentro de este año y espera que durante el 2012 se adjudique el primero contrato", afirmó el subsecretario.
De la iniciativa podrán participar personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras de manera individual o como parte de un consorcio y se calcula que durante el periodo de operación del contrato el Estado podría recaudar US$350 millones por cada proyecto aprobado.
El Ministerio de Minería informó este martes que licitará, a través de Contratos Especiales de Operación del Litio (CEOL) la explotación de yacimientos de litio en el país para impulsar la industria chilena del sector, que alcanza el 41% de la producción mundial y que cada vez está siendo más competitiva.
Actualmente, las dos únicas empresas que explotan este metal son la Sociedad Química y Minera de Chile (SQM) y la Sociedad Chilena del Litio (SCL), debido a que el decreto 2.886 de 1979 lo declarara como reserva del Estado y su producción no es concesible.
El subsecretario de Minería, Pablo Wagner, indicó que "a través de los CEOL se podrá explotar el mineral en cualquier lugar que en la actualidad esté impedido de hacerlo, por un equivalente a 100.000 toneladas metálicas durante 20 años, contados desde el momento de la suscripción del contrato. No obstante, el Fisco seguirá siendo dueño del mineral".
Enfatizó que "tenemos litio para 1.500 años, las mejores ventajas comparativas (costos más bajos) y experiencia minera". Por lo que "si no aprovechamos esta oportunidad al final de la década seremos irrelevantes en este mercado".
Además, la autoridad señaló que "el país cuenta con 50 salares o cuencas cerradas, puertos y logística para exportarlo y los precios se ven en alza".
Líder mundial en Litio
Chile lidera el mercado de este metal con una participación del 41% de la producción, Australia alcanza un 20%, China llega al 14% y Argentina cifra un 11%, lo que hace que entre estas 4 naciones se reúna el 86% de la producción mundial.
En la actualidad, el consumo de litio se duplicó pasando de 45.000 toneladas de carbonato de litio a principios de los noventa, a superar las 100.000 toneladas los años 2007 y 2008.
Asimismo, se espera que la demanda total alcance entre 180.000 a 200.000 toneladas en 2020 y entre 320.000 y 350.000 toneladas el 2030.
Postulación
"Los plazos para la adjudicación de los CEOL están dentro de este año y espera que durante el 2012 se adjudique el primero contrato", afirmó el subsecretario.
De la iniciativa podrán participar personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras de manera individual o como parte de un consorcio y se calcula que durante el periodo de operación del contrato el Estado podría recaudar US$350 millones por cada proyecto aprobado.
Comentario