Anuncio 2

Colapsar

Anuncio

Colapsar
No hay anuncio todavía.

El Litio, Mineral estrategico a la Venta.

Colapsar
X
 
  • Filtrar
  • Tiempo
  • Mostrar
Limpiar Todo
nuevos mensajes

  • El Litio, Mineral estrategico a la Venta.

    Gobierno informó que privatizará toda la explotación de yacimientos de litio en el país.

    El Ministerio de Minería informó este martes que licitará, a través de Contratos Especiales de Operación del Litio (CEOL) la explotación de yacimientos de litio en el país para impulsar la industria chilena del sector, que alcanza el 41% de la producción mundial y que cada vez está siendo más competitiva.


    Actualmente, las dos únicas empresas que explotan este metal son la Sociedad Química y Minera de Chile (SQM) y la Sociedad Chilena del Litio (SCL), debido a que el decreto 2.886 de 1979 lo declarara como reserva del Estado y su producción no es concesible.


    El subsecretario de Minería, Pablo Wagner, indicó que "a través de los CEOL se podrá explotar el mineral en cualquier lugar que en la actualidad esté impedido de hacerlo, por un equivalente a 100.000 toneladas metálicas durante 20 años, contados desde el momento de la suscripción del contrato. No obstante, el Fisco seguirá siendo dueño del mineral".


    Enfatizó que "tenemos litio para 1.500 años, las mejores ventajas comparativas (costos más bajos) y experiencia minera". Por lo que "si no aprovechamos esta oportunidad al final de la década seremos irrelevantes en este mercado".


    Además, la autoridad señaló que "el país cuenta con 50 salares o cuencas cerradas, puertos y logística para exportarlo y los precios se ven en alza".


    Líder mundial en Litio


    Chile lidera el mercado de este metal con una participación del 41% de la producción, Australia alcanza un 20%, China llega al 14% y Argentina cifra un 11%, lo que hace que entre estas 4 naciones se reúna el 86% de la producción mundial.


    En la actualidad, el consumo de litio se duplicó pasando de 45.000 toneladas de carbonato de litio a principios de los noventa, a superar las 100.000 toneladas los años 2007 y 2008.


    Asimismo, se espera que la demanda total alcance entre 180.000 a 200.000 toneladas en 2020 y entre 320.000 y 350.000 toneladas el 2030.


    Postulación

    "Los plazos para la adjudicación de los CEOL están dentro de este año y espera que durante el 2012 se adjudique el primero contrato", afirmó el subsecretario.


    De la iniciativa podrán participar personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras de manera individual o como parte de un consorcio y se calcula que durante el periodo de operación del contrato el Estado podría recaudar US$350 millones por cada proyecto aprobado.


  • #2
    Daniel Barraco, físico teórico de la Universidad de Córdoba (UNC) que, lejos de la cosmología pero con los pies muy en la tierra, se encuentra coordinando un grupo de investigadores de la UNC, la Universidad Nacional de La Plata y de la Comisión Nacional de Energía Atómica, asociados con una empresa local, para fabricar baterías de iones de litio.

    Sí, en sus muchas variantes y formatos, son las baterías que usan todos los dispositivos electrónicos móviles hoy, desde la tablet y la notebook hasta el celular. Y adivine qué: Argentina tiene uno de los mayores yacimientos de litio del mundo. "Tenemos -estima Daniel mientras preparamos el estudio para unas fotos- más o menos el 20% del litio del mundo. Los otros grandes productores son Bolivia y Chile. Y, fuera de la región, China."
    Pese a esta riqueza, la Argentina no fabrica baterías de iones de litio. Hasta ahora.

    En los primeros veinte minutos de nuestra charla, el expansivo doctor en Física, especialista en gravitación, relatividad y cosmología, me ha contado la historia de esta asociación entre empresas, investigadores y gobierno, con lujo de detalles y hasta con diagramas hechos a mano. Por eso, ahora le pido que me resuma la cronología de los hechos.

    -¿Cuándo nace la idea de fabricar las baterías en la Argentina?

    -En algún momento de noviembre de 2010 me comuniqué con gente del gobierno nacional y les dije que el asunto era el litio, que había que hacer acá las baterías de litio.

    -Porque hay litio.

    -Exacto, porque hay litio. Y porque podemos hacerlas. En abril de 2011 nos juntamos en Jujuy con un grupo de científicos, y veinte días después en Córdoba armamos un plan, una estrategia, que tenía previsto como primera etapa la extracción y purificación del litio y la producción de pastas de litio en laboratorio. Luego nos pondríamos a ver el tema de la fabricación propiamente dicha. Pero en el medio, el 14 de octubre de 2011, nos preguntaron del Ministerio de Industria de la Nación si podíamos producir baterías para el plan Conectar Igualdad. Así que tuvimos que cambiar nuestro cronograma y pasar directamente a fabricar las baterías. Después de varias pruebas la conclusión fue que podíamos fabricar las baterías. Hoy sabemos a quién comprarles las máquinas, quién nos provee los polvos y tenemos los clientes nacionales que se podrían presentar en la licitación, además de algunas empresas extranjeras interesadas.

    -Y estas baterías no serían sólo para consumo interno, se podrían exportar.

    -Por supuesto, las vamos a exportar.

    -¿Qué pasa con las otras etapas, la de extraer y purificar el litio y la de producir las pastas?

    -Hemos avanzado mucho en nuestros laboratorios en hacer nuestras propias pastas, de hecho hicimos los cátodos, los ánodos y los electrolitos, y andan. Durante un año y medio o dos vamos a importar estos componentes, porque por ahora sabemos hacerlos en laboratorio, y todavía tenemos que llevarlos a escala industrial. A más tardar en tres años estaremos extrayendo y purificando nuestro propio litio.

    -Eso va a cerrar el circuito, vamos a estar usando nuestro propio litio para hacer las pastas para las baterías.

    -Exactamente. Además, mirá estos números. La salmuera que se extrae del salar cuesta 300 dólares la tonelada. Se la concentra y se obtiene carbonato de litio al 99 por ciento, es decir de la calidad que necesitamos; eso cuesta 6000 dólares la tonelada. Si llegáramos a tener litio metálico (litio puro), su valor sería de 6000 dólares el kilogramo. Y más: las baterías para autos híbridos y eléctricos, con 10 kg de carbonato de litio, cuestan entre 10.000 y 20.000 dólares. No hay nada que impida que produzcamos baterías para autos, y tené en cuenta que en 2020 se estima que habrá unos 200 millones de vehículos eléctricos que las necesitarán. Es un negocio más grande que el del petróleo en su momento. De hecho, nuestra primera idea era hacer baterías para autos, porque la empresa con la que estamos asociados se dedica a hacer esa clase de baterías.

    -¿Eso cuándo fue?

    -En julio de 2010 me meto con el tema del litio. Me animo a llegar al gobierno nacional con la idea en noviembre. En mayo de 2011 me presenta el gobierno de Córdoba a un empresario excelente que tenía la idea de hacer también baterías de litio para autos. Así que en la primera etapa estábamos pensando en llegar acá (señala el diagrama) para fabricar baterías para coches. En el medio de eso se nos cruzó que teníamos que hacer baterías para computadoras y también nos ofrecieron el hacerlas para celulares.

    -¿Cómo queda entonces el cronograma?

    -Vamos a hacer primero las baterías de litio para computadoras y por supuesto inmediatamente podemos hacerlas para celulares. El paso que sigue es fabricarlas para los molinos eólicos y paneles solares, ese es un mercado enorme y ahí hoy están usando plomo ácido, que no es lo mejor. Y después, para 2014, pasamos a las baterías para autos.[/B]
    -Están armando una empresa para todo esto, supongo.

    -Sí, se llama Sol.Ar.

    -¿Cuándo saldrán las primeras baterías de iones de litio para computadoras y celulares hechas en la Argentina?

    -En agosto o septiembre y, homologadas, en octubre.

    ***
    Para los interesados en los detalles del proyecto, agrego aquí la desgrabación casi en crudo de la primera parte de mi charla con Barraco, en la que hizo el ya mencionado gráfico de las partes, etapas y los participantes de Sol.Ar.

    -Vos te dedicás a gravitación y relatividad.

    -Sí, soy cosmólogo, me dedico a gravitación, relatividad y cosmología. Pero también he hecho cosas en tecnología. En 1999 empezamos a plantear con un grupo de personas que la informática fuera en Córdoba una industria alternativa a la automotriz, que en ese momento se estaba viniendo abajo. Trabajé en la radicación de Motorola en la provincia, hice todo el estudio de recursos humanos y un dossier, a pedido de Hugo Juri, que fue ministro de Educación de De la Rúa. Yo fui jefe de Gabinete de Juri en esa época.

    "Después de lo de Motorola también me contactó la gente de Intel, cuando era decano de la Facultad (fui dos períodos decano), también para radicarse en la provincia. A Intel en Córdoba le va estupendamente bien, recibieron grandes premios. Y también trabajamos con Hugo Juri para radicar la española Indra, su software factory, así como en la radicación del cluster de pymes informáticas, lo que nos ha llevado a tener en Córdoba más de 8500 informáticos, de los 600 y pico con los que empezamos. Actualmente soy vicepresidente de la fundación Córdoba TIC, en representación de las seis universidades nucleadas en el Instituto Tecnológico Córdoba (ITC) que están en la fundación. Esta fundación ha sido creada por una ley provincial para promover la industria del software y de la electrónica en Córdoba. Desde 2001 estoy también en la Comisión Nacional de Actividades Espaciales."

    -Y ahora estás coordinando un grupo que se propone fabricar baterías de litio en la Argentina.

    -En realidad es más grande el proyecto -toma una hoja de papel de las que tengo para hacer anotaciones y me dice que como él es profesor se explica mejor por medio de gráficos-. El proyecto tiene tres partes, en orden lógico:

    1. Purificar litio extraído del salar

    2. Fabricar pastas inorgánicas y polímeros

    3. Fabricar baterías

    "Transversalmente, está el asunto ambiental, porque esto debe tenerse en cuenta; el planeta no es finito, por fin nos hemos dado cuenta de eso.

    "De las tres etapas nosotros optamos por establecer un orden cronológico que comenzaría por desarrollar los materiales para hacer las baterías, para pasar luego a la fabricación. Para eso armamos un grupo donde está Arnaldo Visintin, de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), como jefe de grupo, Juan Collet, de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), y nosotros, la Universidad de Córdoba, por medio de la Facultad de Matemática, Astronomía y Física (Famaf) y la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ).

    "En mayo de 2011 nos juntamos en Córdoba para ver qué sabíamos hacer respecto de las baterías de litio (iones de litio o polímeros de litio). Ahí nos dimos cuenta de que sabíamos mucho. Entonces armamos un programa nacional de lo que queríamos hacer. Lo primero que nos planteamos fue si podíamos hacer las pastas, es decir, los cátodos, los ánodos y los electrolitos. Y la respuesta fue que creíamos que sí. Otra pregunta fue: ¿podemos purificar litio? Y la respuesta fue que también que creíamos que sí, teníamos los investigadores trabajando en eso. ¿Tenemos empresarios? Sí, tenemos un grupo de empresarios cordobeses con conexiones en el NOA. Si conseguíamos el apoyo del gobierno nacional, entonces teníamos todas las piezas del triángulo de Sabato ( http://es.wikipedia.org/wiki/Tri%C3%A1ngulo_de_Sabato ).

    "Así que dijimos: ¿qué vamos a hacer entonces? Primero que nada probemos que podemos hacer una batería de litio. El problema era que no teníamos la caja de guantes, y una caja de guantes cuesta 70.000 dólares."

    -¿Qué es una caja de guantes?

    -Es un dispositivo en el que se hace vacío, se llena de una atmósfera de argón a presión normal, metés las manos y podés trabajar con el litio, que es muy pero muy reactivo, no puede estar en contacto ni con la humedad ni con el oxígeno. La cosa es que sabíamos cómo armar la batería, pero no teníamos la caja de guantes para hacerlo.

    "Así que mandamos un chico recién doctorado de la UNLP a República Checa con nuestra fórmula para probarla. Las baterías de litio tienen cocina , es decir, hay varias posibles fórmulas. En este caso usamos un electrolito de hexafloruro de litio, otra de las partes era de grafito con litio y la tercera era de fosfato hierro litio.

    "El experimento en República Checa, el 30 de junio, nos dio bien, medimos corriente, medimos voltaje, comparamos con las tablas y nos dieron los valores correctos para esa fórmula. La batería funcionó, así que establecimos que sabíamos hacer baterías en laboratorio.

    "Ahí avisamos al ministerio y nos dijeron que nos presentáramos a un PID (Proyecto de Investigación y Desarrollo), y empezamos a intentar armar los laboratorios para avanzar en el desarrollo de las pastas que habíamos medido en República Checa. Una vez que la fabricáramos acá, veríamos cómo la hacíamos en cantidad y la mejorábamos. Esa era la idea original.

    "En el medio se cruzó el Ministerio de Industria, diciendo que necesitaban baterías para el plan Conectar Igualdad. Yo estaba en Europa en ese momento. Cuando volví, Industria me dice que quieren saber cuánto podemos integrar en el país de una batería de litio. Les dije que como científico no sabía, que tenía que ver. Que me habían movido nuestro cronograma lógico. Les dije que nos veíamos en 15 o 20 días.

    "Trabajamos como enanos, y de ahí salió un documento con el que fuimos a la Secretaría de Industria, que en ese momento era subsecretaría y estaba cargo de Javier Rando, que nos atendió muy bien y nos preguntó de nuevo: ¿cuánto pueden integrar? Y nosotros le respondimos: todo. Se quedó de una pieza. ¿Cómo todo? Sí, todo. Sabemos hacer las pastas, sabemos hacer lo polímeros, el tema es que hay que escalonarlo. ¿Y cómo lo escalonan?, me preguntó. Bueno, lo primero que tenemos que hacer, le digo, es fabricar baterías. Pasar a la etapa de fabricación.

    "Entonces el proceso quedó así: la primera parte es ahora la fabricación de las baterías sin insumos."

    -¿Cómo se fabrica algo sin los insumos?

    -Los importamos. Los insumos representan sólo el 20% del valor de la batería. Compramos los polvos afuera y el resto se hace en la fábrica. Así que salteamos dos etapas y pasamos a la parte más avanzada, la de la fabricación. Ya sabemos cómo se hace cada celda, lo que tenemos que hacer es la fábrica con las máquinas para fabricar las celdas. Y sabemos dónde comprar las máquinas para hacer esto. Hay polvos que se pueden comprar en el país y otros que no. Posiblemente el aluminio y el cobre se puedan conseguir acá, así que no habría necesidad de importarlos. La electrónica la armamos nosotros, importando los componentes que no se hacen acá, como el microcontrolador. Pero la placa y la inserción se hacen en Córdoba. Lo que tiene litio se hace en las provincias productoras de litio: Salta, Catamarca y Jujuy. Hay que reactivar esa región. Ese es el acuerdo al que llegamos, para reflotar estas economías regionales. Que las baterías se fabriquen en las provincias productoras de litio.

    "Esa es la primera etapa. Poner la planta para hacer las baterías. Esa etapa concluye, si todo sale bien, en agosto. Calculamos que en septiembre estaremos fabricando y entregando baterías, y en octubre estarán homologadas."

    -¿Sólo para el plan Conectar Igualdad? ¿O van a estar vendiéndoles baterías a otros fabricantes?

    -Vamos a estar también vendiéndole a grupos nacionales y algunos multinacionales nuestras baterías..

    Comentario


    • #3
      sinceramente me gusta la idea de que se potencie el mercado privatizandolo... pero con dos condiciones... una es que las empresas chilenas sean prioritarias en las licitaciones (tenemos la tecnologia para hacerlos solos, a diferencia de cuando el cobre fue privatizado) y que se cree una empresa estatal tipo Codelco par aprovechar el negocio de mejor manera para el fisco...
      yo no soy marinero, yo no soy marinero,soy capitán, soy capitán, soy capitán :B

      Comentario


      • #4
        Miércoles 20 de enero de 2010
        Toyota se asegura litio de Argentina para baterías de sus autos eléctricos; también apunta a Chile

        Por Ann Davis en Houston y Daisuke Wakabayashi en Tokio.

        Uno de los proveedores clave de Toyota Motor Corp. se aseguró el suministro a largo plazo de litio de Argentina, en lo que constituye uno de los primeros acuerdos globales de recursos naturales en la era del auto eléctrico.

        Sacando ventaja sobre los compradores chinos, la firma de suministro y corretaje Toyota Tsusho Corp., cuyo 21,8% está en manos de Toyota Motor Corp., consiguió el respaldo del gobierno japonés para este acuerdo mediante préstamos baratos. El acuerdo será anunciado hoy en Australia y Japón.

        El pacto señala cómo la búsqueda de litio de alta calidad para las baterías de los autos híbridos y eléctricos está poniendo en marcha una carrera por la materia prima tal como lo hicieron los combustibles fósiles en el siglo pasado.

        Con todas las expectativas apuntando a que la demanda de baterías para autos crecerá con rapidez, "creemos que debemos empezar a prepararnos desde ya para poder abastecer a ese mercado", dice Naoto Yamagishi, director general del departamento de recursos metales y minerales de Toyota Tsusho.

        Esta inversión les daría a las compañías japonesas la propiedad sobre algunas reservas de litio en lugar de dejarlas a la merced de unos cuantos productores si, tal como se teme, el suministro escasea en los próximos años.

        Los fabricantes japoneses de electrónicos ya controlan la mayor parte del mercado de baterías de ión de litio para aparatos como computadoras portátiles. En el acuerdo, la estatal japonesa Japan Oils, Gas and Metals National Corp. le está concediendo a Toyota Tsusho financiación barata para asegurarse una provisión asequible de litio para Toyota y otras compañías que compiten con Corea del Sur y China en el mercado de baterías para autos.

        La inversión está valorada en entre US$100 millones y US$120 millones, según fuentes cercanas. Toyota Tsusho pagará por un estudio de viabilidad este año en un proyecto de litio en el norte de Argentina operado por Orocobre Ltd., que cotiza en Australia, y se quedará con una participación de 25% del proyecto resultante.

        Pese a que el litio se encuentra en formaciones rocosas de varios continentes, es en pocos lugares que se halla justo debajo de la superficie de salinas donde el clima y la geografía hacen que la extracción sea más barata. Los desarrolladores con acceso a las salmueras bombean el líquido y concentran el litio extraído hasta convertirlo en un polvo blanco.

        Yamagishi dice que Toyota Tsusho se puso en contacto con Orocobre, citando la potencial calidad de sus reservas, ubicadas cerca de ricos depósitos en Chile, conocido como la Arabia Saudita del litio. Pese a que no anticipa problemas con el suministro en los próximos cinco años, sí cree que en unos 10 "las provisiones van a estar bajo presión".
        Para asegurar el suministro, las firmas de corretaje japonesas, como Mitsubishi Corp. y Sumitomo Corp., buscan activamente oportunidades en América Latina, sobre todo en Chile y Bolivia.

        A los precios actuales, el litio sólo representa cerca de 5% del costo de una batería para una laptop o una más grande para un auto. Sin embargo, los márgenes de ganancia en la industria de electrónicos se han reducido con el tiempo.

        Se pronostica que el mercado global de baterías de ión de litio utilizadas en autos crecerá a 2,25 billones de yenes (US$24.800 millones) para 2014 frente a los 25.000 millones de yenes (US$27,5 millones) en 2009, según la firma de investigación de mercado Fuji-Keizai.

        Sólo 27% del litio va a parar a baterías, según el informe anual de la Sociedad Química y Minera de Chile S.A., que controla 30% del mercado del metal alcalino. El litio también se utiliza para producir cristal cerámico y recubrimientos, para fundir acero y como componente en grasas lubricantes. El metal es extremadamente ligero, resistente al calor y cuenta con otras propiedades que lo hacen ideal para las baterías recargables.

        James D. Calaway, presidente de la junta de Orocobre, señala que las mineras que operan en las salinas de Chile pueden incrementar su producción, pero al igual que con los campos petroleros, las reservas de litio podrían salir perjudicadas por una extracción demasiado rápida, minando la producción futura.

        Los fabricantes japoneses de electrónicos, ante la amenaza de registrar pérdidas con televisores y otros electrónicos, están tratando de impulsar el suministro de baterías de ión de litio para los autos híbridos y eléctricos del futuro.

        Toshiba Corp., Hitachi Co., y NEC Corp. han invertido en el negocio de las baterías de ión de litio para autos, mientras Panasonic Corp. compró una participación mayoritaria en Sanyo Electric Co., el mayor proveedor del mundo de estas baterías, para asegurarse una base más fuerte. Toyota y Panasonic son socias en el desarrollo y la producción de paquetes de baterías de ión de litio para autos eléctricos. Sony Corp. tam¬bién estudia ingresar a este terreno.

        Comentario


        • #5
          martes, 07 de febrero de 2012
          Sociedad Chilena de Litio invertirá US$ 140 millones en planta que producirá "baterías para los vehículos del futuro"

          La inversión hará posible desarrollar compuestos de litio para baterías de automóviles eléctricos, entre otros productos de alta demanda mundial.


          Santiago. - La empresa norteamericana de especialidades químicas Rockwood Inc., que opera en Chile a través de Sociedad Chilena de Litio (SCL), anunció que planea invertir más de US $140 millones en una nueva planta de producción de carbonato de litio, ubicada en la Región de Antofagasta.

          Esta iniciativa se suma al programa de expansión de la compañía norteamericana en Estados Unidos con US$75 millones de inversión que incrementará la capacidad de producción anual a 50 mil toneladas de carbonato de litio para fines de 2013. En Chile, en tanto, a través de SCL, el programa de inversiones contempla que se construya una planta de 20 mil toneladas métricas en La Negra, cercana al Puerto de Antofagasta.

          Rockwood actualmente está completando una etapa para la producción de litio en los Estados Unidos, que incluye la expansión de su sistema de pozas de evaporación de salmuera en el Silver Peak, Nevada y la construcción de una planta de hidróxido de litio grado batería y un centro técnico mundial de Kings Mountain, en Carolina del Norte. Esta ampliación estará en funcionamiento en los próximos meses.

          El Presidente de Rockwood Inc., Seifi Ghasemi, aseguró que “el aumento acelerado en la demanda del litio es especialmente necesario para la producción de baterías de iones de gran formato para vehículos eléctricos del futuro. Por esto es necesario que nos permitan aumentar considerablemente la capacidad de producción para cumplir con las crecientes necesidades de nuestros clientes”.

          Ghasemi agregó que “tenemos un compromiso de mantener nuestra posición como proveedor líder de productos de litio a nivel mundial. La nueva inversión también hará posible desarrollar y producir nuevos y sofisticados compuestos de litio de alta pureza requerida para todas las aplicaciones, tales como baterías, productos farmacéuticos y de aleación de litio”.

          Historia de la Sociedad Chilena de Litio

          Sociedad Chilena de Litio nació en 1980 con la participación de la CORFO y la empresa norteamericana Foote Mineral Co., única empresa en el mundo que en esa época tenía la tecnología para extraer litio desde salmueras naturales. En 1998, la propiedad de SCL se traspasó a la empresa alemana Chemetall, la productora más grande de litio en el mundo. Posteriormente, en 2004, Chemetall fue adquirida por la compañía norteamericana de especialidades químicas Rockwood Specialties Group, la que opera hoy en Chile a través de la Sociedad Chilena de Litio.



          Pd. Me llama la atención el titulo y lo que despues especifica, ya que el titulo dice que se producirán baterias y despues "La inversión hará posible desarrollar compuestos de litio para baterías" ?, en todo caso notable, a esto me refiero y es una prueba de que se puede industrializar la mineria del litio para aprovecharla al 100% y no concesionar la explotación para llevarnos migajas.
          Claro que la Sociedad Chilena del Litio de Chilena no tiene nada.

          Comentario

          Trabajando...
          X