Abrimos aqui un tema para tratar en exclusivo lo relativo al desarrollo de este submarino de manufactura chilena, por parte de Crocodile Midget S.A. perteneciente al Consorcio Vapor Industrial. La empresa creadora del submarino ha aprovechado el know how adquirido por el ingeniero chileno David Costa y equipo en la fenecida fabricante italiana Cosmos Midget, empresa con vinculos de propiedad con el empresario chileno de armamento Carlos Cardoen.
Hoy, Crocodile Midget encara la construccion de un prototipo demostrador de su submarino que viene en dos versiones, una de rescate en profundidad dotada de cámara hiperbárica para adaptación de los buzos y otra, con una seccion de proa diferente, dotada de lanzadores de torpedos y sonares tacticos como un SSK compacto, expuesta en Exponaval 2013.
Video oficial versión SSK (17-2-2013)
http://www.youtube.com/watch?v=VCfFIpW5IU8
+
Aquí adjunto parte de la historia de quien encabeza el proyecto:
3 | Julio | 2012
FCh Talk
En el marco de los FCh Talks, David Costa, ingeniero que trabaja en el prototipo de un submarino de investigación y rescate, contó su experiencia sobre cómo alcanzar los sueños y mover la frontera de lo posible
Para compartir su experiencia de emprendimiento y sus desafíos tecnológicos, David Costa, emprendedor que trabaja en el prototipo de un submarino de investigación y rescate que puede navegar a más de 260 metros de profundidad, participó el jueves 12 de julio, en la segunda versión de los FCh Talks, interesantes conversaciones organizadas por Fundación Chile.
En la ocasión, se refirió a cómo un esforzado estudiante de ingeniería en minas llegó a ser la cabeza detrás de la construcción del Crocodile Class 250. De esta misma manera, contó a los emprendedores cómo muchos otros chilenos podrían ser parte de este proyecto, a través de las diferentes tecnologías que requiere para su puesta en marcha.
En el encuentro, Costa contó detalles técnicos del Crocodile Class 250, lanzado como prototipo el pasado 18 de mayo de 2012 con el respaldo del ministro de Defensa, Andrés Allamand y la Armada de Chile.
David Costa es dueño de una experiencia que motiva a cualquiera a creer en que los sueños se pueden alcanzar y que es posible mover la frontera de lo posible. El ejecutivo partió sus emprendimientos durante su época universitaria, posteriormente, asumió la gerencia general de un astillero en Italia que construía Submarinos Midget de 110 tons.
David Costa CROCODILE CLASS 250

“El Crocodrile Class 250 permitiría tener una capacidad de buceo y rescate que hoy la Armada no tiene, sobre todo a profundidades de más de 100 metros”

“El Crocodrile Class 250 permitiría tener una capacidad de buceo y rescate que hoy la Armada no tiene, sobre todo a profundidades de más de 100 metros”
FCh Talk
En el marco de los FCh Talks, David Costa, ingeniero que trabaja en el prototipo de un submarino de investigación y rescate, contó su experiencia sobre cómo alcanzar los sueños y mover la frontera de lo posible
Para compartir su experiencia de emprendimiento y sus desafíos tecnológicos, David Costa, emprendedor que trabaja en el prototipo de un submarino de investigación y rescate que puede navegar a más de 260 metros de profundidad, participó el jueves 12 de julio, en la segunda versión de los FCh Talks, interesantes conversaciones organizadas por Fundación Chile.
En la ocasión, se refirió a cómo un esforzado estudiante de ingeniería en minas llegó a ser la cabeza detrás de la construcción del Crocodile Class 250. De esta misma manera, contó a los emprendedores cómo muchos otros chilenos podrían ser parte de este proyecto, a través de las diferentes tecnologías que requiere para su puesta en marcha.
En el encuentro, Costa contó detalles técnicos del Crocodile Class 250, lanzado como prototipo el pasado 18 de mayo de 2012 con el respaldo del ministro de Defensa, Andrés Allamand y la Armada de Chile.
David Costa es dueño de una experiencia que motiva a cualquiera a creer en que los sueños se pueden alcanzar y que es posible mover la frontera de lo posible. El ejecutivo partió sus emprendimientos durante su época universitaria, posteriormente, asumió la gerencia general de un astillero en Italia que construía Submarinos Midget de 110 tons.
++
Crocodile Class 250, el primer submarino de rescate construido en Chile
Escrito por www.servicioregion.cl
Ayer fue presentado el prototipo del submarino Crocodile Class 250, la primera nave de este tipo que se construye en Chile y que estará destinado a misiones de rescate e investigación. El Crocodile mide 33 metros de largo y 3,5 metros de diámetro, y es capaz de desplazar 250 toneladas. Su costo alcanza los USD$10 millones y será construido por la empresa Vapor Industrial, que comenzó con el proyecto hace ocho años.
El submarino está habilitado para 14 tripulantes, pero puede ser maniobrado por cuatro. De concretarse, el Crocodile sería el primer submarino de rescate en Sudamérica. Entre los equipos que integrará se incluyen sonares de alta resolución, radares, ecosondas par generar vistas tridimensionales y una cámara hiperbárica para ayudar a buzos que participen en tareas de rescate.
El ministro de Defensa, Andrés Allamand, explicó que "un equipo de esta naturaleza permite descender 300 metros y como los buzos están preparados por la cámara hiperbárica con la que cuenta el submarino, podrían trabajar hasta tres horas a mucha profundidad". La construcción del submarino tomaría entre 12 y 18 meses.
Escrito por www.servicioregion.cl
Ayer fue presentado el prototipo del submarino Crocodile Class 250, la primera nave de este tipo que se construye en Chile y que estará destinado a misiones de rescate e investigación. El Crocodile mide 33 metros de largo y 3,5 metros de diámetro, y es capaz de desplazar 250 toneladas. Su costo alcanza los USD$10 millones y será construido por la empresa Vapor Industrial, que comenzó con el proyecto hace ocho años.
El submarino está habilitado para 14 tripulantes, pero puede ser maniobrado por cuatro. De concretarse, el Crocodile sería el primer submarino de rescate en Sudamérica. Entre los equipos que integrará se incluyen sonares de alta resolución, radares, ecosondas par generar vistas tridimensionales y una cámara hiperbárica para ayudar a buzos que participen en tareas de rescate.
El ministro de Defensa, Andrés Allamand, explicó que "un equipo de esta naturaleza permite descender 300 metros y como los buzos están preparados por la cámara hiperbárica con la que cuenta el submarino, podrían trabajar hasta tres horas a mucha profundidad". La construcción del submarino tomaría entre 12 y 18 meses.
Saludos
Dejar un comentario: