Estoy reproduciendo la noticia que salió en el Peruano en Septiembre del 2001. Si alguien tiene mas información sería interesante saberlo.
Mephisto.
Tres, dos, uno... Perú al espacio ? Ante la urgencia de obtener una fotografía vía satélite de un punto determinado del territorio nacional, como el afectado Sur, las autoridades encargadas contratan los servicios de la empresa especializada, la cual entrega el trabajo después de que el satélite a su cargo pase sobre el territorio peruano. ??Pero obtener la fotografía en mención dependerá de la ausencia de nubosidad, ya que los nimbos impiden que la zona Sur, la parte castigada del territorio, deje ver sus heridas. ?“No se pudo efectuar el trabajo, así que deberán esperar otros 18 días, cuando la máquina vuelva a pasar por vuestro hemisferio”, contestan los representantes de la empresa.?Este puede ser un diálogo ficticio, pero es una de las tantas razones por las cuales el país decidió poner su propio satélite en órbita, que pasará todos los días sobre nuestras cabezas.?¿Acaso es una broma? No. Es posible que en los próximos años el Perú lance un aparato al espacio, bautizado como Conidasat-01, desde Rusia, la base Kuru (Guyana Francesa) o el lugar más conveniente que determinen los científicos. ?Así lo confirma Ricardo Coloma de las Casas, jefe institucional de la Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial (Conida), encargado del proyecto que podría colocar al Perú a la vanguardia, en América Latina, en lo referido a la investigación espacial.?Hasta el momento el Proyecto Conidasat-01 tiene un avance de 50 por ciento y un presupuesto invertido de un millón de dólares.?Aunque esta cifra de seis dígitos parezca atractiva, resulta reducida en términos de investigación espacial, debido a que en este campo, por ejemplo, únicamente un disco compacto, con un programa especializado, puede costar cien mil dólares.?¿Cuáles son los beneficios de tener un satélite? Impulsa el desarrollo de la tecnología de punta, observa el potencial de los recursos naturales en el territorio peruano, vigila y previene los fenómenos naturales que nos afectan, principalmente. ?Ingenio y creatividad. El ahorro forma parte de la filosofía de los ingenieros responsables del proyecto. El afán por evitar gastos onerosos los llevó a fabricar aparatos e instrumentos que, en otras condiciones, se compraron de inmediato.?En el edificio donde se encuentra la base de operaciones de Conida, ubicado en San Isidro, se evidencia el ingenio y la creatividad peruanas frente a las dificultades y carencias.?Allí se hallan cuatro giroscopios (instrumentos parecidos a ruedas que estabilizarán al Conidasat-01 en las alturas), construidos aquí, ya que para su compra hubiera sido necesario pedirlos con veinte meses de anticipación.?Cada rueda vale cien mil dólares y los científicos construyeron las cuatro con 25 mil. Para su control se requería una computadora avaluada en 800 mil dólares, la cual se armó utilizando los principios de la electrónica espacial, así se obtuvo un equipo cuyo valor no supera los 30 mil dólares.?Coloma, al recordar cómo se superaron algunos obstáculos, demuestra esa capacidad de efectuar un gasto óptimo y reducir los costos hasta en treinta veces.?Sin embargo, los paneles solares y las baterías requeridas para dotar de energía propia al satélite se comprarán en el extranjero.?La falta de presupuesto –aunque significó un serio obstáculo para el proyecto– en cierta forma lo impulsó porque promovió la capacidad creadora e innovadora que demostraron los científicos peruanos.?Otro ejemplo de esa alentadora actitud fue la construcción del cuarto limpio con dos áreas, una de los cuales no deja pasar más de cien partículas de polvo por metro cúbico.?Este requisito exigido tiene como propósito evitar que una pequeña partícula ingrese y opaque la visión del telescopio que partirá en la misión.?La calidad visual debe ser extrema, de lo contrario el satélite que se supone transmitirá imágenes claras, enviaría fotos con una raya horizontal oscura, tal vez una pelusa sin detectar.?La solución de ese serio inconveniente demandaría un costo que sobrepasaría los tres millones de dólares y esa cantidad de dinero cuesta la elaboración del satélite Conidasat-01.?La buena preparación del equipo ha jugado en contra del proyecto, ya que los profesionales responsables resultaron atractivos para la industria privada. Las ofertas laborales y la deserción, ante mejor paga, fueron inevitables.??La meta: el lanzamiento. Aun así, el proyecto continúa. “Calculamos que en un par de años concluiremos con la etapa de construcción, luego evaluaremos la empresa lanzadora que deje nuestro encargo en el espacio”, agrega Coloma.?El Conidasat-01 pesa 200 kilogramos y lo mínimo que cuesta colocar cada kilogramo en la estratósfera es 10 mil dólares.?Los precios de lanzamiento oscilan entre 15 millones y dos millones de dólares y se encuentran en función de la confiabilidad de la firma especializada en colocar un objeto en órbita. ?“El tema de lanzar objetos al espacio es un gran negocio, porque son menos los lanzadores y más los satélites. Sabemos que los vuelos de los lanzadores Pegasus-XL o Ariane IV están todos vendidos hasta dentro de seis o siete años. ¡No hay espacio!”, detalla.?Sin embargo, surgió una posibilidad más atractiva. Una corporación ruso-alemana ofreció sus servicios para realizar el lanzamiento por dos millones de dólares. Esta propuesta permanece en estudio.?En órbita. La empresa responsable del lanzamiento del satélite peruano tendrá la misión de colocarlo a 560 kilómetros de la Tierra en una órbita baja cuasicircular. Desde esta altura le dará quince vueltas al globo en 24 horas a una velocidad de siete kilómetros y medio por segundo.?Cuando se localice sobre el territorio peruano, el Conidasat-01 enviará fotografías registradas secuencialmente de norte a sur, sobre una franja de 400 kilómetros de ancho.?Cada fotografía abarcará un terreno de 12 por 12 kilómetros, a lo cual se agrega la calidad de resolución que le permitirá identificar objetos de hasta tres metros y medio de largo.?En términos prácticos, los peruanos fotografiaremos desde 560 kilómetros de altura (más de 60 veces la altura del monte Everest), la pileta de la Plaza Mayor. ??Jose Lizarbe Ramirez?Fotos: Christian Bernuy
“EL PROYECTO TIENE UN AVANCE DE 50 POR CIENTO.” Precisiones técnicas: El satélite peruano Conidasat-01 estará sometido a excesivas pruebas físicas.?En el espacio, la parte oscura registra temperaturas de hasta 40 grados centígrados bajo cero; la parte iluminada por el Sol llega a los 80 grados centígrados. Así, el satélite tendrá que soportar diariamente cambios bruscos de temperatura.?De acuerdo con el principio físico, el calor expande y el frío contrae, el satélite experimentará quince contracciones y expansiones, la cantidad de veces que da la vuelta al planeta.?Otro hecho por analizar es que los rayos cósmicos atraviesan todo en el espacio y con el tiempo dicha energía disuelve las junturas.?“Es como si tuviéramos un helado de vainilla y chocolate, la unión entre estos sabores se mantiene con una temperatura baja, pero si se calienta el helado, la separación desaparece. Ante el efecto de la radiación, en el caso de un transistor éste se convierte en nada y deja de funcionar”, explica Coloma.?La necesidad de utilizar semiconductores endurecidos contra la radiación determina que los costos se eleven espacialmente. Una pieza, que normalmente cuesta seis dólares, costará mil.?A estos factores en contra se suman otros, como el viento solar y las mareas lunares, el consumo de energía y el desgaste. ?Los mencionados aspectos determinan una vida útil de cuatro años para el Conidasat-01, pero su permanencia permitiría el nacimiento de satélites de la misma familia, elaborados por el Conida
Mephisto.
Tres, dos, uno... Perú al espacio ? Ante la urgencia de obtener una fotografía vía satélite de un punto determinado del territorio nacional, como el afectado Sur, las autoridades encargadas contratan los servicios de la empresa especializada, la cual entrega el trabajo después de que el satélite a su cargo pase sobre el territorio peruano. ??Pero obtener la fotografía en mención dependerá de la ausencia de nubosidad, ya que los nimbos impiden que la zona Sur, la parte castigada del territorio, deje ver sus heridas. ?“No se pudo efectuar el trabajo, así que deberán esperar otros 18 días, cuando la máquina vuelva a pasar por vuestro hemisferio”, contestan los representantes de la empresa.?Este puede ser un diálogo ficticio, pero es una de las tantas razones por las cuales el país decidió poner su propio satélite en órbita, que pasará todos los días sobre nuestras cabezas.?¿Acaso es una broma? No. Es posible que en los próximos años el Perú lance un aparato al espacio, bautizado como Conidasat-01, desde Rusia, la base Kuru (Guyana Francesa) o el lugar más conveniente que determinen los científicos. ?Así lo confirma Ricardo Coloma de las Casas, jefe institucional de la Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial (Conida), encargado del proyecto que podría colocar al Perú a la vanguardia, en América Latina, en lo referido a la investigación espacial.?Hasta el momento el Proyecto Conidasat-01 tiene un avance de 50 por ciento y un presupuesto invertido de un millón de dólares.?Aunque esta cifra de seis dígitos parezca atractiva, resulta reducida en términos de investigación espacial, debido a que en este campo, por ejemplo, únicamente un disco compacto, con un programa especializado, puede costar cien mil dólares.?¿Cuáles son los beneficios de tener un satélite? Impulsa el desarrollo de la tecnología de punta, observa el potencial de los recursos naturales en el territorio peruano, vigila y previene los fenómenos naturales que nos afectan, principalmente. ?Ingenio y creatividad. El ahorro forma parte de la filosofía de los ingenieros responsables del proyecto. El afán por evitar gastos onerosos los llevó a fabricar aparatos e instrumentos que, en otras condiciones, se compraron de inmediato.?En el edificio donde se encuentra la base de operaciones de Conida, ubicado en San Isidro, se evidencia el ingenio y la creatividad peruanas frente a las dificultades y carencias.?Allí se hallan cuatro giroscopios (instrumentos parecidos a ruedas que estabilizarán al Conidasat-01 en las alturas), construidos aquí, ya que para su compra hubiera sido necesario pedirlos con veinte meses de anticipación.?Cada rueda vale cien mil dólares y los científicos construyeron las cuatro con 25 mil. Para su control se requería una computadora avaluada en 800 mil dólares, la cual se armó utilizando los principios de la electrónica espacial, así se obtuvo un equipo cuyo valor no supera los 30 mil dólares.?Coloma, al recordar cómo se superaron algunos obstáculos, demuestra esa capacidad de efectuar un gasto óptimo y reducir los costos hasta en treinta veces.?Sin embargo, los paneles solares y las baterías requeridas para dotar de energía propia al satélite se comprarán en el extranjero.?La falta de presupuesto –aunque significó un serio obstáculo para el proyecto– en cierta forma lo impulsó porque promovió la capacidad creadora e innovadora que demostraron los científicos peruanos.?Otro ejemplo de esa alentadora actitud fue la construcción del cuarto limpio con dos áreas, una de los cuales no deja pasar más de cien partículas de polvo por metro cúbico.?Este requisito exigido tiene como propósito evitar que una pequeña partícula ingrese y opaque la visión del telescopio que partirá en la misión.?La calidad visual debe ser extrema, de lo contrario el satélite que se supone transmitirá imágenes claras, enviaría fotos con una raya horizontal oscura, tal vez una pelusa sin detectar.?La solución de ese serio inconveniente demandaría un costo que sobrepasaría los tres millones de dólares y esa cantidad de dinero cuesta la elaboración del satélite Conidasat-01.?La buena preparación del equipo ha jugado en contra del proyecto, ya que los profesionales responsables resultaron atractivos para la industria privada. Las ofertas laborales y la deserción, ante mejor paga, fueron inevitables.??La meta: el lanzamiento. Aun así, el proyecto continúa. “Calculamos que en un par de años concluiremos con la etapa de construcción, luego evaluaremos la empresa lanzadora que deje nuestro encargo en el espacio”, agrega Coloma.?El Conidasat-01 pesa 200 kilogramos y lo mínimo que cuesta colocar cada kilogramo en la estratósfera es 10 mil dólares.?Los precios de lanzamiento oscilan entre 15 millones y dos millones de dólares y se encuentran en función de la confiabilidad de la firma especializada en colocar un objeto en órbita. ?“El tema de lanzar objetos al espacio es un gran negocio, porque son menos los lanzadores y más los satélites. Sabemos que los vuelos de los lanzadores Pegasus-XL o Ariane IV están todos vendidos hasta dentro de seis o siete años. ¡No hay espacio!”, detalla.?Sin embargo, surgió una posibilidad más atractiva. Una corporación ruso-alemana ofreció sus servicios para realizar el lanzamiento por dos millones de dólares. Esta propuesta permanece en estudio.?En órbita. La empresa responsable del lanzamiento del satélite peruano tendrá la misión de colocarlo a 560 kilómetros de la Tierra en una órbita baja cuasicircular. Desde esta altura le dará quince vueltas al globo en 24 horas a una velocidad de siete kilómetros y medio por segundo.?Cuando se localice sobre el territorio peruano, el Conidasat-01 enviará fotografías registradas secuencialmente de norte a sur, sobre una franja de 400 kilómetros de ancho.?Cada fotografía abarcará un terreno de 12 por 12 kilómetros, a lo cual se agrega la calidad de resolución que le permitirá identificar objetos de hasta tres metros y medio de largo.?En términos prácticos, los peruanos fotografiaremos desde 560 kilómetros de altura (más de 60 veces la altura del monte Everest), la pileta de la Plaza Mayor. ??Jose Lizarbe Ramirez?Fotos: Christian Bernuy
“EL PROYECTO TIENE UN AVANCE DE 50 POR CIENTO.” Precisiones técnicas: El satélite peruano Conidasat-01 estará sometido a excesivas pruebas físicas.?En el espacio, la parte oscura registra temperaturas de hasta 40 grados centígrados bajo cero; la parte iluminada por el Sol llega a los 80 grados centígrados. Así, el satélite tendrá que soportar diariamente cambios bruscos de temperatura.?De acuerdo con el principio físico, el calor expande y el frío contrae, el satélite experimentará quince contracciones y expansiones, la cantidad de veces que da la vuelta al planeta.?Otro hecho por analizar es que los rayos cósmicos atraviesan todo en el espacio y con el tiempo dicha energía disuelve las junturas.?“Es como si tuviéramos un helado de vainilla y chocolate, la unión entre estos sabores se mantiene con una temperatura baja, pero si se calienta el helado, la separación desaparece. Ante el efecto de la radiación, en el caso de un transistor éste se convierte en nada y deja de funcionar”, explica Coloma.?La necesidad de utilizar semiconductores endurecidos contra la radiación determina que los costos se eleven espacialmente. Una pieza, que normalmente cuesta seis dólares, costará mil.?A estos factores en contra se suman otros, como el viento solar y las mareas lunares, el consumo de energía y el desgaste. ?Los mencionados aspectos determinan una vida útil de cuatro años para el Conidasat-01, pero su permanencia permitiría el nacimiento de satélites de la misma familia, elaborados por el Conida
Comentario