Anuncio 2

Colapsar

Anuncio

Colapsar
No hay anuncio todavía.

Satelite peruano

Colapsar
X
 
  • Filtrar
  • Tiempo
  • Mostrar
Limpiar Todo
nuevos mensajes

  • Satelite peruano

    Estoy reproduciendo la noticia que salió en el Peruano en Septiembre del 2001. Si alguien tiene mas información sería interesante saberlo.

    Mephisto.



    Tres, dos, uno... Perú al espacio ? Ante la urgencia de obtener una fotografía vía satélite de un punto determinado del territorio nacional, como el afectado Sur, las autoridades encargadas contratan los servicios de la empresa especializada, la cual entrega el trabajo después de que el satélite a su cargo pase sobre el territorio peruano. ??Pero obtener la fotografía en mención dependerá de la ausencia de nubosidad, ya que los nimbos impiden que la zona Sur, la parte castigada del territorio, deje ver sus heridas. ?“No se pudo efectuar el trabajo, así que deberán esperar otros 18 días, cuando la máquina vuelva a pasar por vuestro hemisferio”, contestan los representantes de la empresa.?Este puede ser un diálogo ficticio, pero es una de las tantas razones por las cuales el país decidió poner su propio satélite en órbita, que pasará todos los días sobre nuestras cabezas.?¿Acaso es una broma? No. Es posible que en los próximos años el Perú lance un aparato al espacio, bautizado como Conidasat-01, desde Rusia, la base Kuru (Guyana Francesa) o el lugar más conveniente que determinen los científicos. ?Así lo confirma Ricardo Coloma de las Casas, jefe institucional de la Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial (Conida), encargado del proyecto que podría colocar al Perú a la vanguardia, en América Latina, en lo referido a la investigación espacial.?Hasta el momento el Proyecto Conidasat-01 tiene un avance de 50 por ciento y un presupuesto invertido de un millón de dólares.?Aunque esta cifra de seis dígitos parezca atractiva, resulta reducida en términos de investigación espacial, debido a que en este campo, por ejemplo, únicamente un disco compacto, con un programa especializado, puede costar cien mil dólares.?¿Cuáles son los beneficios de tener un satélite? Impulsa el desarrollo de la tecnología de punta, observa el potencial de los recursos naturales en el territorio peruano, vigila y previene los fenómenos naturales que nos afectan, principalmente. ?Ingenio y creatividad. El ahorro forma parte de la filosofía de los ingenieros responsables del proyecto. El afán por evitar gastos onerosos los llevó a fabricar aparatos e instrumentos que, en otras condiciones, se compraron de inmediato.?En el edificio donde se encuentra la base de operaciones de Conida, ubicado en San Isidro, se evidencia el ingenio y la creatividad peruanas frente a las dificultades y carencias.?Allí se hallan cuatro giroscopios (instrumentos parecidos a ruedas que estabilizarán al Conidasat-01 en las alturas), construidos aquí, ya que para su compra hubiera sido necesario pedirlos con veinte meses de anticipación.?Cada rueda vale cien mil dólares y los científicos construyeron las cuatro con 25 mil. Para su control se requería una computadora avaluada en 800 mil dólares, la cual se armó utilizando los principios de la electrónica espacial, así se obtuvo un equipo cuyo valor no supera los 30 mil dólares.?Coloma, al recordar cómo se superaron algunos obstáculos, demuestra esa capacidad de efectuar un gasto óptimo y reducir los costos hasta en treinta veces.?Sin embargo, los paneles solares y las baterías requeridas para dotar de energía propia al satélite se comprarán en el extranjero.?La falta de presupuesto –aunque significó un serio obstáculo para el proyecto– en cierta forma lo impulsó porque promovió la capacidad creadora e innovadora que demostraron los científicos peruanos.?Otro ejemplo de esa alentadora actitud fue la construcción del cuarto limpio con dos áreas, una de los cuales no deja pasar más de cien partículas de polvo por metro cúbico.?Este requisito exigido tiene como propósito evitar que una pequeña partícula ingrese y opaque la visión del telescopio que partirá en la misión.?La calidad visual debe ser extrema, de lo contrario el satélite que se supone transmitirá imágenes claras, enviaría fotos con una raya horizontal oscura, tal vez una pelusa sin detectar.?La solución de ese serio inconveniente demandaría un costo que sobrepasaría los tres millones de dólares y esa cantidad de dinero cuesta la elaboración del satélite Conidasat-01.?La buena preparación del equipo ha jugado en contra del proyecto, ya que los profesionales responsables resultaron atractivos para la industria privada. Las ofertas laborales y la deserción, ante mejor paga, fueron inevitables.??La meta: el lanzamiento. Aun así, el proyecto continúa. “Calculamos que en un par de años concluiremos con la etapa de construcción, luego evaluaremos la empresa lanzadora que deje nuestro encargo en el espacio”, agrega Coloma.?El Conidasat-01 pesa 200 kilogramos y lo mínimo que cuesta colocar cada kilogramo en la estratósfera es 10 mil dólares.?Los precios de lanzamiento oscilan entre 15 millones y dos millones de dólares y se encuentran en función de la confiabilidad de la firma especializada en colocar un objeto en órbita. ?“El tema de lanzar objetos al espacio es un gran negocio, porque son menos los lanzadores y más los satélites. Sabemos que los vuelos de los lanzadores Pegasus-XL o Ariane IV están todos vendidos hasta dentro de seis o siete años. ¡No hay espacio!”, detalla.?Sin embargo, surgió una posibilidad más atractiva. Una corporación ruso-alemana ofreció sus servicios para realizar el lanzamiento por dos millones de dólares. Esta propuesta permanece en estudio.?En órbita. La empresa responsable del lanzamiento del satélite peruano tendrá la misión de colocarlo a 560 kilómetros de la Tierra en una órbita baja cuasicircular. Desde esta altura le dará quince vueltas al globo en 24 horas a una velocidad de siete kilómetros y medio por segundo.?Cuando se localice sobre el territorio peruano, el Conidasat-01 enviará fotografías registradas secuencialmente de norte a sur, sobre una franja de 400 kilómetros de ancho.?Cada fotografía abarcará un terreno de 12 por 12 kilómetros, a lo cual se agrega la calidad de resolución que le permitirá identificar objetos de hasta tres metros y medio de largo.?En términos prácticos, los peruanos fotografiaremos desde 560 kilómetros de altura (más de 60 veces la altura del monte Everest), la pileta de la Plaza Mayor. ??Jose Lizarbe Ramirez?Fotos: Christian Bernuy



    “EL PROYECTO TIENE UN AVANCE DE 50 POR CIENTO.” Precisiones técnicas: El satélite peruano Conidasat-01 estará sometido a excesivas pruebas físicas.?En el espacio, la parte oscura registra temperaturas de hasta 40 grados centígrados bajo cero; la parte iluminada por el Sol llega a los 80 grados centígrados. Así, el satélite tendrá que soportar diariamente cambios bruscos de temperatura.?De acuerdo con el principio físico, el calor expande y el frío contrae, el satélite experimentará quince contracciones y expansiones, la cantidad de veces que da la vuelta al planeta.?Otro hecho por analizar es que los rayos cósmicos atraviesan todo en el espacio y con el tiempo dicha energía disuelve las junturas.?“Es como si tuviéramos un helado de vainilla y chocolate, la unión entre estos sabores se mantiene con una temperatura baja, pero si se calienta el helado, la separación desaparece. Ante el efecto de la radiación, en el caso de un transistor éste se convierte en nada y deja de funcionar”, explica Coloma.?La necesidad de utilizar semiconductores endurecidos contra la radiación determina que los costos se eleven espacialmente. Una pieza, que normalmente cuesta seis dólares, costará mil.?A estos factores en contra se suman otros, como el viento solar y las mareas lunares, el consumo de energía y el desgaste. ?Los mencionados aspectos determinan una vida útil de cuatro años para el Conidasat-01, pero su permanencia permitiría el nacimiento de satélites de la misma familia, elaborados por el Conida



    Saludos desde el Infierno.

  • #2
    El CONIDA
    © Unidad de Página Web - O.G. de Relaciones públicas 2004 - U N M S M


    Cohete para estudio atmosférico.

    Un ejemplo palpable de que la falta de presupuesto no detiene los avances en la astronomía y las ciencias afines se encuentra en CONIDA. Aquí laboran profesionales egresados de diferentes universidades y capacitados en Europa. Ellos se encargan de reunir todos sus conocimientos para resolver dificultades y elaborar proyectos que a corto o largo plazo se convertirán en trabajos que impulsarán el desarrollo de la astronomía.

    Fue en CONIDA que en 1996 se elaboró un proyecto de satélite de observación que tuvo que ser reorientado, porque su función de obtener fotografías para luego ser estudiadas, caducó debido a los avances que los países que impulsan esta tecnología habían logrado. Sin embargo, actualmente se proyecta elaborar un satélite de comunicaciones al igual que Brasil, el único país latinoamericano que cuenta con este equipo, es más, actualmente están en conversaciones con Rusia, China e India para ejecutar dicho proyecto ya que ellos tienen la tecnología y los recursos necesarios. De concretarse esto, en el Perú nos evitaríamos grandes gastos en comunicaciones además de haber logrado la gran hazaña de alcanzar el espacio.

    Además de tener un satélite, es importante también diseñar el cohete que lo lance al espacio. El que tenemos actualmente sólo tiene un alcance de 20 km., útil para estudios de la atmósfera, más no para alcanzar el espacio. Por lo pronto, las universidades están invitadas a participar en los estudios de la baja atmósfera que se logran con este cohete, listo para la industrialización.



    Otros Proyectos

    Además de estos proyectos hay otros que están en marcha en el CONIDA:

    Percepción remota: Se trabaja con las imágenes captadas por satélites que sirven para predecir cualquier fenómeno natural.

    Radioastronomía: Telescopio que sirve para observar explosiones solares y que al llegar a la tierra sufren modificaciones.

    Cuarto limpio: Con Brasil somos los únicos países latinoamericanos que tenemos este ambiente aislado para la experimentación y su estructura evita que las partículas de polvo interfieran con las investigaciones que se realizan dentro.

    Astronomía en San Marcos

    Pese a no tener el apoyo económico necesario, en el país los estudios en astronomía se desarrollan. Un claro ejemplo se da en nuestra casa superior de estudios, la única universidad que forma astrónomos en el Perú.

    En un concurso realizado en 1983 por el programa de Cooperación Internacional, San Marcos demostró que tenía condiciones para desarrollarse en el campo de la astronomía al obtener el primer lugar.

    Actualmente la Unión Astronómica Internacional, una institución activa en la investigación y la especialización de profesionales en la ciencia, ha elegido como miembros representativos de nuestro país a los doctores Rafael Carlos y Jorge Meléndez, catedráticos sanmarquinos de la Facultad de Ciencias Físicas.

    En la Escuela Científica Astronómica de esta facultad se desarrollan estudios con un telescopio de última generación y en el Observatorio Astronómico de San Marcos, ubicado a más de 400 metros de altura en Maranganí, Cusco.

    Los conocimientos generados en esta institución no quedan enfrascados en casa, son divulgados a la comunidad científica y al público en general a través del Seminario Permanente de Astronomía y Ciencias Espaciales que tiene como fin difundir los avances científicos en este campo e impulsar los estudios astronómicos en el país.
    "La más grande emoción del pueblo incaico y la visión más genuina del Cuzco Imperial es el estruendo guerrero de los días de preparación militar y la estrepitosa algazara de la entrada de los Incas victoriosos al Cuzco."

    Comentario


    • #3
      Uno de los físicos que trabajó en el proyecto del satélite peruano

      Juan Carlos González
      CIENTÍFICO



      Del 2 al 5 de enero se realiza el Encuentro Científico Internacional de Verano ECI 2005, que convoca a científicos peruanos que viven en el extranjero, como Juan Carlos González, quien hablará hoy, a las 3 p.m., en el Colegio de Ingenieros del Perú, sobre súper conductores

      Impresionante...

      Es el proyecto de lanzar el primer satélite peruano. Necesitaban un físico y entré. Lo que yo hacía era desarrollar un magnetopar, que sirve para orientar los satélites en el espacio. Esto se hace generando un pequeño campo magnético que se mueve según el campo magnético terrestre, como si fuera la aguja de una brújula. Y estuve ahí hasta que salió la beca a Barcelona.

      ¿Qué planes tiene?

      Seguir especializándome. Pero siempre conservo el contacto con mi facultad. Hace poco logramos el primer súper conductor peruano. Yo me encargo de hacer las medidas y, cuando medí las propiedades superconductoras allá, en España, fue muy emocionante, porque lo habían hecho todo en Lima. Ni bien terminé, les escribí un correo electrónico, diciendo, 'felicitaciones y un abrazo para todos los colegas'. Hace poco, una revista de Estados Unidos nos ha pedido un artículo al respecto. Eso está muy bien, porque es muy distinto que nosotros pidamos publicar.


      Link a la noticia:
      "La más grande emoción del pueblo incaico y la visión más genuina del Cuzco Imperial es el estruendo guerrero de los días de preparación militar y la estrepitosa algazara de la entrada de los Incas victoriosos al Cuzco."

      Comentario


      • #4
        Aqui posteo una nota respecto al satelite chileno.
        El Mercurio 04/06/2006.

        Domingo 4 de junio de 2006

        EL MISTERIO MILITAR EMPIEZA A COBRAR SU PRECIO:
        Los misiles que van tras la órbita del satélite

        Mauricio Carvallo
        El tema se reimpulsó durante la reciente visita del Presidente francés.

        El secreto que rodea al Ministerio de Defensa en la búsqueda de comprar un satélite (más el arriendo de varios otros y la construcción de una base para rastrear y procesar la información) a un poderoso consorcio europeo, genera ácidas críticas técnicas y políticas. Además, , y la revelación de los cuestionamientos del competidor más serio: Israel.

        --------------------------------------------------------------------------------

        MAURICIO CARVALLO

        Una "comisión de evaluación de la propuesta EADS", formada por el Ministerio de Defensa, decidirá, antes del 15 de julio, si compra el sistema satelital "Aurora" (un satélite propio de observación de la tTierra, el arriendo de un número indeterminado más, y el levantamiento de una estación de rastreo en la zona central de Chile) al consorcio European Aeronautic, Defense and Space Company.

        "Las negociaciones están muy avanzadas, tenemos los fondos, el crédito blando de los proveedores, y necesitamos el satélite por múltiples razones civiles y militares", dice un entendido.

        Y justificó: "Un satélite propio da, desde el punto de vista de la Defensa, mayor dosis de libertad que comprar imágenes, como se hace hasta ahora. En caso de conflicto, las grandes potencias se declaran neutrales y cierran los accesos".

        Regía hasta el próximo 30 de junio la carta de intención firmada en enero por el entonces ministro de Defensa Jaime Ravinet. Pero el actual Gobierno solicitó dos semanas adicionales a la ministra de Defensa de Francia y ejecutivos de EADS Ariane (la sección encargada de poner el satélite en órbita), que acompañaron a Chile al Presidente Jacques Chirac.

        Aunque el ítem se cargará a la Ley Reservada del Cobre (lo que obliga a una decisión unánime de las FF.AA.), el cálculo será muy estricto para evitar sorpresas, y. S se analizan diversas fórmulas para recuperar la inversión. El proceso de cálculo y negociación de los detalles finales recae en el subsecretario de Aviación, capitán de bandada (r) Raúl Vergara, (quien ya estaba en el tema con Ravinet). Es, apoyado por un pequeño grupo de teécnicos que trata de mantener en estricta reserva la información por los datos militares involucrados.

        Las dudas planteadas inicialmente por el Ejército y la Armada (el satélite carece de radares para fijar blancos en la oscuridad) han sido amortiguadas por los 800 millones a mil millones de dólares adicionales que este año recibirán las FF.AA.

        La cifra calculada por Ravinet para todo el proyecto fue de 40 millones de dólares (ver recuadro). Pero ahora se insinúa una cifra mayor en la propia Agencia Chilena del Espacio (ACE), el grupo asesor de la Presidencia en estas materias y que dirige el propio Vergara.

        Serú esecreto de Estado

        El fabricante satelital israelí ImageSat - que ofreció un sistema similar al europeo sólo cuando no convenció a los chilenos de que era innecesario comprar el satélite- pidió un precio mucho mayor: 140 millones de dólares, lo que se transformó en la principal razón para rechazarlo.

        Pero a los israelíes todavía les cuesta creer que el sistema satelital europeo "sólo" cueste 40 millones de dólares. Dicen que estlloo sólo sería posible si se descuentan anticipadamente hipotéticos servicios que prestaría el satélite. Por ejemplo, , como venta de imágenes, al Estado, a particulares y a otros países bajo su órbita.

        Perú está en lo mismoLa decisión parece ya tomada en favor del consorcio francés, alemán, inglés y español, que además fabrica aviones y misiles. Pero el secreto se explica por las razones militares que siempre rodean al tema.

        - No hay que ser muy despierto para entender que con un satélite de observación se puede hacer algo de inteligencia - dice un estrecho conocedor- . Sabemos que Perú quiere arrendar los servicios que nos ofrecieron los israelíes, y éstos nos advirtieron que es lo que pasaría si Chile no cerraba el negocio con ellos.

        En la ACE se descartan fácilmente las críticas técnicas de científicos que fueron marginados de la información satelital, pero los cuestionamientos políticos y militares impactaron en esta pequeña oficina.

        Tan pronto se fue Chirac, el diputado Jorge Burgos movilizó a otros dos colegas de la DC para enviar esta semana a Defensa un oficio pidiendo "un proceso transparente". Explica: "No sabemos si es necesario gastar 40 millones de dólares para comprar el satélilote". Según Burgos, "no hacemos juicio de valor o reproche respecto de hipotéticas situaciones de corrupción porque no tenemos idea de esto. Estamos dispuestos a la reserva enque anuncien secretamente lo militar, pero no entendemos por qué desconocemos los objetivos civiles y las alternativas financieras que rodean la compra".

        El vicepresidente de la Cámara pide que se informe públicamente. D de acuerdo con las recientes normas constitucionales, según las cuales el secreto de Estado es una excepción. "Si me dan una respuesta secreta voy a decir que no me sirve. Es buen argumento decir que un satélite propio dará más autonomía, pero quiero saber para qué. Fue más transparente la compra de los F-16 y de, los submarinos y las fragatas".

        El ingeniero satelital Héctor Gutiérrez, coordinador de la ACE, responde que, descontado el aspecto militar, existe transparencia: "Han sido informados todos quienes tienen que ser informados, y dentro de sus competencias. No hemos hecho una conferencia de prensa, por decirlo así, porque el tema no es simple y hemos ido quemando etapas".

        Informa que han trabajado en el tema - en forma reservada, claro- medio centenar de técnicos y que. Sólo la Agencia está formada por 14 personas, entre ellos cinco subsecretarios. "Hemos sido serios, focalizados. Hemos hablado con las autoridades académicas, privadas y públicas. Se realizó una encuesta a empresarios para captar la necesidad satelital, y en junio de 2005 (con el planteamiento de que se crearía una política espacial nacional) se enviaron 197 oficios a organismos públicos para que nos informaran para qué adquirían imágenes satelitales a otros países. Se han dado charlas a la Sofofa, universidades"..

        Por su parte, los israelíes La tercera crítica, mantenida muy en reserva, es la más fuerte. Proviene de Israel, que reclaman ó que su propuesta no fue considerada o bien valorada (ver recuadro) e y que insisten en que no debe comprarse el satélite. Ellos presentaron sus argumentos con el visto bueno de su Ministerio de Defensa: dijeron que primero había que definir estratégicamente lo que necesita Chile, y sólo después establecer las alternativas de construcción y comerciales. Así De esta manera se estableció la diferencia más categórica entre ambas ofertas: mientras EADS parece privilegiar los aspectos civiles, ImageSat International, de Israel, planteó un sistema netamente militar. Las dudas planteadas inicialmente por el Ejército y la Armada (el satélite carece de radares para fijar blancos en la oscuridad) han sido amortiguadas por los 800 millones a mil millones de dólares adicionales que este año recibirán las FF.AA. COSTO DEL SATÉLITE EUROPEOLa carta de RavinetEn enero, con el visto bueno del Presidente Ricardo Lagos, el ministro de Defensa Jaime Ravinet firmó una carta de intención con los europeos que establecióe en 35 millones de euros (40 millones de dólares de la época, unos 42 millones actuales), el costo del sistema satelital chileno.

        24 millones: construcción del satélite. 7 millones: lanzamiento y seguros. 4 millones: pago durante tres años por utilizar los cuatro satélites de EADS, mientras se construyae el ejemplar chileno.

        Chile pagará, entre el 2010 y el 2016, un el crédito de EADS respaldado en la Ley del Cobre.

        Se estableció que l La estación terrestre de telecomando se levantaríaá (por un valor de 10 millones de dólares) con offsset de la empresa norteamericana Lockhed-Martin por la compra de sus aviones F-16.

        Mientras se construye el satélite, EADS adiestrará en Francia a una treintena de oficiales.

        Además, se espera recolectar tres millones de dólares anuales con la venta de servicios al SII, SAG, Conaf y Servicio Nacional de Geología y Minería. A la vez, se ofrecería el servicio a privados, que compran unos 8 millones de dólares anuales de información satelital a Argentina y EE.UU.

        EXPERTOS ISRAELÍES

        Por qué no Seis consejos para no comprar el satélite

        1) Sobreinversión. Esto, porque ImageSat International Ofreció habilitar, gratuitamente, la estación de Colina (ex NASA) para bajar las imágenes. Costo: dos millones 400 mil dólares al año por mil fotos a 2 mil 400 dólares cada una.

        2) Obsolescencia Amarre por muchos años (hasta que el satélite tenga vigencia en el espacio) con una misma tecnología. Al arrendarlo, se reciben los últimos beneficios del mercado, y por lo tanto, desarrollo tecnológico.

        3) Exceder los requerimientos. Se cubriría demasiado territorio (continentes alejados), perdiéndose capacidad. Como se compraría algo que sobraría, el costo no sería rentable.

        4) La compra obliga a vender imágenes y así optar por un bando (¿Venezuela?) en la competencia internacional. No se puede ser neutral con un satélite espía.

        5) Pérdida de capacidad militar . Las imágenes de Israel, más ligadas a la inteligencia, anticiparían eventos, al monitorear las capacidades adversarias para neutralizarlas en caso necesario. Esto evitaría, por paralización, un largo conflicto. Sería información disuasiva para el vecindario.

        6) Precisión. Los submarinos Scorpene, los F-16 y las nuevas fragatas con misileras obligan a predefinir y priorizar los blancos que deben ser fijados por un satélite de inteligencia.

        Servicios El Mercurio
        Suscripciones:
        Suscríbase a El Mercurio vía Internet y acceda a exclusivos descuentos.
        InfoMercurio:
        Todos los artículos publicados en El Mercurio desde 1900.
        Club de Lectores:
        Conozca los beneficios que tenemos para mostrar.
        Interesante verdad?
        El hecho de ... no implica que ...

        Comentario


        • #5
          Tengo entendido que esa estacion en tierra la haran en el centro de Chile con un costo aprox de US$ 10'000,000 si no me equivoco.

          Saludos
          El hecho de ... no implica que ...

          Comentario

          Trabajando...
          X