Tal como se ha publicado en el foro en varios hilos (y por tanto, es innecesario repostearlo aquí), la Real Fuerza Aérea Australiana (RAAF) está dando de baja ingentes cantidades de material bélico, entre ellas la totalidad de su flota de aviones de combate F/A-18 Hornet. Con esta potencial oportunidad disponible, abro este hilo para analizar (y centralizar en un solo tema) las posibilidades, ventajas y desventajas de que que la FAP pueda eventualmente contar con aviones de este tipo.
Concretamente si hablamos del caso australiano, sus F/A-18 corresponden originalmente a variantes 'Alpha' y 'Bravo', posteriormente llevadas a versiones 'Charlie' y 'Delta' o superior. Estos aviones han sido recurrentemente actualizados bajo el Hornet Upgrade Programme (HUG) cuyas fases describo a continuación:
Estas modificaciones por supuesto han permitido expandir notablemente las capacidades de la aeronave; atrás quedaron como armamento aire-aire el AIM-7 Sparrow y el AIM-9 Sidewinder, pues hoy los F/A-18 australianos llevan el AIM-120C AMRAAM y el AIM-132 ASRAAM. Y en aire-suelo les ha permitido desplegar lo más reciente en armamento guiado.
El costo operativo del F/A-18 en principio debería ser similar al del MiG29, con la salvedad de que, por ser un avión más moderno, su mantto es 100% on condition (que es un concepto que aparentemente la industria aeronáutica rusa todavía no asimila), sus motores consumen menos (y duran más), su instrumental predominantemente digital y computadoras fallan menos y son más fáciles y económicas de reparar que los instrumentos electromecánicos y su periodo entre inspecciones es mayor (ergo, el avión vive más en el aire y operando que en el hangar).
La objeción más importante para nosotros podría ser el remanente de vida de célula, pues los aviones australianos en teoría ya deberían estar aproximándose a su límite y no les quedaría más de 10 años de vida estructural; sin embargo, mediante el reemplazo del centre barrel se garantiza hasta el doble de eso, con lo cual se tendría una flota con un horizonte de vida de hasta 20 años. Para realizar trabajos estructurales mayores de ese tipo, si no queremos acudir a Estados Unidos, tenemos a Canadá - L-3 MAS de Montreal ofrece y de hecho ejecuta el programa CBR (Centre Barrel Replacement) y otros programas estructurales mayores para el F/A-18 y es la empresa que hace ese trabajo en los Hornet australianos.
20 años es un tiempo más que prudencial para tener en inventario un avión de combate de primera línea; en este caso estaríamos hablando de aeronaves modernas (full BVR & WVR avanzado, full capacidad de ataque a suelo y aire-mar con armamento moderno), con un horizonte de vida respetable, con unas capacidades sobresalientes para el barrio a un costo no necesariamente mayor que el que implica mantener modelos actualmente en inventario y respaldadas por una cadena de soporte multinacional asegurada.
Claro que ello implicaría salirse indefectiblemente del Mirage 2000 y del MiG29. Por supuesto que, si tenemos apenas 6 Mirage 2000 recuperados y 8 MiG29 modernizados volando hoy, tal cambio no tendría por qué ser tan traumático.
No manejo precios, pero por las circunstancias de la venta no debería ser un avión muy caro de adquirir (cosa distinta sería si se comprase nuevo). Si alguien pudiera aportar ese dato, sería de gran ayuda.
Queda abierto el tema para sus respectivos pareceres y opiniones.
Concretamente si hablamos del caso australiano, sus F/A-18 corresponden originalmente a variantes 'Alpha' y 'Bravo', posteriormente llevadas a versiones 'Charlie' y 'Delta' o superior. Estos aviones han sido recurrentemente actualizados bajo el Hornet Upgrade Programme (HUG) cuyas fases describo a continuación:
- Fase 1: instalación del sistema de comunicaciones seguras Rockwell/Collins AN/ARC-210(V), enlace de datos digital táctico Link 16, recableado y adopción de un bus de datos estándar MIL-STD-1553, displays, indicadores, HSI y mapa móvil digitales nuevos y nuevo IFF
- Fase 2.1: instalación del radar Raytheon AN/APG-73 (en reemplazo del APG-65) y del OFPS (software) OMNI 15C modernizado
- Fase 2.2: provisión para el uso del JHMCS (Joint Helmet-Mounted Cueing System) de VSI
- Fase 2.3: modernización del sistema de alerta de radar y guerra electrónica, incorporando el RWR AN/ALR-67 de Northrop Grumman
- Fase 2.4: provisión para el uso del módulo de puntería AN/AAQ-28(V) LITENING de RAFAEL/Northrop Grumman
Estas modificaciones por supuesto han permitido expandir notablemente las capacidades de la aeronave; atrás quedaron como armamento aire-aire el AIM-7 Sparrow y el AIM-9 Sidewinder, pues hoy los F/A-18 australianos llevan el AIM-120C AMRAAM y el AIM-132 ASRAAM. Y en aire-suelo les ha permitido desplegar lo más reciente en armamento guiado.
El costo operativo del F/A-18 en principio debería ser similar al del MiG29, con la salvedad de que, por ser un avión más moderno, su mantto es 100% on condition (que es un concepto que aparentemente la industria aeronáutica rusa todavía no asimila), sus motores consumen menos (y duran más), su instrumental predominantemente digital y computadoras fallan menos y son más fáciles y económicas de reparar que los instrumentos electromecánicos y su periodo entre inspecciones es mayor (ergo, el avión vive más en el aire y operando que en el hangar).
La objeción más importante para nosotros podría ser el remanente de vida de célula, pues los aviones australianos en teoría ya deberían estar aproximándose a su límite y no les quedaría más de 10 años de vida estructural; sin embargo, mediante el reemplazo del centre barrel se garantiza hasta el doble de eso, con lo cual se tendría una flota con un horizonte de vida de hasta 20 años. Para realizar trabajos estructurales mayores de ese tipo, si no queremos acudir a Estados Unidos, tenemos a Canadá - L-3 MAS de Montreal ofrece y de hecho ejecuta el programa CBR (Centre Barrel Replacement) y otros programas estructurales mayores para el F/A-18 y es la empresa que hace ese trabajo en los Hornet australianos.
20 años es un tiempo más que prudencial para tener en inventario un avión de combate de primera línea; en este caso estaríamos hablando de aeronaves modernas (full BVR & WVR avanzado, full capacidad de ataque a suelo y aire-mar con armamento moderno), con un horizonte de vida respetable, con unas capacidades sobresalientes para el barrio a un costo no necesariamente mayor que el que implica mantener modelos actualmente en inventario y respaldadas por una cadena de soporte multinacional asegurada.
Claro que ello implicaría salirse indefectiblemente del Mirage 2000 y del MiG29. Por supuesto que, si tenemos apenas 6 Mirage 2000 recuperados y 8 MiG29 modernizados volando hoy, tal cambio no tendría por qué ser tan traumático.
No manejo precios, pero por las circunstancias de la venta no debería ser un avión muy caro de adquirir (cosa distinta sería si se comprase nuevo). Si alguien pudiera aportar ese dato, sería de gran ayuda.
Queda abierto el tema para sus respectivos pareceres y opiniones.
Comentario