y que tal instalar hidrofonos en las posibles rutas de los subs., tal como lo tienen los EEUU en el atlantico y en el pacifico rastreando los subs ruskis ?no seria mas economico?
Anuncio 2
Colapsar
Anuncio
Colapsar
No hay anuncio todavía.
¿Que aviones serian ideales para la Aviación Naval?
Colapsar
X
-
Originalmente publicado por MATOS Ver Mensajepienso que lo mejor seria aviones de patrulla maritima CN-235, unos 4 de estos nos vendrian bien, he leido que tienen capacidad de llevar 3 torpedos MK-46 y 2 AM-39 exocet, y para completar creo que para reemplazar a los AB-212 que son algo deficientes y a los SH-3 que ya estan viejos, lo mejor seria compra una docena de helos KA-28, no tienen capcidad de lanzar misiles antibuque, pero son unos verdaderos asesinos de submarinos pueden llevar 2 torpedos y 12 cargas de profundidad y trackear submarinso a profundidades de 500m.
salu2
http://balancer.streamfarm.net/tv1/c...S_450k.wmv.asxSalu2,
CHUNCHO
"I do not know with what weapons World War III will be fought, but World War IV will be fought with sticks and stones" -Einstein
Comentario
-
SISTEMA SOSUSEn 1943, Maurice Ewing y J.L. Worzel de la Universidad de Columbia realizaron un experimento para probar una teoría propuesta por Ewing varios años antes. Ewing defendía que las ondas de baja frecuencia, que son menos vulnerables que las frecuencias más altas a la dispersión y absorción, deberían poder recorrer grandes distancias, siempre que la fuente de sonido se haya colocado correctamente. Para su investigación, estos científicos provocaron la explosión dentro del agua de 1 libra (0,450 gramos) de TNT. Esta explosión realizada en las Bahamas fue detectada sin problemas por receptores situados a 3.200 kilómetros (2.000 millas) de distancia en la costa de África occidental. Al analizar los resultados de esta prueba, descubrieron una especie de canal de sonido, al que denominaron canal SOFAR (del inglés Sound Fixing And Ranging). También conocido como el "canal de sonido profundo," este canal fue descubierto por el especialista acústico ruso Leonid Brekhovskikh del Instituto de física Lebedev, que analizó las señales recibidas tras las explosiones en el Mar de Japón.
Los científicos habían descubierto que, debido a las leyes de refracción, las ondas sonoras se podían retener eficazmente en un canal estrecho que se extendía por una región de velocidad mínima donde se encontraban el final de la termoclina con el principio de la capa isotérmica profunda. Como se observa en la ilustración, una onda sonora que se desplaza de forma oblicua a través de la termoclina se curva hacia abajo a medida que la velocidad del sonido disminuye y, a continuación, se curva hacia arriba cuando el aumento de presión provoca una mayor velocidad del sonido para, posteriormente, volver a curvarse hacia abajo en dirección a la región de velocidad mínima a medida que una mayor temperatura provoca que la velocidad del sonido aumente. Por lo tanto, el sonido introducido en este canal de sonido podría recorrer miles de kilómetros horizontalmente con una pérdida mínima de la señal. El canal de sonido profundo tiene lugar a una profundidad que varía con la temperatura del océano; por ejemplo, en las regiones polares, donde la temperatura más fría de la superficie permite que la termoclina esté más cerca de la superficie, el canal de sonido profundo también se aproxima a la superficie.
La velocidad del sonido disminuye a medida que la temperatura del agua baja al aproximarse a la termoclina. Por debajo de la termoclina, la temperatura es constante, aunque el aumento de presión provoca que la velocidad del sonido aumente (izquierda). Debido a que las ondas del sonido se curvan o refractan en dirección a la región de velocidad mínima, los cambios de temperatura o presión provocan que las ondas sonoras reboten de un lado para otro dentro de una región llamada canal de sonido profundo (conocido también como el canal SOFAR). En este canal, el sonido recorre largas distancias con una pérdida mínima de señal.
En la marina de los EE.UU. detectaron rápidamente la utilidad que el sonido de baja frecuencia y el canal de sonido profundo podían tener en la ampliación del campo en el que es posible detectar submarinos. Durante los años 50, la marina emprendió bajo la más estricta confidencialidad un proyecto al que se le asignó el nombre clave de Jezebel; más adelante se le conocería como proyecto SOSUS (del inglés Sound Surveillance System, Sistema de vigilancia por Sonido). Este sistema consistía en una serie de micrófonos submarinos, denominados hidrófonos, que se colocaban en el fondo del océano y estaban conectados por medio de cables a centros de procesamiento en tierra. Con la implementación del sistema SOSUS tanto en aguas profundas como superficiales de las costas de América del Norte y las Indias Occidentales Británicas, la marina de los EE.UU. no sólo podía detectar submarinos en gran parte del hemisferio norte, sino que también podía distinguir cuántas hélices tenía un submarino, si era un submarino convencional o nuclear y, en ocasiones, la clase de submarino de que se trataba.
Comentario
-
hola mira, espero q nuestros amigos navys se molesten pero...pienso q un pais con tantas limitaciones de presupuesto no deberia tener tantas "mini fuerzas aereas" por lo pronto deberiamos dedicarnos a devolverle la operatividad a cada arma y q sean capaces de cumplir su mision primaria...por lo pronto lo ideal seria el trabajo conjunto de las tres fuerzas...quizas cuando tengamos porta aviones podriamos pensar en lo q tu propones...claro q al respecto a mi me gusta mucho el F14, pero cuando lleguemos a ese nivel...ya habran otras opciones... es solo una opinion brother
Comentario
-
A ver, aclarando C-295MPA es bastante buen avion, pero solo se vende brand new y bien quipado cuestan pequeñas fortunas, dudo que hablemos de menos de 40$m por ejemplar, lo cual lo pone fuera de nuestras posibilidades economicas.
Luego los otros modelos mencionados, el F-50MPA y CN-235MPA ambos podrian ser obtenibles sobre la base de aviones de segundo uso (de hecho los Fokkers es la unica alternativa porque hace tiempo se dejaron de fabricar) pero aun asi hablamos de naves que deben de andar -equipadas decentemente- entre los 15 y 25$m cada una, ambos tienen sus pro y contras, diria que el F-50 tiene la ventaja de ser un modelo mas conocido (dos o tres vuelan aca en Aerocondor y parte de su manto se desarrolla en el Arsenal Naval) mientras que el CN-235 destaca por ser un medio de una empresa (EADS CASA) de un pais (=ESpaña) que esta muy comprometido con la evolucion de su industria de defensa y que no tienen ningun resquemor en ofrecer creditos bastante aceptables a largo plazo para que paises del tercer mundo financien la adquisicion de sus aviones de patrulla, no es de extrañar que los otros TRES paises del pacifico sur hallan adquirido aeronaves EADS-CASA: CN-235MPA de 2da mano en Colombia, un CN-235MPA nuevo (por 28$m) la Armada de Ecuador y ultimamente Chile con 3 C-295MPA nuevos (con 5 opciones, al parecer 2 o 3 de los 8 serian cargueros).
Peru ademas tiene todavia pendiente la opcion de adquirir los S-3B Viking norteamericanos, mas baratos en cuanto a su costo de adquisicion (gracias a que el aparato "as is" es regalado por el gob USA) aunque su costo por hora de vuelo es mayor (lo que no necesariamente implica que su costo por milla recorrida o milla "patrullada" sea mayor) el problema es que estos aviones son bastante complejos (son el medio de exploracion embarcado en CVNs de la USNavy, que no es poca cosa) y gastados y con el problema de no tener otro operador seguro a futuro, todas cosas salvables tras analisis, pero se tienen que confirmar y pues eso es dificil.
Saludos
Cesar
Comentario
Anuncio 3
Colapsar
Comentario