Anuncio 2

Colapsar

Anuncio

Colapsar
No hay anuncio todavía.

Todos lo buques de la Marina de Guerra del Perù

Colapsar
X
 
  • Filtrar
  • Tiempo
  • Mostrar
Limpiar Todo
nuevos mensajes

  • #11
    Dupuy de Lôme


    El Dupuy de Lome, fue a fines del siglo XIX un hito en la construcción naval pero pero la aparición de nuevas tecnologías como la turbina, el submarino y el avión, lo dejaron fuera del jet set de los buques de renombre en pocos años, motivo por lo que la Marina Francesa lo paso al retiro.

    Para 1911, el Perú estaba en franco rearme, pero de una forma muy sutil. La llegada de los primeros sumergibles abordo del kanguro, (Para los que no quieran recordar la Armada Chilena mantuvo hasta el año 1929 presencia naval en el Callao, a veces importante como a veces algo insignificante, pero le servia de monitoreo de todos los movientos de la Marina Nacional de entonces) causo mucho revuelo en la prensa por que nadie supo hasta la llegada al Callao de la adquisición de los sumergibles.

    Estos sumergibles de fabricación francesa eran parte del plan peruano para tener lo que hoy llamamos Núcleo Eficaz de Defensa.

    Este N.E.D. de principios del siglo xx incluía aviones, artillería, cruceros submarinos, etc.

    Para fines de 1910, la Armada Nacional, nombre que recibía la MGP en esa época. Cerro las negociaciones para la compra del Dupuy de Lome, pero de antemano se encontró con un problema simple, no tenia dotaciones para dotar un crucero, la verdad no tenia mas gente que los cadetes.
    Para esos años la ESNA no existía como tal y se dictaban las clases abordo del Transporte Iquitos. Sin mucho protocolo se comisiono al Iquitos a Lorient, Francia para comicionar al Dupuy de Lome.

    Los franceses, quedaban impresionados por la calidad de los marinos peruanos, Y que todos eran plana mayor.

    Los cadetes recibieron instrucción de los franceses por mas de 2 años saliendo a navegar y hacer ejercicios de tiro con el crucero.

    Pero ya era un buque incapaz de medirse con otros buque similares en la región, La prensa presiono mucho para que se deseche la compra. le dejo una nota de la época.


    El inicio de la primera guerra mundial y la falta de pago de una parte del costo del buque por parte del Gobierno Peruano, termino con la entrega del "Comandante Aguierre" al gobierno francés en 1914

    Comentario


    • #12
      hola a todos en conclusion se puede resumir que:

      1. no se completo la compra debido a presiones por parte de la prensa hacia el Gob. en aquel entonses.
      2. la falta de pago.
      3. la falta de tripulacion para comicionar al buque.

      quede convencido, no en muchas partes se puede encontrar la informacion necesaria, pero si se hace en equipo esto se vuelve eficas buena info a los chikos que ubicaron la informacion y la foto de la plana mayor que no es facil ubicar. y bueno una feliz navidad a todos los foristas y prospero año nuevo
      saludos y buen viento.

      Comentario


      • #13
        la vie en rose

        Originalmente publicado por Eiren Ver Mensaje
        hola a todos en conclusion se puede resumir que:

        1. no se completo la compra debido a presiones por parte de la prensa hacia el Gob. en aquel entonses.
        2. la falta de pago.
        3. la falta de tripulacion para comicionar al buque.

        quede convencido, no en muchas partes se puede encontrar la informacion necesaria, pero si se hace en equipo esto se vuelve eficas buena info a los chikos que ubicaron la informacion y la foto de la plana mayor que no es facil ubicar. y bueno una feliz navidad a todos los foristas y prospero año nuevo
        1 la opinión publica
        2 retraso en el pago, por pagar los submarinos y los torpedos
        3 Se tenia dotación solo que eran Aspirantes de Marina, eran cadetes de 6 año, y guardia marinas. Antes ser Aspirante de Marina era ser cadete de ultimo año.

        La mayoría de los marinos se trajo su francesa.

        kodak

        Comentario


        • #14
          Bap Grau segunda generación




          ESTE HA SIDO EL SALTO MAS RADICAL EN TECNOLOGÍA EN LA MGP

          A VER SI LO TRABAJAMOS UN POCO.
          UN ABRAZO

          KODAK

          Comentario


          • #15
            Historia de la Marina de Guerra del Peru I

            La historia de la Marina de Guerra del Perú. órgano de ejecución del Ministerio de Defensa del Perú encargado de la defensa marítima, fluvial y lacustre del país, está ligada a la Historia republicana del Perú y ha acompañado el desarrollo del país desde la época virreinal.

            El antecedente inmediato de la Marina de Guerra del Perú, es la Real Armada Española del virreinto.

            Época virreinal Durante el virreinato, le correspondió al Callao, como primer puerto del asentamiento hispano más importante de la costa del Pacífico sudamericano, el control de las rutas marítimas en el Pacífico, y para ello fue creada en 1580, la Armada de la Mar del Sur, destinada a ejercer el dominio efectivo sobre aquel vasto espacio marítimo.

            Posteriormente, en la segunda mitad del siglo XVIII, se dio una nueva organización para las fuerzas navales presentes en el Perú, tomando como lugar de establecimiento el Callao, donde se creó una Capitanía de Puerto, entidad que pasó a ejercer el control marítimo y naval del área. Al mismo tiempo, también se estableció la Real Academia de Náutica de Lima; el Departamento Marítimo del Callao, con capitanías de puerto subordinadas en Valparaíso, Concepción y Guayaquil; el Hospital Naval de Bellavista, que funcionó hasta bien entrado el siglo XX y varios otros establecimientos.

            Todo este proceso sentaría las bases materiales y humanas sobre las cuales surgiría la institución naval peruana, como elemento necesario para hacer respetar el incipiente estado que comenzó a formarse a partir de julio de 1821

            La independencia y la Marina de Guerra del Perú

            Durante la época de la independencia, el mar fue el camino por el cual las fuerzas libertadoras llegaron a territorio peruano y pusieron en jaque a las fuerzas realistas para lograr finalmente la independencia del Perú.

            Sin embargo, el planeamiento de esta operación marítima, la más importante realizada hasta entonces en aguas del Pacífico sudamericano, tuvo sus antecedentes algunos años antes. Para mantener la independencia lograda tanto en Argentina como en Chile, se requería hacer lo propio en el Alto y Bajo Perú, y para ello las fuerzas independentistas al mando de José de San Martín, tenían claro que para poner en jaque al núcleo del poder español asentado en el Perú, se tendría que llevar las fuerzas propias por vía marítima, pero previamente logrando el control del mar.

            Ya desde 1816, corsarios bonaerenses y chilenos habían realizado varias incursiones contra puertos peruanos, y en 1819 el Almirante Thomas Cochrane, marino británico al servicio de la causa libertaria, efectuó dos expediciones sobre la costa peruana atacando exitosamente al puerto del Callao, logrando prácticamente con ello neutralizar las fuerzas navales realistas.

            Habiéndose dado este importante paso, en Chile, y al mando de San Martín, se constituyó una Expedición Libertadora, cuya escuadra, al mando de Cochrane, estaba conformada por ocho buques de guerra y dieciocho transportes que llevaban a bordo unos 4.500 soldados. La idea inicial era que esta expedición fuese financiada por Argentina y Chile, pero tan solo este último la financió, dada la imposibilidad del gobierno de Buenos Aires de hacerlo, debido a la guerra civil que se vivía en Argentina. Así el gobierno chileno le encomendó el mando al General San Martín, y la expedición marchó bajo bandera chilena.

            Esta fuerza naval zarpó de Valparaíso el 20 de agosto de 1820, y arribó a su destino elegido, la bahía de Paracas, al sur de Lima, el 7 de septiembre, desembarcando el 8 e iniciando sus operaciones terrestres al despacharse una columna del ejército patriota hacia el interior del país, hacia el sur a Ica y al norte, hacia Chincha y Cañete. El 11 de septiembre, el virrey Joaquín de la Pezuela, remite un oficio al general San Martín, lo que da inicio a las denominadas “Conferencias de Miraflores”, a partir del 26 de septiembre hasta el 1 de octubre de ese año; la primera medida, es el establecimiento de un armisticio, mientras duren las conversaciones y si fracasaren, hasta 24 horas después de la notificación. Fracasadas éstas, el cuerpo principal de este ejército expedicionario se desplazó el 26 de octubre de 1820 por mar hacia el norte de Lima, estableciendo su base de operaciones en la ciudad de Huaura. Desde allí se lograría que los realistas abandonaran la capital el 6 de julio de 1821, para luego ingresar San Martín con su ejército y ocupar la ciudad, en donde se proclamó la independencia del Perú el 28 del mismo mes.

            Sin embargo, a pesar que la capital se hallaba en manos de las fuerzas patriotas, ello no ocurría con el puerto del Callao, que aún hasta septiembre hubo de permanecer bajo dominio realista.

            En lo que respecta al establecimiento de la institución naval de la República del Perú, el gobierno constituido bajo el protectorado del general San Martín, encargó al capitán de navío Martin George Guisse, de origen británico, la tarea de organizar una marina de guerra, nombrándolo como su primer Comandante General. La naciente Armada, heredó el establecimiento terrestre y portuario del Departamento Marítimo del Callao, adoptando las ordenanzas navales españolas, excepto para lo que refiere a las normas disciplinarias a bordo, que fueron las británicas.

            Comentario

            Trabajando...
            X