Anuncio 2

Colapsar

Anuncio

Colapsar
No hay anuncio todavía.

Mgp - la siguiente flota

Colapsar
X
 
  • Filtrar
  • Tiempo
  • Mostrar
Limpiar Todo
nuevos mensajes

  • Mgp - la siguiente flota

    Se abre este hilo para estudiar y discutir la siguiente flota que debería alinear la MGP para afrontar los retos del S.XXI que están por llegar.

    Antes de discutir sobre productos terminados, la idea es revisar rápidamente el entorno en el cual La Flota va a operar, es decir el entorno geopolítico y económico, las necesidades a cubrir, y las opciones para cubrir dichas necesidades. Luego de ello, pasaremos a proponer los tipos de plataforma, sus cantidades, configuraciones y sistemas. Finalmente, se podría debatir si existe algún producto del mercado que cubra los requerimiento, o si sería un diseño propio.

    Dicho, esto, pasemos al mapa, como diría el recordado FBT.



    La anterior, es una representación del mapa del dominio territorial marítimo del Perú, luego del reciente fallo de la Haya (se puede ver la forma del límite sur), el cual recorre un litoral de 3,080 kilómetros de longitud y tiene una extensión de más de 1'140,000 kilómetros cuadrados.

    Como sabemos, el mar es el medio por el cual se transporta la gran mayoría de productos que comercializan con/desde el exterior. Asimismo, el mar peruano es muy rico en especies hidrobiológicas, y cuenta además con zonas de extracción petrolera. Por otro lado, las principales ciudades del Perú, aquellas con mayor PBI, con mayores industrias y población se encuentran actualmente en la costa. A todo esto hay que agregar que gracias a convenios comerciales, el territorio peruano es usado como vía de tránsito para que países de la costa atlántica puedan comercializar con el mercado asiático. La protección y defensa del mar peruano es entonces de vital importancia para el Perú. A continuación se muestra un mapa con los principales puertos y ciudades de la costa.



    Según la ANP, la carga total movilizada por nuestros terminales creció 7.5%, pasando de 39.4 millones de toneladas en el año 2013 a 42.3 millones en el 2014. De ese total, el 50.6% correspondió a contenedores, y el restante 49.4% a mercancía no contenedorizada, granel sólido, granel líquido o carga rodante. Como se sabe, los contenedores constituyen la forma más moderna y eficiente de movilizar la mercadería en los puertos, por lo que la tendencia mundial es a aumentar su participación en los totales. En total, nuestros terminales movilizaron 2'221,991 TEU (contenedores de 20 pies de largo), cifra mayor en 8.7% a la del año anterior.

    Veamos ahora a nuestros puertos según el total de carga movilizada.

    1. El principal puerto peruano es, como sabemos, el Callao, que además es el más importante del Pacífico sudamericano. En el 2014 movilizó 31.8 millones de toneladas de carga (75% del total nacional). En cuanto a contenedores, embarcó y desembarcó 1'992,473 TEU (89.7% del total nacional), con una importante alza de 7.4% respecto del año 2013.
    2. El segundo terminal más importante es el de Matarani, ubicado en el sureño departamento de Arequipa, y sin duda uno de los más modernos y mejor equipados del país. En el 2014 movilizó carga por 3.4 millones de toneladas, principalmente bajo la forma de granel sólido (78% del total). Además, en el último año su movimiento de contenedores tuvo un incremento considerable (34.3%), llegando a 20,677 TEU (frente a los 15,391 TEU del año 2013), ratificándose como el tercero a nivel nacional. Se prevé que esta última cifra siga mejorando, tanto por la infraestructura que viene incorporando la empresa, como por los importantes planes de ampliación orientados a atender los grandes proyectos (mineros y petroquímicos) próximos a ser ejecutados en el sur.

    3. El tercero es el liberteño Salaverry (operado por la estatal Enapu), que movilizó 2.65 millones de toneladas (15.7% más que en el 2013), principalmente en forma de graneles sólidos (97.5% del total). En cuanto a contenedores, movilizó escasos 415 TEU.
    Si bien este puerto tiene el permanente problema del arenamiento (que ha obligado a construir varios molones retenedores e implica un costoso dragado), está llamado a ser, tan pronto supere sus actuales deficiencias, la gran puerta de salida hacia el mundo de la cuantiosa producción agroexportadora de la zona.

    4. Luego se ubica Paita, en Piura, con una cifra de 1.7 millones de toneladas (13.3% mayor que la del año previo). A diferencia de los dos que le anteceden, y al igual que el Callao, este puerto está grandemente basado en los contenedores, que representan el 77% de su movimiento total. Sus 204,555 TEU del año 2014 (13.3% más que en el 2013) lo posicionan, sin rivales a la vista, como el segundo puerto peruano en cuanto al movimiento de estas grandes cajas metálicas.
    5. El quinto en la lista es el General San Martín, en Pisco, cuyo movimiento siguió creciendo velozmente (24% en el 2013 y 32% en el 2014), pasando de 1.28 a 1.69 millones de toneladas. El 86% de la carga de este terminal, que en abril del año pasado fue concesionado al Consorcio Paracas, correspondió a graneles sólidos. Su movimiento de contenedores fue nulo. Este puerto tiene la importancia adicional de ser la vía de exportación del gas natural proveniente de Camisea, luego de un un proceso de licuefacción en Pampa Melchorita.



    6. El sexto es Ilo, en Moquegua. Este pequeño puerto registró un movimiento total de 441 mil toneladas (6% más que en el 2013), correspondiendo la mayor parte del mismo (73%) a graneles sólidos. En lo que respecta a contenedores, sus (modestos) 2,563 TEU lo sitúan en el cuarto lugar nacional.

    7. Finalmente se tiene el puerto de Chimbote, que si bien es cierto no es un puerto comercial, sí es un importante puerto pesquero, y sede además de varios astilleros, incluyendo al SIMA-CHIMBOTE, donde se están construyendo las actuales patrulleras de altura.

    Como se había señalado anteriormente, las principales ciudades del Perú se encuentran en la costa, y consecuencia de ello, tambien varìas de las principales bases aéreas de la FAP.



    continua
    continua.

  • #2
    La MGP debe defender entonces, riqueza hidrobiológica, petrolera, puertos, población, rutas comerciales y a las ciudades y bases aéreas de la FAP desde amenazas provenientes desde el mar.

    El área del dominio territorial peruano es como se indicó anteriormente superior al millón de kilometros cuadrados, siendo de casi 3000 km de largo por casi 322 km (200 millas) de ancho. El linea costera es mayormente limpia, sin muchos recortes. La islas son poco numerosas y salvo la Isla San Lorenzo, el frontón y alguna otra más, no permiten grandes instalaciones portuarias. Asimismo, las aguas del mar peruano son mayormente tranquilas, sin épocas o zonas donde ocurran tormentas. Esto es una ventaja pues no hace necesario plataformas de altos y costosos niveles de resistencia.

    Actualmente la flota de la MGP esta compuesta por:

    7 fragatas misileras tipo Carvajal/Lupo
    6 corbetas misileras tipo Velarde
    6 submarinos tipo U209 1100/1200
    1 buque de reabastecimiento logistico
    2 buques de desembarco tipo LST
    varias patrulleras marítimas de costa y otros busques auxiliares y de investigación.

    En construcción se encuentra 1 LPD tipo Makassar (y en planificación otro), 1 velero escuela y 1 buque oceanográfico
    En proceso de incorporación se encuentra una corbeta tipo Pohang donada por corea del sur

    Esta flota sería modernizada total o parcialmente, y hasta se podrían incorporar eventualmente algunas otras unidades (se especula desde otra corbeta Pohang hasta un par de Maestrales decomisionadas de la MMI) como stop gap o gap filler, pero consideramos que para los retos del S.XXI. que se aproximan se debe diseñar un nueva flota capaz de enfrentarlos.

    continua



    continua
    Editado por última vez por B3r3n; 07/11/2015, 15:48:16.

    Comentario


    • #3
      Ahora bien, cuales son estos nuevos retos que vienen?

      En el ámbito local, el tráfico ilicito de drogas (a través de los puertos), la pesca ilegal y la piratería (sobretodo en la frontera con Ecuador) se muestran como los temas más graves a enfrentar. Aunque La MGP no es exactamente responsable de estos problemas, sí debe participar activamente en su combate.

      En el ambito regional, se tienen 2 países vecinos con los cuales en el pasado se han tenido conflictos, fricciones y amenazas, pero que en el presente el nivel de amenaza ha decaído considerablemente (siendo sin embargo, aún superior a cero). Con Ecuador, el cierre de las fronteras marítima y terrestre ha permitido una integración sin precedentes en la historia de ambos países. Con Chile, la integración comercial vía la Alianza del Pacífico obliga a que cualquier diferendo sea mejor resuelto en una mesa que intercambiando disparos. La coyuntura actual sin embargo, demuestra que aún subsisten algunas desconfianzas y malinterpretaciones (sobretodo de Tratados). No cabe por ello ninguna política de desarme o de minimalismo en cuanto a capacidades de defensa se refiere, y se debe buscar un nivel de disuación aceptable.

      En el ámbito mundial, el ascenso de China como potencia económica y militar, el renacimiento de Rusia luego de la caída de la Unión Soviética, el debilitamiento de la OTAN, la pugna entre Iran y arabia Saudí, y el desmadre que ocurre actualmente desde Libia hasta Irak, han puesto en entredicho la hegemonía de USA como potencia dominante. Este aparente debilitamiento de USA, ha permitido que China se vea a ella misma como le heredera de la hegemonía mundial, haciendo cada vez menos improbable, un cruce de espadas en el Pacífico. Podría ser el enfrentamiento entre la Roma y Cartago del S.XXI

      Salu2!

      Comentario


      • #4
        Buen tema hombre araña ...

        Creo que hay que ampliar la visión-misión de la MGP, hacia una dimensión hoy desconocida: su rol dinamizador para el desarrollo maritimo, economico y territorial que incluya investigacion geologica submarina (mineria) para el aprovechamiento de estos recursos, una miradita al mapa plis... no pude conseguir uno mas chico con ese nivel de detalle.



        Existen derechos economicos que pueden ser ampliado hasta mas de las 400 millas... ¿¿ Que esperamos ??? pues primero adquirir soberania tecnologica sobre estas areas, asentarnos en el fondo del mar... ¿¿patrimonio de la humanidad ?? no me j.... para eso esta la MGP, ya lo hicimos en la decada del 40, con chiches y cañoncitos...
        La ignorancia se mide por la cantidad de adjetivos usados cuando faltan argumentos (aprox. Coelho)
        Legalmente anti norteamericano.. no marxistoide, si republicano,

        Comentario


        • #5
          Gracias Vulcano.

          Concuerdo contigo que se hace necesaria una importante inyección de tecnología para controlar el dominio marítimo peruano. Por ello, tratamos de proyectar cual debería ser la nueva flota que debe tener la MGP para defender nuestros recursos naturales, nuestra infraestructura nacional y las inversiones privadas que en camino.

          Ahora, revisando los mapas de ubicación de los terminales portuarios y de bases aéreas de la FAP, y complementandolos con los mapas de principales inversiones mineras,, eléctricas y pesqueras.







          Se observa que hay 4 zonas donde se agrupan los principales centros estratégicos de la costa:
          Zona 1: Piura-Tumbes
          En esta zona se ubican el puerto de Paita, la refinería de Talara, las bases aéreas de Piura y Talara, el terminal de Bayovar (donde termina el oleducto nor-peruano) y el centro minero de Rio Blanco
          Zona 2: La Libertad-Ancash
          En esta zona se ubican el puerto de Salaverry, el puerto de Chimbote (SIMA y otros astilleros + gran actividad pesquera), la base aérea de Chiclayo y el centro minero de Antamina.
          Zona 3: Lima-Ica
          La zona más importante, donde se ubican el puerto del Callao, la sede de gobierno, el SIMA, el puerto de Pisco y el centro de licuefacción de pampa melchorita, el cluster de central eléctricas de GN de Chhilca, las bases aéreas de Las Palmas y Pisco, y los centros mineros de Pampa de Pongo y Marcona.
          Zona 4: Arequipa-Moquegua
          En esta zona se ubican los puertos de Ilo y Matarani, las bases aéreas de La Joya y Vitor, y los centros mineros de Pampa de Pongo y MarconaCerro Verde, Quellaveco y Toquepala.

          A estas 4 zonas estratégicas, que deben ser defendidas desde el mar, se suman las rutas comerciales marítimas, vitales para el comercio internacional con los principales mercados del mundo (Asia y USA).



          En este contexto, podriamos estimar que el tamaño de La Flota de Superficie de la MGP podría estar entre 8 y 9 unidades (no es casualidad que este haya sido el tamaño de la flota actual).
          Si fueran 8 unidades, podrían dividirse en 2 escuadras de 4 unidades. Si fueran 9 podrían dividirse en 2 escuadras (una de 4 unidades y otra de 5 - incluyendo un capital ship) o en 3 escuadras de 3 unidades.
          Recordemos no siempre se puede disponer del 100% de toda la fuerza, por lo que si la flota es de 8 unidades, se podrían asegurar 7, y si fueran 9, se podrían asegurar 8.
          Una flota de menor tamaño, no podría ejercer un control adecuado del dominio marítimo, ni contaría con una reserva de fuerza para ser desplegada cuando se necesite.

          Continua

          Comentario

          Trabajando...
          X