Se abre este hilo para estudiar y discutir la siguiente flota que debería alinear la MGP para afrontar los retos del S.XXI que están por llegar.
Antes de discutir sobre productos terminados, la idea es revisar rápidamente el entorno en el cual La Flota va a operar, es decir el entorno geopolítico y económico, las necesidades a cubrir, y las opciones para cubrir dichas necesidades. Luego de ello, pasaremos a proponer los tipos de plataforma, sus cantidades, configuraciones y sistemas. Finalmente, se podría debatir si existe algún producto del mercado que cubra los requerimiento, o si sería un diseño propio.
Dicho, esto, pasemos al mapa, como diría el recordado FBT.

La anterior, es una representación del mapa del dominio territorial marítimo del Perú, luego del reciente fallo de la Haya (se puede ver la forma del límite sur), el cual recorre un litoral de 3,080 kilómetros de longitud y tiene una extensión de más de 1'140,000 kilómetros cuadrados.
Como sabemos, el mar es el medio por el cual se transporta la gran mayoría de productos que comercializan con/desde el exterior. Asimismo, el mar peruano es muy rico en especies hidrobiológicas, y cuenta además con zonas de extracción petrolera. Por otro lado, las principales ciudades del Perú, aquellas con mayor PBI, con mayores industrias y población se encuentran actualmente en la costa. A todo esto hay que agregar que gracias a convenios comerciales, el territorio peruano es usado como vía de tránsito para que países de la costa atlántica puedan comercializar con el mercado asiático. La protección y defensa del mar peruano es entonces de vital importancia para el Perú. A continuación se muestra un mapa con los principales puertos y ciudades de la costa.

Según la ANP, la carga total movilizada por nuestros terminales creció 7.5%, pasando de 39.4 millones de toneladas en el año 2013 a 42.3 millones en el 2014. De ese total, el 50.6% correspondió a contenedores, y el restante 49.4% a mercancía no contenedorizada, granel sólido, granel líquido o carga rodante. Como se sabe, los contenedores constituyen la forma más moderna y eficiente de movilizar la mercadería en los puertos, por lo que la tendencia mundial es a aumentar su participación en los totales. En total, nuestros terminales movilizaron 2'221,991 TEU (contenedores de 20 pies de largo), cifra mayor en 8.7% a la del año anterior.
Veamos ahora a nuestros puertos según el total de carga movilizada.
1. El principal puerto peruano es, como sabemos, el Callao, que además es el más importante del Pacífico sudamericano. En el 2014 movilizó 31.8 millones de toneladas de carga (75% del total nacional). En cuanto a contenedores, embarcó y desembarcó 1'992,473 TEU (89.7% del total nacional), con una importante alza de 7.4% respecto del año 2013.
2. El segundo terminal más importante es el de Matarani, ubicado en el sureño departamento de Arequipa, y sin duda uno de los más modernos y mejor equipados del país. En el 2014 movilizó carga por 3.4 millones de toneladas, principalmente bajo la forma de granel sólido (78% del total). Además, en el último año su movimiento de contenedores tuvo un incremento considerable (34.3%), llegando a 20,677 TEU (frente a los 15,391 TEU del año 2013), ratificándose como el tercero a nivel nacional. Se prevé que esta última cifra siga mejorando, tanto por la infraestructura que viene incorporando la empresa, como por los importantes planes de ampliación orientados a atender los grandes proyectos (mineros y petroquímicos) próximos a ser ejecutados en el sur.
3. El tercero es el liberteño Salaverry (operado por la estatal Enapu), que movilizó 2.65 millones de toneladas (15.7% más que en el 2013), principalmente en forma de graneles sólidos (97.5% del total). En cuanto a contenedores, movilizó escasos 415 TEU.
Si bien este puerto tiene el permanente problema del arenamiento (que ha obligado a construir varios molones retenedores e implica un costoso dragado), está llamado a ser, tan pronto supere sus actuales deficiencias, la gran puerta de salida hacia el mundo de la cuantiosa producción agroexportadora de la zona.
4. Luego se ubica Paita, en Piura, con una cifra de 1.7 millones de toneladas (13.3% mayor que la del año previo). A diferencia de los dos que le anteceden, y al igual que el Callao, este puerto está grandemente basado en los contenedores, que representan el 77% de su movimiento total. Sus 204,555 TEU del año 2014 (13.3% más que en el 2013) lo posicionan, sin rivales a la vista, como el segundo puerto peruano en cuanto al movimiento de estas grandes cajas metálicas.
5. El quinto en la lista es el General San Martín, en Pisco, cuyo movimiento siguió creciendo velozmente (24% en el 2013 y 32% en el 2014), pasando de 1.28 a 1.69 millones de toneladas. El 86% de la carga de este terminal, que en abril del año pasado fue concesionado al Consorcio Paracas, correspondió a graneles sólidos. Su movimiento de contenedores fue nulo. Este puerto tiene la importancia adicional de ser la vía de exportación del gas natural proveniente de Camisea, luego de un un proceso de licuefacción en Pampa Melchorita.

6. El sexto es Ilo, en Moquegua. Este pequeño puerto registró un movimiento total de 441 mil toneladas (6% más que en el 2013), correspondiendo la mayor parte del mismo (73%) a graneles sólidos. En lo que respecta a contenedores, sus (modestos) 2,563 TEU lo sitúan en el cuarto lugar nacional.
7. Finalmente se tiene el puerto de Chimbote, que si bien es cierto no es un puerto comercial, sí es un importante puerto pesquero, y sede además de varios astilleros, incluyendo al SIMA-CHIMBOTE, donde se están construyendo las actuales patrulleras de altura.
Como se había señalado anteriormente, las principales ciudades del Perú se encuentran en la costa, y consecuencia de ello, tambien varìas de las principales bases aéreas de la FAP.

continua
continua.
Antes de discutir sobre productos terminados, la idea es revisar rápidamente el entorno en el cual La Flota va a operar, es decir el entorno geopolítico y económico, las necesidades a cubrir, y las opciones para cubrir dichas necesidades. Luego de ello, pasaremos a proponer los tipos de plataforma, sus cantidades, configuraciones y sistemas. Finalmente, se podría debatir si existe algún producto del mercado que cubra los requerimiento, o si sería un diseño propio.
Dicho, esto, pasemos al mapa, como diría el recordado FBT.

La anterior, es una representación del mapa del dominio territorial marítimo del Perú, luego del reciente fallo de la Haya (se puede ver la forma del límite sur), el cual recorre un litoral de 3,080 kilómetros de longitud y tiene una extensión de más de 1'140,000 kilómetros cuadrados.
Como sabemos, el mar es el medio por el cual se transporta la gran mayoría de productos que comercializan con/desde el exterior. Asimismo, el mar peruano es muy rico en especies hidrobiológicas, y cuenta además con zonas de extracción petrolera. Por otro lado, las principales ciudades del Perú, aquellas con mayor PBI, con mayores industrias y población se encuentran actualmente en la costa. A todo esto hay que agregar que gracias a convenios comerciales, el territorio peruano es usado como vía de tránsito para que países de la costa atlántica puedan comercializar con el mercado asiático. La protección y defensa del mar peruano es entonces de vital importancia para el Perú. A continuación se muestra un mapa con los principales puertos y ciudades de la costa.

Según la ANP, la carga total movilizada por nuestros terminales creció 7.5%, pasando de 39.4 millones de toneladas en el año 2013 a 42.3 millones en el 2014. De ese total, el 50.6% correspondió a contenedores, y el restante 49.4% a mercancía no contenedorizada, granel sólido, granel líquido o carga rodante. Como se sabe, los contenedores constituyen la forma más moderna y eficiente de movilizar la mercadería en los puertos, por lo que la tendencia mundial es a aumentar su participación en los totales. En total, nuestros terminales movilizaron 2'221,991 TEU (contenedores de 20 pies de largo), cifra mayor en 8.7% a la del año anterior.
Veamos ahora a nuestros puertos según el total de carga movilizada.
1. El principal puerto peruano es, como sabemos, el Callao, que además es el más importante del Pacífico sudamericano. En el 2014 movilizó 31.8 millones de toneladas de carga (75% del total nacional). En cuanto a contenedores, embarcó y desembarcó 1'992,473 TEU (89.7% del total nacional), con una importante alza de 7.4% respecto del año 2013.
2. El segundo terminal más importante es el de Matarani, ubicado en el sureño departamento de Arequipa, y sin duda uno de los más modernos y mejor equipados del país. En el 2014 movilizó carga por 3.4 millones de toneladas, principalmente bajo la forma de granel sólido (78% del total). Además, en el último año su movimiento de contenedores tuvo un incremento considerable (34.3%), llegando a 20,677 TEU (frente a los 15,391 TEU del año 2013), ratificándose como el tercero a nivel nacional. Se prevé que esta última cifra siga mejorando, tanto por la infraestructura que viene incorporando la empresa, como por los importantes planes de ampliación orientados a atender los grandes proyectos (mineros y petroquímicos) próximos a ser ejecutados en el sur.
3. El tercero es el liberteño Salaverry (operado por la estatal Enapu), que movilizó 2.65 millones de toneladas (15.7% más que en el 2013), principalmente en forma de graneles sólidos (97.5% del total). En cuanto a contenedores, movilizó escasos 415 TEU.
Si bien este puerto tiene el permanente problema del arenamiento (que ha obligado a construir varios molones retenedores e implica un costoso dragado), está llamado a ser, tan pronto supere sus actuales deficiencias, la gran puerta de salida hacia el mundo de la cuantiosa producción agroexportadora de la zona.
4. Luego se ubica Paita, en Piura, con una cifra de 1.7 millones de toneladas (13.3% mayor que la del año previo). A diferencia de los dos que le anteceden, y al igual que el Callao, este puerto está grandemente basado en los contenedores, que representan el 77% de su movimiento total. Sus 204,555 TEU del año 2014 (13.3% más que en el 2013) lo posicionan, sin rivales a la vista, como el segundo puerto peruano en cuanto al movimiento de estas grandes cajas metálicas.
5. El quinto en la lista es el General San Martín, en Pisco, cuyo movimiento siguió creciendo velozmente (24% en el 2013 y 32% en el 2014), pasando de 1.28 a 1.69 millones de toneladas. El 86% de la carga de este terminal, que en abril del año pasado fue concesionado al Consorcio Paracas, correspondió a graneles sólidos. Su movimiento de contenedores fue nulo. Este puerto tiene la importancia adicional de ser la vía de exportación del gas natural proveniente de Camisea, luego de un un proceso de licuefacción en Pampa Melchorita.

6. El sexto es Ilo, en Moquegua. Este pequeño puerto registró un movimiento total de 441 mil toneladas (6% más que en el 2013), correspondiendo la mayor parte del mismo (73%) a graneles sólidos. En lo que respecta a contenedores, sus (modestos) 2,563 TEU lo sitúan en el cuarto lugar nacional.
7. Finalmente se tiene el puerto de Chimbote, que si bien es cierto no es un puerto comercial, sí es un importante puerto pesquero, y sede además de varios astilleros, incluyendo al SIMA-CHIMBOTE, donde se están construyendo las actuales patrulleras de altura.
Como se había señalado anteriormente, las principales ciudades del Perú se encuentran en la costa, y consecuencia de ello, tambien varìas de las principales bases aéreas de la FAP.

continua
continua.
Comentario