Anuncio 2

Colapsar

Anuncio

Colapsar
No hay anuncio todavía.

Direccion de Capitanias y Guardacostas

Colapsar
X
 
  • Filtrar
  • Tiempo
  • Mostrar
Limpiar Todo
nuevos mensajes

  • Originalmente publicado por Eduh Ver Mensaje
    Pusiste origen, fuente, enlace? igualita a mi mujer, quiere que uno sea adivino..

    Ahh ves.. nada cuesta poner las fuentes. El texto que te he colocado es del original y ese es el que vale. El texto que no especificaste no es el original y es una interpretación y sí puede ser considerada apócrifa si es que la pones como original. Lo que estás haciendo es manipular las fuentes para acomodarla a tu conveniencia. Eso es falta de integridad.



    Gran descubrimiento, eres un genio, te diste cuenta que es el Agente peruano el que lo dice ¿alguien dijo que no?

    Y te diste cuenta también que Chile no lo objetó. Entonces si Chile no lo objeta, por qué la Corte tendría que dudar lo que dice el Agente. La Corte acepta esa declaración y sólo pide que Perú se comprometa a futuro. Eso es lógico porque Perú no es firmante de un Tratado que lo obligue a mantenerlo así, y por lo tanto puede cambiar su legislación cuando le dé la gana y puede dejar de ser consistente con la Convención. Por eso luego la Corte dice:

    “The Court takes note of this declaration which expresses a formal undertaking by Peru.” (La Corte toma nota de esa declaración [la del Agente] que expresa un compromiso formal por parte de Perú).

    Es decir lo declarado no puede ser cambiado. Chau Convemar. Ese es el sentido de la sentencia y eso es lo que vale. Entendiste ahora.

    Saludos cordiales,

    Eduh
    Ajajajajajajaja...como no entretenerme con usted. Veamos:

    1.- ¿Falta de integridad?..¿acomodar la fuente?..No sea ridículo la traducción del ACDI no dice nada distinto del original en inglés. Supongo que sabe que no existe traducción oficial de la Corte al español y siendo éste un foro que se maneja en aquel idioma y para facilitar que se entienda es dable publicar la traducción que, reitero, no dice nada distinto al original.

    2.- ¿Así es que Chile no lo objetó? ¿Ve que no sabe de lo que habla? Es cosa de leer las presentaciones del Estado de Chile ante la Corte. Lo que sucede es que la Corte no se pronunció al respecto dado el compromiso y declaración del agente peruano.

    3.- Su último párrafo es de antología y ya demuestra fehacientemente que usted no entiende lo que lee. Justamente, la Corte hace fe en lo que declara su agente pero NUNCA declara, por sí, que la ley peruana es consistente con la CONVEMAR que era mi punto desde el principio. Lea mi primer post referido a esto y se dará cuenta de su patinada. Una vuelta al colegio no estaría demás para usted.
    "Es inusual y muy dificil que un engaño cree nuevos conceptos al enemigo. Es mucho más fácil y eficaz reforzar aquellos que ya existen"

    Comentario


    • Hola Doorman

      Retomando este tema que quedo pendiente por la migración del foro.

      Originalmente publicado por DOORMAN Ver Mensaje
      No...Porque la parte chilena no es una obligación de informar la ruta sino que se instar a hacerlo(urgir, pedir, apremiar, apurar, exhortar, pretender, rogar, solicitar, suplicar, insistir, reclamar)por razones de seguridad de la navegación.

      No es una obligación para imponer la autoridad de estado ribereño en la zona, sino una sugerencia para una navegación segura y para complementar SAR ante una eventualidad.

      La nave en transito, es libre de hacerlo o no...
      De acuerdo a lo acordado en la reunión 2+2, el Perú adecuó su reglamento de navegación para que sea “consistente con el Derecho Internacional como se encuentra reflejado en la Convención de 1982”.



      El 8 de febrero, 3 días después de la reunión, salió publicado en El Peruano la modificación del reglamento:

      D-040201.-Reporte

      A fin de facilitar las operaciones de búsqueda y salvamento marítimo, las naves podrán cumplir de manera voluntaria con los reportes establecidos en el Sistema de Seguimiento, Control e Información sobre el Tráfico Marítimo (PERUREP), de acuerdo a lo dispuesto en la normativa nacional y el Convenio Internacional sobre Búsqueda y Salvamento Marítimo, 1979 (Convenio SAR 1979).

      D-040202.- Control

      a. La administración y control del PERUREP estará a cargo de la Dirección General, que centralizará toda la información referida a naves.
      b. En los ámbitos fluvial y lacustre, las naves notificarán su situación a la capitanía de puerto, la misma que informará a la Dirección General sobre el movimiento de las naves.

      D-040203.- Contenido de los reportes

      La información contenida en los reportes establecidos en el PERUREP estará referida a lo siguiente:
      a. Plan de navegación.
      b. Notificación de la situación.
      c. Notificación final.
      d. Emergencias en las que se ven involucrados hidrocarburos, sustancias nocivas líquidas o mercancías peligrosas.


      Así era originalmente:



      Espero que Chile ya habrá adecuado su normatividad “conforme a la Convención de 1982” y ya no esta exigiendo en reciprocidad el reporte de los buques peruanos cuando ingresas a su ZEE. Recuerden que a pesar de que Chile firmó la CONVEMAR, exigía a los buques peruanos informar su plan de navegación, en reciprocidad a lo exigido por el Perú.



      Ahora si ya todo esta levantado? Ya nos podemos dar bechos y abrachos?

      Saludos

      CarlosC
      "Un pueblo que olvida su historia está condenado a repetirla", Marco Tulio Cicerón, 50 años antes de Cristo.

      Comentario


      • Reporte de operaciones de DICAPI en la zona norte

        Curioso que sacan un informe de las actividades contra la pesqueria ilegal horas despues de la noticia del buque chino hundido recientemente por los argentinos.

        Bueno, al menos se puede ver que estan hacienda algo. Seria interesante este reporte a nivel nacional y sus implicancias economicas.

        Saludos,

        http://www.defensa.com/frontend/defe...vn18162-vst336

        Comentario


        • 2 de Abril de 2019

          Incorporación y zarpe de las cuatro patrulleras de puerto donadas por la República Popular de China


          La Marina de Guerra del Perú, a través de la Dirección General de Capitanías y Guardacostas – DICAPI, en cumplimiento de sus funciones como Autoridad Marítima Nacional incorporó cuatro lanchas patrulleras de puerto modelo 957Y, que fueron donadas por el Ministerio de Defensa Nacional de la República Popular China al Estado peruano.

          En la ceremonia, realizada el 2 de abril, en el embarcadero Boterín de la Escuela Naval del Perú estuvo presente el Embajador Extraordinaria y Plenipotenciaria de la República Popular China en el Perú, Jia Guide; el Ministro de Defensa, José Huerta Torres; y el Comandante General de la Marina, Fernando Cerdán Ruiz.

          Durante el acto se dio a conocer que las lanchas cumplirán la función de Patrullera de Puerto, asignándoles el número de casco y nombre: PP-616 “Salaverry”, PP-617 “Ancón”, PP-618 “Lomas”, y PP-619 “Chilca”.

          A su turno, el Capellán de la Escuela Naval, Padre Yimmy Tello, realizó la acción litúrgica y la bendición de las unidades incorporadas con para estas palabras “Que Dios aleje todo vendaval adverso y domines con tu poder las turbulencias de las olas, así los que en ella naveguen salvaguardados con tu protección”.

          Seguidamente, el Comandante General de la Marina resaltó el compromiso que tiene el Estado peruano en dotar de medios a la Marina para cumplir eficientemente el rol institucional, en defensa de la seguridad nacional y su contribución con el desarrollo del país. Asimismo, remarcó que “Las patrulleras recientemente incorporadas estarán asignadas a la Dirección General de Capitanías y Guardacostas en su condición de Autoridad Marítima Nacional convirtiéndose en un importante elemento que permitirá realizar operaciones de control y vigilancia de las actividades acuáticas, en el ámbito de responsabilidad”.

          A su turno, el Ministro de Defensa, se dirigió especialmente a las dotaciones de estas cuatro naves para que las usen de la mejor manera posible. Es una gran responsabilidad, con muchas características apropiadas para las tareas que se les va a encomendar y por lo tanto tienes la gran responsabilidad de darles el mejor uso, de lo cual estoy seguro, conociendo la formación que tienen. Les deseos viento en popa y aguas calmas, que les permita cumplir la misión de vigilar el Mar de Grau”.

          Es importante mencionar que entre las principales características de las lanchas patrulleras resaltan: eslora de 15 metros, manga de 3.30 metros, desplazamiento a carga plena de 13.41 toneladas métricas. Dispone de espuma dura y obturadora inyectada debajo de la plataforma de la cabina que impide el ingreso de agua, capacidad para 1,400 litros de combustible en tanque, puede desarrollar hasta 50 nudos de velocidad en un mar tranquilo. Cuenta con dos motores diésel, cuerpo principal de fibra de vidrio reforzado, cuatro compartimientos estancos, cabina de máquinas, cabina de control, cabina de almacenaje y cabina de proa.

          Cabe recalcar que dichas unidades forman parte de un conjunto de materiales y equipamientos diversos donados como asistencia militar gratuita de China a Perú en favor de las Fuerzas Armadas.

          La ceremonia culminó con la entonación del Himno de la Marina de Guerra del Perú y con el permiso de zarpe de las patrulleras de puerto, las cuales fueron abordadas por las autoridades asistentes para hacer el reconocimiento del óptimo estado para el cumplimiento de su misión.








          Comentario


          • La Dirección General de Capitanías y Guardacostas del Perú contra la tala, minería y pesca ilegales


            Alejo Marchessini, 13 de septiembre de 2022

            Patrullera Marítima BAP Rio Quilca (PM-207).

            Las Patrulleras Marítimas de la Clase Rio Pativilca, operadas por la Dirección General de Capitanías y Guardacostas (DICAPI) peruana, navegaron en la zona norte del litoral un total de 10.092 millas náuticas entre noviembre de 2021 y agosto de 2022, mientras que, en la zona sur, recorrieron unas 8.548 millas. De acuerdo con información recabada por defensa.com, estas naves, realizaron importantes operativos contra la minería, tala y la pesca ilegal, en este último caso con participación de los Ministerios de Ambiente (MINAM) y de la Producción (PRODUCE), del Organismo de Sanidad Pesquera (SANIPES) y del Ministerio Público en Zorritos, Chimbote, Pisco, San Juan de Marcona, Mollendo e Ilo, zonas donde se observó una mayor incidencia de esta actividad ilícita.

            Se logró decomisar alrededor de 10.650 kilos de productos hidrobiológicos, de especies como anchoveta, perico y bonito, que fueron puestos a disposición de las autoridades competentes. En la Región Amazónica, la mayor incidencia de pesca ilegal se detectó en el Puerto de Yarinacocha y el río Ucayali (jurisdicción del Puerto de Pucallpa), zonas donde se operaba sin permisos de pesca y o utilizando modalidades de pesca no autorizadas. En ese mismo periodo, se logró en Operativos Conjuntos contra el Tráfico Ilícito de Drogas – coordinados con la Dirección Nacional Antidrogas (DIRANDRO) - incautar en el Puerto del Callao, así como en Iquitos y Pucallpa, unos 155 kilos de clorhidrato de cocaína e insumos químicos.



            La Flota Pesquera China, conformada por más de 400 naves que vienen generando una seria preocupación por sus actividades y cuestionables métodos de pesca, es permanentemente monitoreada por DICAPI.

            En lo que a Operaciones Contra la Tala y Minería Ilegal, DICAPI - en coordinación con la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA), el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP), el Servicio Nacional Forestal (SERFOR) y la Policía Nacional - realizo 19 operativos contra la tala ilegal en la jurisdicción de la Capitanía de Puerto de Iquitos, específicamente en los márgenes de los ríos Amazonas, Nanay, Marañón y Napo. Se logro decomisar 984 trozas de madera y 350 tablones.

            En cambio, en las Capitanías de Puerto de Yurimaguas (márgenes de los ríos Marañón y Huallaga) y Pucallpa (márgenes de los ríos Ucayali, Urubamba y la Quebrada Manantay) se decomisó un total de 10.780 trozas y más de 286.800 tablones. En la Capitanía de Puerto Maldonado, margen de los ríos Tambopata y Madre de Dios, se decomisó 24.000 pies de madera, que fueron entregados a la Gerencia Forestal (GERFOR). En contra de la minería ilegal, realizo 101 operativos en las Regiones de Madre de Dios, Ucayali y Loreto.



            Las Operaciones Contra la Tala y Minería Ilegal realizadas por DICAPI se coordinan la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA), el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP), el Servicio Nacional Forestal (SERFOR) y la Policía Nacional.

            Así, en cumplimiento del mandato fiscal, se destruyeron “in situ” nada menos que 325 balsas de diverso tamaño, 206 bombas de succión, 228 caballetes, 12 dragas, 307 motores, 312 tolvas y 2.000 alfombras (dispositivo artesanal que emplea mercurio para separar minerales, principalmente el oro), así como 2,937 tubos de PVC y poco más de 3,000 galones de combustible diésel.

            Las Operaciones Aéreas comprendieron al menos 5 vuelos de exploración marítima con un Beechcraft B-200 Super King Air en el norte del país, en la frontera con Ecuador, a fin de monitorear las actividades de la Flota Pesquera China – conformada por más de 400 naves que vienen generando una seria preocupación por sus actividades y cuestionables métodos de pesca - y 8 vuelos de exploración SAR. Adicionalmente, se realizaron, utilizando un AB-412SP, 12 vuelos de verificación en áreas afectadas por derrames de hidrocarburos.

            En cambio, en lo que a Operaciones de Acción Social se refiere, la Capitanía de Puerto de Puno realizo, entre abril y julio, dos campañas con la Plataforma Itinerante de Acción Social con Sostenibilidad (PIAS) Lago Titicaca I, registrando un total de 95.043 atenciones que beneficiaron a las comunidades y centros poblados asentados en el Lago Titicaca.



            La PIAS Lago Titicaca I. En lo que va del año, ha realizado unas 95.043 atenciones que beneficiaron a las comunidades y centros poblados asentados en el Lago Titicaca (Puno).

            El Sistema Internacional COSPAS SARSAT, operado por la Comandancia de Operaciones Guardacostas (COMOPERGUARD), permitió la detección de 87 activaciones de radiobalizas. De estas dos correspondieron a balizas ELT (Emergency Location Transmitter), que fueron informadas oportunamente al Centro Coordinador de Salvamento Aeronáutico de la Fuerza Aérea, y otras 6 a balizas RPRIB (Emergency Position Indicating Radio Beacon). Las otras 79 correspondieron a activaciones indebidas. En el periodo comprendido, entre el 2 de febrero hasta y el 17 de agosto del 2022, se activaron 61 Alertas de Búsqueda y Rescate (SAR), lográndose rescatar a 47 personas con vida. Se registraron 29 personas fallecidas y otras 54 como desaparecidas.

            Finalmente, debemos mencionar que desde el inicio del derrame de más de 6 mil barriles de petróleo en el mar de Ventanilla, ocurrido el pasado día 15 de enero, en la Terminal N° 2 de la Refinería “La Pampilla”, operada por la empresa española REPSOL, mientras el Buque Tanque “Mare Doricum” de bandera italiana realizaba la descarga de más 985 mil barriles de petróleo, DICAPI activo los correspondientes Planes de Contingencia, con la finalidad de supervisar y coordinar las operaciones de mitigación y respuesta. Además, abrió un proceso sumario para determinar las causas y a los responsables del derrame que afectó seriamente la flora y fauna marina en un área de aproximadamente un millón 739 mil metros2. (Alejo Marchessini, Corresponsal de Grupo Edefa en Lima).

            A triunfar Peruanos !!! que somos hermanos, que sea la victoria nuestra gratitud...Te daré la vida y cuando yo muera, me uniré en la tierra CONTIGO PERU !!!!​

            Comentario

            Trabajando...
            X