Anuncio 2

Colapsar

Anuncio

Colapsar
No hay anuncio todavía.

Buque Oceanografico BAP Carrasco

Colapsar
X
 
  • Filtrar
  • Tiempo
  • Mostrar
Limpiar Todo
nuevos mensajes

  • JRC
    respondió
    Perú realiza el mantenimiento al sistema de posicionamiento dinámico del BAP Carrasco

    Los trabajos sobre el buque oceanográfico polar comprenden la inspección y verificación de los parámetros de funcionamiento del sistema
    El BAP Carrasco en la Antártida. Foto: MGP
    Peter Watson | Miércoles, 31 de agosto de 2022, 12:00


    La Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú ha programado el mantenimiento del sistema de control dinámico y el sistema de control de buque del navío oceanográfico con capacidad polar BAP Carrasco para preservar la correcta operatividad de la unidad naval.

    El Sistema de Posicionamiento Dinámico es descrito por la Marina como una herramienta de avanzada y compleja tecnología de suma importancia para el desarrollo de actividades de investigación científica en materia de oceanografía, geofísica, hidrografía y exploración submarina, permitiendo un control eficiente del buque durante el despliegue de equipos científicos en el mar, mediante la anulación de fuerzas externas que afectan el buque, como vientos y corrientes marinas, permitiendo además realizar maniobras seguras en puerto y en la mar frente a condiciones océanometeorológicas extremas, como aquellas encontradas en la Antártida.

    Por otro lado, el Sistema de Control de Buque (VCS, Vessel Control System) es también una herramienta de alta tecnología que permite controlar y supervisar desde el puente de mando o la cabina de control toda la planta de ingeniería, siendo por ello un sistema calificado de esencial para el adecuado funcionamiento del sistema de propulsión y equipos auxiliares.

    Tareas a realizar

    Las actividades de mantenimiento se realizarán con el navío amarrado en muelle y navegando. Con el buque en muelle, en el sistema de posicionamiento dinámico se tiene que realizar la inspección de cableado y terminales eléctricas; verificación de los equipos UPS (Unidad de Suministro de Energía) de cada consola, cubículo y estación de trabajo; verificar el historial de cada consola, por cada controlador; verificar la red de Ethernet dual en los controladores; verificar la pagína de estado del sistema de estaciones de trabajo; verificar la página de alarmas y los orígenes de las alarmas; inspeccionar los monitores; inspeccionar la calibración de las pantallas táctiles; inspeccionar los JOP (Joystick Operator Panel) y pulsante glide-pad; inspeccionar todos los girocompases, anemómetros; verificar la funcionalidad de los equipos de medición de posición y actualizar el software de posicionamiento dinámico.

    Con el buque en navegación se debe efectuar un examen de los cuatro propulsores a bordo; verificar que el sistema de posicionamiento dinámica mantenga estación; rotar el buque 180 grados para validar las locaciones de los equipos de medición de posición (PME); mover el buque dibujando una figura cuadrangular de 20 metros por lado: verificar que la función power chop prevenga cortes de electricidad; controlar el buque con joystick en modo manual y automático, entre otros.

    En el sistema VCS se debe verificar que el equipo se mantenga hermético, que tenga punto de tierra, que no tenga daños ni accesos de agua, que todos los cables tengan alivio de tensión antes de insertar conectores o terminales, inspeccionar el cableado eléctrico, limpiar todos los armarios eléctricos, entre otros.

    Dejar un comentario:


  • JRC
    respondió
    El Buque Oceanográfico BAP “Carrasco” podrá realizar actividades comerciales no exclusivas


    Admin, 24 de agosto de 2022

    Buque Oceanográfico BAP Carrasco
    El Ministerio de Defensa ha autorizado a la Marina de Guerra del Perú, vía la Dirección de Hidrografía y Navegación (DIHIDRONAV) la prestación de actividades comerciales, no exclusivas, por medio del Buque Oceanográfico Polar BAP “Carrasco” (BOP-171).



    La medida, se sustenta en un informe técnico que, entre otros aspectos, señala que cada año existe un periodo de tiempo en que el BAP “Carrasco” no tiene compromisos operacionales, no aprovechándose sus capacidades técnicas, por lo que se evidencia la necesidad de maximizarlas mediante la realización de actividades comerciales, no exclusivas, consistentes en la ejecución de diversos trabajos de investigación científica, lo que permitiría el ingreso de fondos presupuestales adicionales que contribuyan a la subvención de los costos operativos y de mantenimiento de la unidad.

    El costo operacional, dependiendo de la actividad y que deberá ser pagado al contado por los usuarios, cifra entre 43 mil y 46 dólares por día.

    De acuerdo a la norma, las actividades comerciales a desarrollar por el BAP “Carrasco” (BOP-171) son:
    1. Oceanografía: Levantamiento de datos oceanográficos, como olas, corrientes, temperatura, salinidad, muestreo de especies, entre otras variables, en aguas profundas e intermedias vía cruceros oceanográficos, permitiendo una mejor comprensión de los procesos físicos a escala global y regional para diversos estudios como el Fenómeno “El Niño” y el cambio climático, así como para la determinación de recursos ictiológicos.
    2. Hidrografía: Levantamiento de datos hidrográficos, como profundidad, composición del fondo marino, corrientes, mareas, así como variables en aguas profundas e intermedias, destinadas principalmente a la elaboración de cartas náuticas y trabajos de arqueología marina.
    3. Meteorología Marina: Levantamiento de cambios climáticos, como vientos, temperatura, visibilidad y presión atmosférica para el pronóstico de las condiciones de mar y como complemento a diversos estudios científicos.
    4. Geología Marina: Levantamiento de datos del subsuelo marino, con la finalidad de localizar fallas geológicas, la búsqueda de yacimientos de hidrocarburos y otros minerales.
    5. Servicios Antárticos: Comprende las actividades de Oceanografía, Hidrografía, Meteorología y Geología antes mencionados, sumado al traslado de personal, equipamiento y material para Operaciones en la Antártica y reabastecimiento de bases científicas.
    El BAP “Carrasco”


    El BAP “Carrasco” (BOP-171) - una variante de la Clase NC-704 (Clase RRS Discovery) - tiene una eslora de 95,3 m, manga de 18 m, puntal de 9,20 m. y calado de 5,95 m. Desplaza unas 5.000 toneladas a plena carga.

    Esta propulsado por 4 motores diésel Caterpillar 3516HD de 2.450 HP, alcanzando una velocidad de crucero de 12 nudos y una máxima de 16. Su diseño le permite operar por 51 días, disponiendo de depósitos para unos 599 m3 de combustible (gas oíl o diésel) y 310 m3 de agua potable. Dispone de al menos seis laboratorios y de una cubierta de vuelo de 85 m2. La tripulación es de 50, pudiendo albergar a 60 científicos, técnicos y especialistas.

    La adquisición del BAP Carrasco (BOP-171), adjudicada a los Astilleros Construcciones Navales P. Freire (España) en 2014 vía un contrato de 79,2 millones de euros, se enmarco en el denominado “Programa de Construcción de un Buque Oceanográfico que contribuya al mejoramiento de los Servicios de Investigación Oceanográfica de la Marina de Guerra del Perú en el dominio marítimo y la Antártida” (Código SNIP Nº 269457). Fue lanzado el 7 de mayo de 2016 e incorporado en marzo de 2017.

    Actualmente, la Marina de Guerra, en coordinación con los Ministerios de Defensa y de Relaciones Exteriores, planifica y ejecuta anualmente las Campañas Científicas ANTAR en apoyo de la Estación Antártica Peruana “Machu Pichu”, lo que permite afianzar el conocimiento que se tiene de dicho continente y su interrelación con los sistemas oceanográficos y biológicos que alcanzan las costas del Perú. (Alejo Marchessini, Corresponsal de Grupo Edefa en Lima).

    Dejar un comentario:


  • JRC
    respondió
    La Armada del Perú comercializará los servicios del BAP Carrasco en el mercado civil

    El dinero obtenido servirá para mantener el buque y ampliar los presupuestos de la MGP
    Buque de investigación oceanográfica con capacidad polar BAP Carrasco. Foto: Marina de Guerra del Perú
    Peter Watson | Lunes, 22 de agosto de 2022, 12:00


    Con la finalidad de aprovechar la pausa operacional que experimenta el buque de investigación oceanográfica con capacidad polar BOP-171 BAP Carrasco de la Marina de Guerra del Perú, el Ministerio de Defensa ha autorizado el uso comercial de los sensores y equipos a bordo de la moderna nave construida en Vigo, España, en actividades comerciales cuyos ingresos serán agregados al presupuesto de la Armada y parte de los cuales serán utilizados en el soporte de ciclo de vida del buque de investigación.

    Mediante el Informe Técnico N° 001-2021 de la Comandancia del BOP-171 BAP Carrasco se indica que el buque tiene como misiones principales realizar trabajos operacionales, campañas de investigación en materia de hidrografía, oceanografía, meteorología marítima, señalización náutica y prospección magnética en el dominio marítimo peruano y en la Antartida. Agrega el informe técnico que el navío experimenta períodos sin compromisos operacionales, por lo que no se aprovechan al máximo las capacidades tecnológicas a bordo.

    En tal contexto, el informe técnico recomienda utilizar el buque en cinco actividades comerciales, no exclusivas, de investigación científica que permitirán generar recursos presupuestales adicionales que puede ser orientados al mantenimiento del buque.

    El informe técnico ha recibido el respaldo de la Oficina de Asesoría Jurídica de la Dirección de Hidrografía y Navegación y de la Comandancia General de la Armada del Perú, mientras que en el Ministerio de Defensa ha obtenido la luz verde de la Dirección General de Planeamiento y Presupuesto; de la Oficina General de Asesoría Jurídica, del Despacho Viceministerial de Recursos para la Defensa y de la Secretaría General, señalando las unidades organizacionales indicadas que es viable el uso del BAP Carrasco en actividades comerciales no exclusivas en períodos de pausa operacional.

    Dejar un comentario:


  • JRC
    respondió
    SIMA Perú inicia el mantenimiento del buque oceanográfico BAP Carrasco

    El moderno navío de manufactura española permanecerá en dique seco por un período aproximado de 25 días
    El BAP Carrasco ingresa al dique seco de SIMA Callao, hace unos días para mantenimiento y carena. Foto: SIMA Perú
    Peter Watson | Lunes, 6 de junio de 2022, 12:00


    El buque oceanográfico con capacidad polar BOP-171 BAP Carrasco de la Marina de Guerra del Perú ha ingresado a instalaciones del astillero de SIMA Callao, una de las plantas industriales de SIMA Perú S.A., para la implementación de trabajos de mantenimiento y carena.

    De acuerdo a SIMA Perú, el moderno navío de manufactura española permanecerá en dique seco por un período aproximado de 25 días que será invertido en el mantenimiento de válvula de fondo, calibración de cadena, arenado y pintado del casco, entre otras labores.

    El buque

    El buque BAP Carrasco es un producto de Construcciones Navales Paulino Freire, compañía ubicada en Vigo, España, fundada en 1895, tiene una eslora de 95,30 metros, manga de 18 metros, puntal de 9,2 metros, calado de 5,95 metros, desplazamiento de 6.388,4 toneladas métricas, su tripulación la componen 50 marinos y 60 científicos, tiene autonomía para 51 días, velocidad máxima de 16 nudos y velocidad crucero de 12 nudos, sistema de propulsión diésel eléctrico conformado por cuatro motores diésel Caterpillar y dos motores eléctricos General Electric GC Power Conversion, dos propulsores azimutales Rolls Royce en popa y dos propulsores transversales en proa,

    Ademñas, la embarcación posee sistema de posicionamiento dinámico que le permite mantener una posición precisa no obstante la corriente marina, sistema integrado de monitoreo y control de equipos de ingeniería y control de averías, dos plantas de osmosis inversa, planta de tratamiento de aguas de lastre, transductores y componentes del equipamiento hidrográfico instalados en la quilla, botes salvavidas autopropulsados, botes RHIB, grúa plegable para embarque de provisiones en la cubierta de proa, una segunda grúa en el centro del navío y una tercera grúa en popa, sistema integrado de navegación, comunicaciones VHF y HF, sistema satelital Inmarsat, ecosonda multihaz de aguas profundas (hasta 11.000 metros), puente de mando de alta visibilidad, hangar y cubierta porta helicóptero de 221 metros cuadrados para operación diurna y nocturna.

    El casco del BAP Carrasco integra un casco con clasificación polar PC7 que permite realizar operaciones en el verano u otoño antártico ante la presencia de hielo delgado de un año de formación que contenga partes de hielo más antiguo.

    Además, dispone de ambientes para trabajos de investigación en hidrografía, ocranografía, meteorología marítima, señalización náutica y prospección magnética, tiene equipos de muestreo de agua y del lecho marino, un vehículo de operación remota con capacidad para descender hasta mil metros de profundidad, dos vehículos autónomos sumergible con capacidad de navegación de 48 horas y a profundidades de hasta 3.000 metros, sensores de medición de temperatura, sensore de medición de corrientes marinas, laboratorio de levantamiento hidrográfico, laboratorio de química, laboratorio húmedo, laboratorio seco, laboratorio de oceanografía y laboratorio de geología marina.

    Integra ecosonda de pesca para estudios biológicos, sonar de barrido lateral que puede identificar objetos a 2.000 metros de profundidad, sistema sub bottom profiler para identificar capas de sedimentos hasta 300 metros de profundidad, instrumento piston corer para la toma de muestras de sedimentos en el fondo marino hasta 5.000 metros de profundidad y capacidad para penetrar 18 metros en el lecho, magnetómetro, roseta oceanográfica para toma de muestrar de agua con 24 botellas de cinco litros y alcance de 7.000 metros, puede embarcar dos contenedores de 20 pies que pueden ser empleados como laboratorios, enfermería con equipos de cirugía y odontología, equipos contra derrames de hidrocarburos en el mar, entre otros.



    Dejar un comentario:


  • user140av
    respondió
    Barco de investigación oceanográfica


    Perú busca empresa para el mantenimiento de tres generadores del buque BAP Carrasco


    Buque de investigación oceanográfica con capacidad polar BAP Carrasco. Foto: MGP

    15/04/2021 | Lima
    Peter Watson



    La Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú (MGP) ha iniciado el proceso de selección para hallar al contratista que se haga cargo de los trabajos de inspección y mantenimiento de tres generadores principales del buque de investigación oceanográfica con capacidad polar BAP Carrasco.

    El plazo de prestación del servicio es de 90 días calendario, teniendo el objetivo de preservar la operatividad del sistema de propulsión y la planta de generación de potencia eléctrica del moderno navio hidrográfico.



    Generadores del BAP Carrasco


    El BAP Carrasco integra grupos electrógenos principales y secundarios, su uso continuo obliga a la ejecución periódica de trabajos de mantenimiento. Actualmente, los tres generadores diésel principales tienen 11.210 horas en el Generador N° 1 (último mantenimiento realizado a las 8.000 horas, en el año 2020), 12.730 horas de funcionamiento en el Generador N° 2 (último mantenimiento aplicado a las 10.000 horas, en 2020), 12.182 horas en el Generador N° 3 (ultimo mantenimiento a las 10.000 horas, en 2020) y 8.679 horas en el Generador N° 4 (última mantenimiento a las 8.000 horas, también en 2020), estando éste último aún dentro del período de validez operativa.

    La Dirección de Hidrografía y Navegación resalta que el Manual de Operaciones y Mantenimiento de motores marinos y grupos electrógenos Caterpillar 3516C recomienda realizar mantenimientos cada 500, 1.000, 2.000, 4.000 y 10.000 horas de trabajo, así como evaluar la ejecución de mantenimientos anuales, cada tres y seis años.

    En base a tales recomendaciones, los técnicos de la Marina han programado el mantenimiento de 10.000 horas en el Generador N° 1 y mantenimientos de 2.000 horas en los Generadores N° 2 y N° 3.


    Trabajos a realizar


    En líneas generales, los trabajos abarcan una prueba inicial con carga para la toma de parámetros de presiones y temperaturas; reemplazo de 16 culatas, desmontaje de tubería de combustible, agua refrigerante, colector de aire de admisión, colector de gases de escape, pruebas de funcionamiento y reemplazo de 16 inyectores,

    Además, se prevé revisar dispositivos de protección del grupo electrógeno, realizar la calibración de sensores de presión, temperatura y velocidad, pruebas de funcionamiento; medición del aislamiento en el generador; inspeccionar las resistencias deshumedecedoras, inspección de ejes de levas, inspección de diodos y varistor, calibración de válvulas e inyectores, reemplazo de alternador y arrancador, y prueba con carga.





    Dejar un comentario:

Trabajando...
X