Anuncio 2

Colapsar

Anuncio

Colapsar
No hay anuncio todavía.

Actualidad de la Marina de Guerra del Perú

Colapsar
X
 
  • Filtrar
  • Tiempo
  • Mostrar
Limpiar Todo
nuevos mensajes

  • user140av
    respondió
    Industria naval: la ruta que seguirá el Perú para exportar barcos en 10 años

    Luego de un crecimiento exponencial en el rubro de las exportaciones mineras y agrícolas, Perú quiere exportar barcos dentro de 10 años. Una titánica tarea considerando que en las últimas dos décadas la industria naval, conformado por pequeños astilleros privados y los Servicio Industrial de La Marina S.A. (SIMA Perú) ha estado dedicada, principalmente, a las reparaciones y mantenimiento de embarcaciones pesqueras, petroleras, o de contenedores.

    ¿Cuál será el primer paso? El ministro de Economía, Álex Contreras, aprobó en marzo de este año un decreto supremo que otorga S/ 558 millones a La Marina de Guerra destinados a la construcción de cinco naves: 1 patrullera oceánica, 2 patrulleras marítimas y 2 unidades auxiliares. Pero este es solo un primer paquete que se enmarca dentro de un lote de construcción de 23 barcos en un plazo de 20 años, como parte del plan de renovación de flota del Ministerio de Defensa (Mindef).

    La industria naval en Perú, a través del SIMA y sus astilleros en Chimbote, Iquitos y Callao, ha logrado construir 16 buques en los últimos años como el BP Paita (se entregó en el 2022), incluso cruceros que ahora navegan por el Amazonas, además de reparar submarinos, pero con limitantes a nivel tecnológico y de conocimientos para construir o dar mantenimiento a buques más grandes, como los post panamax que llegarán con el puerto de Chancay. Para llegar a ese nivel, SIMA Perú ha enviado invitaciones a ocho países para formar una alianza estratégica por 30 años que implica una fuerte inversión en el países.

    Ya se tienen ofertas de inversionistas internacionales que quieren construir un astillero en el Perú y no solamente para fabricar barcos, sino también para brindar servicios de mantenimiento”, declaró a inicios de mayo el ministro de Economía.

    Si bien han recibido propuestas de siete países (México, Corea, España, Alemania, Francia y Países Bajos), un vocero de La Marina informó a gestion.pe que, a la fecha, hay dos países que han presentado formalmente sus intenciones de inversión, cada uno con hasta dos propuestas de astilleros diferentes. “Hay una propuesta de un astillero que se ha consorciado con un emir árabe que ofrece varios miles de millones de dólares para invertir en este negocio y otros proyectos en el Perú. Ese será el punto principal a evaluar, cuánta inversión proyectan ejecutar y que sea en este negocio y, en el caso que no resulte ser rentable, puede variar de rubro pero manteniendo la inversión inicial que ofrecieron, por ejemplo, dar valor agregado en la generación de litio, zinc, cobre o acero naval”, mencionó el vocero de La Marina.

    Para ello, se trabaja en un “contrato distinto” , pues se trata de co-producir buques que incrementen el consumo de insumos locales. Construcción comenzará en enero



    En las instalaciones de SIMA, en plena construcción de dos patrulleros de costa para la Marina de Guerra. Foto: GEC


    Según La Marina, se tiene previsto definir la alianza estratégica de cooperación entre Sima y el astillero internacional entre julio y agosto de este año. El siguiente paso será la elaboración de los expedientes técnicos con el que se definirán las características finales de cada buque. La entrega de los expedientes se prevé para diciembre del 2023.

    Podríamos decir que para enero del 2024 deben estar empezando las construcciones. Se construirán en Perú, entre el astillero de Chimbote y el Callao. Este proceso, con el que iniciaremos la línea de producción, tendrá resultados tangibles en la industria naval en dos años y medio. Por cada sol que el Estado ponga en estas construcciones, queremos que el privado mueva un sol. Con esto, en cinco años, el PBI del país podría crecer un 0.5% más”, señaló.

    Según cálculos de la Marina de Guerra, por cada S/ 100 que se invierten en la construcción de barcos en el país, S/ 30 se mueven en el mercado local, sin considerar impuestos. Con el proyecto de construcción en marcha, el objetivo es pasar a los S/ 60 o más. “Esta industria apunta al largo plazo, con miras a dejar el modelo primario exportador y apuntar al 2032 estar en condiciones de exportar buques”.
    Homologación desde el Produce


    De acuerdo a información de la Mesa Ejecutiva para el desarrollo de la Industria Naval, se ha identificado al menos 78 empresas potencialmente proveedoras para dicha industria. Su principal demanda, según la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) es autorizar la homologación para estar aptas para la venta de sus insumos al SIMA.

    Al respecto, Gestión consultó al ministro de la Producción, Raúl Pérez Reyes, sobre este punto, quien indicó que “sobre la homologación es parte del proceso (que se trabaja en la Mesa Ejecutiva), se deben definir los productos en concreto para luego pasar a la homologación. Y agregó: “vamos a convocar a los actores desde el lado de la industria. Además, estamos definiendo cuál será la demanda de las distintas dependencias del Estado, particularmente del Ministerio de la Producción con la compra de unidades (barcos) para hacer investigación oceanográfica, que serán dos, ese sería un primer encargo”, anotó.

    Otro punto que se discute en la Mesa Ejecutiva es la preparación académica del país. Para ello, como ya lo adelantó gestion.pe, universidades como la UPC, UTEC y la misma Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) estám considerando incluir especialidades relacionadas a la industria naval. Una de las grandes demandas a futuro será la arquitectura naval, pues actualmente se compran los diseños en el extranjero. Datos
    • La Marina ha invocado a las micro y medianos empresarios ligados al rubro de metalmecánica, acero, entre otros, a acercarse a la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) para brindarles más información sobre los avances de la industria naval.
    • De acuerdo a La Marina, hasta hace unos años, para implementar una cocina en los submarinos se tenía que importar la maquinaria desde Alemania, hasta que identificaron una empresa peruana que contaba con la experiencia y tecnología para construirlos en el país.


    En entrevista con gestion.pe en el 2022, SIMA Perú informó que en su sede del Callao también se encuentran en fase de modernización dos submarinos.​



    La primera fase considera la fabricación de cinco barcos, entre patrulleros y buques. Perú ya recibió la respuesta formal de astilleros de dos países para invertir en el país.

    Dejar un comentario:


  • JRC
    respondió
    La Gran Incógnita es el Primer OPV, que según la Resolución Ministerial dice:
    item 79: Convenio de construcción de una (1) patrullera oceánica / CUI 2491416 / Convenio PP 0135: S/. 616,900,000.00 o lo que es igual US$ 166,550,000 dólares

    Los expertos foristas, estimaban entre USD85 y USD100 millones la construcción de uno, por lo que algunos pueden pensar que se trata de dos unidades, pero toda redirección de Recursos del Estado implica un Delito, tienen que invertir esos US$166,5 millones de dólares en UN OPV, es posible de que se trate de una Unidad de mayor Tonelaje y que incluya total equipamiento, para que le permita el mayor tiempo de permanencia y acompañamiento a las Flotas Chinas, que depredan nuestro Mar Territorial.

    En estos momentos conocer que Astillero Extranjero será el que nos provea de dicha Unidad y de que Modelo se trata, nadie en estos momentos lo conoce, salvo el Alto Almirantazgo. Solo recordar que quien gane, se hará de los dos siguientes OPV. Por el monto deja entrever que no están escatimando nada en dicha nave, Y dado la falta de personal para avanzar con los proyectos en el SIMA, ya que se perdió personal en la Pandemia y cuesta terminar con el Segundo LPD, es que pienso que que se contratará con un Astillero Extranjero.

    Pienso que con el Precio por ejemplo de 166,5 millones de dólares por el Primer OPV, el convenio debe incluir la compra del diseño, transferencia tecnológica como lo son las capacidades de construcción para las siguientes OPV (recuerden que son 3), algún offset, asi como los sistemas y armamento de defensa.

    No puedo dejar de pensar que el OPV y las Lanchas de desembarco para llevar la Ayuda Humanitaria a las Costas castigadas por los Desastres Naturales, salgan en un solo paquete. Por lo que hay que observar lo que ha ocurrido con nuestros proveedores de los 2 LPD y 8 Patrulleros Marítimos, me refiero a Corea del Sur. También y muy bien lo puede realizar NAVANTIA, espero que si, pues es muy buen referente, mientras que construimos las dos Unidades Auxiliares diseñadas por NAVANTIA, ellos nos construyan nuestro OPV.

    Saludos,
    JRIVERA​

    Dejar un comentario:


  • JRC
    respondió
    Son más de US$ 258 millones de dólares, Lo primero es que por curioso que parezca, la suma es muy similar a lo que los medios de información nos indican:

    Solo la MGP ha obtenido las siguientes transferencias para sus proyectos;
    * US$ 90.7 millones Programa Fragatas Multirol
    * US$ 94.96 millones Programa Patrulleros Oceánicos (OPV)
    * US$ 34.43 millones Programa Patrulleras Marítimas
    * US$ 22.29 millones Programa Buques de Cabotaje​
    * US$ 11.1 millones Fragatas Misileras Clase Lupo/Carvajal
    * US$ 2.78 millones para el equipamiento del LPD Paita,
    Un total de US$ 256 millones para la MGP,​​

    Como fuese, en esta oportunidad esta escrito en una Resolución Ministerial y dice bien claro 1 OPV, no dice dos ni una y media.
    Por lo que ante la expectativa de que nos encontramos próximos a la construcción de la primera Fragata Multirol es de esperar que se reserve el área correspondiente en el SIMA para tal Fin. Por lo que muy bien se pueden asignar los astilleros de Chimbote para la Construcción de las dos patrulleras marítimas clase Río Pativilca y en el Callao en una área se construyan los dos Buques Auxiliares.

    Por lo que es de esperar que ese OPV sea construido en un Astillero Extranjero, Full Equipado y en los tiempos que permitan tenerlo en algo más de un Año. Algo similar con lo que ocurrió con el Buque Oceanográfico en el Astillero Freire, mientras en el SIMA nos encontramos abocados con el Buque Escuela UNION y el primer LPD PISCO.

    Ahora si los foristas expertos en el Tema, pueden explayar con entera libertad, como invertirían esos USD166 millones, en el Primer OPV

    Saludos,
    JRIVERA

    Dejar un comentario:


  • Guepard
    respondió
    Posteado por el forista Lethal en ZM
    Según esta Resolución Ministerial: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/4409128/RESOLUCION%20N%C2%BA%200191-23%20COMGEMAR%20CAMBIO%202%20PAC%20%281%29.pdf?v=1 680746298
    En la página 11:
    • item 79: Convenio de construcción de una (1) patrullera oceánica / CUI 2491416 / Convenio PP 0135: S/. 616,900,000.00
    • item 89: Convenio de construcción de dos (2) patrulleras marítimas - CUI 2172955 Convenio PP 0135: S/. 195,881,726.90
    • item 95: Convenio de construcción de dos (2) unidades auxiliares de litoral / CUI 2397495 / Convenio PP 0135: S/. 145,954,203.98
    A cambio actual (1 USD = S/. 3.7) sería:
    • Convenio de construcción de una (1) OPV = USD 167 millones
    • Convenio de construcción de dos (2) Patrulleras marítimas = USD 53 millones
    • Convenio de construcción de dos (2) Unidades Aux. de Litoral = USD 39 millones
    De lo anterior:
    • Las patrulleras marítimas serán las Clase Río Pativilca, ese presupuesto ya está más acorde con las estimaciones de hace un par de años.
    • Alguna indicación con quién se hará el convenio OPV? Si se estimaba que 1 OPV estaba unos USD 85 millones, ese presupuesto podría alcanzar para 2 OPV... a menos que el convenio incluya varias cosas (compra de diseño, upgrade de capacidades de construcción, offset, sistemas y armamento... alguno o todo de lo anterior?).
    • Idem para las Unidades Aux. de Litoral. Esperemos que con ese presupuesto (2 x USD 20 millones) no sean las BAL-C.

    Saludos

    Dejar un comentario:


  • sades
    respondió
    Si quieren desarrollar la industria naval ,ya pueden comenzar a producir acero naval y aceros especiales aquí en el Perú, para no depender de la importaciones del mismo y así dar valor agregado al hierro que se extrae de las minas y que se exportan sin ningún proceso.

    Dejar un comentario:

Trabajando...
X