Anuncio 2

Colapsar

Anuncio

Colapsar
No hay anuncio todavía.

Actualidad de la Marina de Guerra del Perú

Colapsar
X
 
  • Filtrar
  • Tiempo
  • Mostrar
Limpiar Todo
nuevos mensajes

  • Una delegación de la Fuerza Aérea del Perú arribó a Tucson (Arizona – EE.UU.) para participar en la Conferencia de Planificación Inicial del ejercicio denominado “Resolute Sentinel Perú 2024 (RS24)”. Las actividades se enfocan en diseñar un escenario que permita desarrollar capacidades en un entorno de operaciones de carácter multinacional con la 12° Fuerza Aérea de los Estados Unidos (12AFSOUTH), países aliados y amigos. El objetivo radica en entrenar para luchar contra amenazas comunes de impacto regional y global, así como integrar a los líderes de las naciones participantes para enfrentar de manera sinérgica y decidida en situaciones donde opere una fuerza conjunta combinada.​



    Comentario




    • Finalizaron los trabajos de mantenimiento y carena del Buque de Apoyo Logístico B.A.P. “TACNA” ( ARL-158 ), luego de permanecer 42 días en el dique seco de nuestro Centro de Operación del Callao.

      Saludos,
      JRIVERA​​

      A triunfar Peruanos !!! que somos hermanos, que sea la victoria nuestra gratitud...Te daré la vida y cuando yo muera, me uniré en la tierra CONTIGO PERU !!!!​

      Comentario


      • En la Escuela Naval del Perú se rememoró El Combate Naval de Iquique. En el acto conmemorativo se recordó el valor y sacrificio de nuestros héroes navales, legado imborrable para todos los peruanos.​

        Comentario


        • Vehículos navales autónomos en la Marina de Guerra de Perú

          Octavio Díez Cámara, 29 de mayo de 2023




          Kongsberg ha proporcionado a Perú su vehículo submarino Hugin 3000 que incluye numerosos sensores. (Octavio Díez Cámara)


          La necesidad de avanzar en capacidades, y de adaptarse a las tecnologías disruptivas que llegan para complementar a otras más aposentadas, ha llevado a los máximos responsables de la Marina de Guerra de Perú a apostar por nuevos diseños de vehículos navales autónomos que están siendo probados para validar sus capacidades en el ámbito marino.
          Durante la última edición de SITDEF pudimos conocer varios de los vehículos navales autónomos que podrían estar validándose desde hace ya algún tiempo en la Marina de Guerra de Perú. En concreto, presentaban en su pabellón tres de los que nos hacemos eco. Uno de ellos sería el Wave Glider de la estadounidense Liquid Robotics -subsidiaria de Boeing- una nave autónoma de unos tres metros de eslora que ha sido diseñada para llevar a cabo misiones persistentes que pueden llegar a tener un año de duración.

          Se aprecian las formas de la nave Wave Glider pensada para operar de forma autónoma por un periodo de un año. (Octavio Díez Cámara)
          Parte del sistema usado por la Marina de Guerra de Perú es la nave que se desplaza por superficie y que ha estado diseñada para operar en las complejas condiciones oceánicas. Incluye una superficie superior con células captadoras de energía solar y un sistema que recoge también energía de las olas que alimentan una batería de iones de litio recargables.
          Permite al equipo su desplazamiento para materializar misiones de reconocimiento oceanográfico autónomo con las que obtener datos de temperatura, salinidad, oxígeno, altura de las olas, dirección periodos de olas y corrientes en columnas de agua de 100 metros de profundidad; su navegación puede dirigirse por control remoto gracias a un receptor AIS y un sistema de comunicaciones satelital, recibiéndose en la estación de control la información captada en tiempo casi real.


          Otras soluciones

          Buscan complementar a vehículo naval autónomo Wave Glider con otro navío al que definen como Proyecto de Vehículo de Superficie no Tripulado. Se trata de una embarcación, caracterizada por un vistoso color naranja y las letras “naval” en su vela para facilitar su identificación, que ha sido concebida para la recolección de datos científicos en tiempo real y realizar, gracias a su capacidad de navegación en modo autónomo, misiones de investigación en los océanos de todo el mundo.
          Tiene configuración que lo asemejan a un velero e incluye paneles solares para alimentar los equipos. Se estaría usando para validar tecnologías y capacidades relacionadas con el uso de energías renovables, navegación autónoma, instrumentación científica, comunicación y control remoto, resistencia y durabilidad, y versatilidad y adaptabilidad.

          Así es la nave resultante del Proyecto de Vehículo de Superficie no Tripulado de la Marina de Guerra de Perú. (Octavio Díez Cámara)
          Se complementan en la Marina de Guerra de Perú con otro vehículo naval autónomo. Se trata del sistema submarino del tipo Hugin 3000 de la sueca Kongsberg. Se corresponde con una nave tipo AUV (Autonomous Underwater Vehicle) que, configurada como un robot submarino programable para actuar en aquellos cometidos que se le asignen, se desplazaría por debajo del agua para poder realizar mapeos del fondo marino, inspecciones de tuberías y estructuras submarinas, detección de objetos en suspensión que incluirían las minas, detección de escapes de gases o cooperar en labores de búsqueda y arqueología submarina.
          Es capaz de bajar a 3000 metros de profundidad y se mueve a velocidades de 2 a 6 nudos, y cuenta con ecosonda multihaz, sonar de barrido lateral, perfilador de subsuelo y, entre otros equipos, sensor de presencia de hidrocarburos. El empleo de estos sistemas brinda nuevas experiencias a la Marina de Guerra del Perú. (Octavio Díez Cámara)



          A triunfar Peruanos !!! que somos hermanos, que sea la victoria nuestra gratitud...Te daré la vida y cuando yo muera, me uniré en la tierra CONTIGO PERU !!!!​

          Comentario


          • "SIMA está desarrollando el proceso de la Multirol, la primera Patrullera Oceánica"

            Entrevista con el director ejecutivo de SIMA Perú, el contralmirante César Augusto Benavides Iraola.

            ¿Cuando comenzarán las pruebas de mar del BAP Paita?

            El Paita debería concluirse hacia el próximo año e iniciar también las pruebas en esas fechas. Se debe a que hemos tenido un retraso a consecuencia de la pandemia y del incremento de los costos en los fletes marítimos, y se nos generó un diferencial en chico costo. Hemos estado entrampados con eso y hasta que no lo hemos podido resolver, no hemos iniciado el transporte. Ya están llegando los contenedores con el material, que es parte de lo que nos falta para poder terminar la embarcación, más allá de los procesos de construcción que continúan.

            ¿El armamento del Paita será igual al BAP Pisco?

            El SIMA tiene firmado un contrato, un convenio de cooperación con la empresa Escribano de España y la intención es que siga el mismo modelo. Así es.

            En cuanto a los helicópteros para estos buques, se supone que el BAP Pisco irá a recoger a España los Sea King adquiridos allí.

            Sí, si bien es cierto, no es un tema que atañe al SIMA pero el buque está viajando a operaciones Unitas y después de Unitas va a Rota hacia el mes de agosto para poder recoger los helicópteros y trasladarlos.

            En tanto no tengamos una OPV (Off-shore Patrol Vessel) que pueda portar su helicóptero, son las fragatas las que están haciendo esa operación.

            Hace unos años había la intención de comprar fragatas Maestrale que puedan usarse como buques de patrulla oceánica. ¿Por qué ese cambio?

            Eso se ha descartado porque finalmente se han dado los proyectos de inversión para poder comprar, construir las patrulleras oceánicas y lo que vamos a tener es buques que exprofesamente están diseñados para cumplir esa misión. Recordemos que una fragata como la Maestrale o como las peruanas tienen una misión, un equipamiento, y esos costos de dedicar un buque que está destinada a otra misión y a otra tarea lo estamos destinando a hacer una que es de la autoridad marítima. Entonces, necesitan una plataforma que tenga muchas menos capacidades porque no necesitamos tener equipamiento como tiene un buque de guerra.

            Una plataforma (OPV) que es bastante más simple pero que sí, debe tener una cubierta portahelicóptero y un hangar para poder llevar un medio aéreo para hacer evacuaciones aeromédicas.

            Sobre los buques de cabotaje, los auxiliares logísticos, ¿son Damen y Cotecmar los principales socios en perspectiva?

            Bueno, lo que se ha hecho es integrar los proyectos de construcción de Marina en un solo proyecto. Es decir, en este momento el SIMA está desarrollando el proceso para la selección del astillero coproductor para la construcción de la primera Multirol (fragatas misileras multipropósito), la primera Patrullera Oceánica (OPV) y las dos LCU (Landing Craft Unit). Entonces, todo ese paquete se va a trabajar con este astillero coprodutor.

            ¿La están definiendo como un LCU?

            Sí, es un LCU. Es un LCU de más o menos 60 metros (de eslora).

            Como dato curioso, ha visto en Australia los buques de desembarco por popa. ¿Son caros, no?

            Sí, sí, claro, hay que ver, a mi me gustaría tener un auto de alta gama pero el problema es después como lo mantengo. Entonces, necesitamos ver una plataforma que encaje dentro de los presupuestos que tenemos destinado para construirlo.

            En cuanto a plazos, ¿tienen algo definido o depende exlusivamente de la Marina?

            Bueno, con la Marina ya hemos ido avanzando, es más el proyecto contempla no solo Multirol, la OPV y las LCU, también incluye la continuación del proyecto de las Patrulleras Marítimas. Entonces ya hemos firmado el 17 de mayo el contrato para la Patrullera Marítima 7 y 8. Eso se va a desarrollar en Chimbote y la construcción del Multirol y de la OPV y de los LCU está en proceso de selección en este momento. Hemos definido que el proceso va a ser bajo una metodología de solución compleja multicriterio, es decir, no solamente estamos buscando que técnicamente se cumpla, que sean buques que estén dentro del presupuesto, sino que hay una cantidad de criterios adicionales que se van a considerar para poder evaluar a este astillero coproductor.

            Para eso hemos definido y hemos contratado la asesoría de Centrum Católica. Hicimos un proceso y en ese proceso participaron una serie de centros de estudios y el ganador ha sido Centrum, que nos está asesorando para el desarrollo de la metodología de soluciones complejas. Esa metodología es similar a la que ha utilizado Brasil para determinar quién iba a hacer el proceso de construcción de sus buques.

            El proyecto inicial de las Patrulleras Marítimas PGCP-50 era para diez unidades. ¿Analizarían la posibilidad de extender el número de embarcaciones?

            Dependerá de Marina. La Dirección de Proyectos Navales lo que tiene que hacer es recoger los requerimientos que se tengan en el Plan Estratégico de Marina, en el que se evalúan cuáles son en función a como van evolucionando las amenazas, si es que hay la necesidad de ampliar o de reducir necesidades. En este caso, estamos hablando de diez plataformas y de la construcción ha venido de dos en dos, porque esto depende también de la disponibilidad presupuestal que se le asigne a la Marina para atender la demanda de nuevas unidades.

            ¿Las Patrulleras Marítimas 7 y 8 ya tienen nombre?

            No, todavía no tienen nombre designado, todavía no.

            Sobre las Patrulleras de Interdicción Marítima, entiendo que van a ser 24 unidades.

            Sí, están las donadas por China, dos americanas y después vienen las nuevas (CB-90HSM). Nosotros hemos empezado con dos y estamos construyendo dos más. Las dos primeras ya fueron entregadas; teníamos unos requerimientos técnicos que han sido superados. La verdad que la plataforma es muy buena y lo que falta para poder continuar con el proceso es el presupuesto. Sabemos que se viene trabajando con el ministerio de la Producción pára buscar financiamiento y poder atender este proyecto.

            ¿Entonces van a ser 24?

            Esperemos atender el requerimiento. Son plataformas que iremos viendo en el tiempo si es que se requiere esa cantidad o se reduce, pero lo cierto es que no solamente necesitamos Patrulleras de Interdicción Marítima, y también en el ámbito fluvial. Podemos recordar que el SIMA Iquitos hacia el año 2014 construyó una embarcación similar a las características de esta plataforma que es la Río Itaya, que opera en la Amazonía. Es una plataforma igual con propulsión water jet, pero necesitamos mayor cantidad de unidades para poder atender a todas las cuencas, que las necesidades se tienen allí.

            La Río Itaya es una embarcación que tiene 400 millas de autonomía, un modelo desarrollado por SIMA Iquitos que ha dado resultados. Lo que queremos ahora es obviamente mejorar el diseño, estilizarlo, mejorar lo que es la potencia, mejorar algunas condiciones. es como un prototipo que se ha desarrollado y que puede mejorarse.

            ¿Van a construir un dique seco para buques Panamax, Post-Panamax en el Callao?

            A ver, separemos el Arsenal Naval de la ampliación de las capacidades del SIMA. El Arsenal Naval como tal en la actualidad, el proyecto viene para ampliar la capacidad del varadero. Se hizo el Synchrolift, se hizo el patio (de transferencias) y el hangar para poder hacer el trabajo de modernización de los submarinos y nos falta todavía ampliar el varadero, el patio para poder recibir ahí a las embarcaciones. Eso es por lo que se está trabajando en el Arsenal.

            El proyecto de ampliar las capacidades del SIMA para poder recibir embarcaciones de mayor porte parte de que el dique seco es un dique del año 1938. Es del año 38 y fue pensado para atender a los buques. En ese año lo que se concertó fue cuáles son los buques mercantes más grandes que llegan a esta zona, que eran los buques de la Grace Line. Eso ya pasó a la historia, el Canal de Panamá se amplió para los buques Post-Panamax y ahora más del 45% de los buques que llegan al Callao son buques Post-Panamax.

            Entonces, tenemos la oportunidad de construir un nuevo dique que permita atender la demanda de buques de ese porte más los buques de bandera nacional. Tenemos alrededor de 12 buques peruanos que tienen que irse fuera porque no entran en el dique seco, son muy grandes. Teniendo un dique que nos permita atender esa demanda , más lo que pueda venir de países de la región o buques Post-Panamax que lleguen al Callao, lo que ha arrojado el estudio que se hizo es que existe el mercado para que sustente la construcción de este nuevo dique, que tiene un coste de alrededor de 350 millones de dólares.

            Ahora, a nosotros como SIMA, podríamos optar por buscar un financiamiento y construir solos el dique, pero lo que necesitamos es la experiencia para el manejo de un astillero de ese porte, moderno. Necesitamos un partner que venga con un nivel mayor que el nuestro y que en el tiempo nosotros captemos ese conocimiento, que venga con parte de la financiación, pero que nos asegure el mercado. La razón es que el mercado de carena de buques está relacionado mucho con la confianza del armador. Si hablamos, por ejemplo, de un carro de alta gama, que va por una avenida de Lima cualquiera y se encuentra con un taller X, yo no llevaría mi auto de alta gama a un taller al azar pero sí lo llevaría a un taller autorizado por la marca. Entonces, podríamos decir que se ha posicionado en esta zona porque los costos son más baratos y tengo el respaldo de la marca. Eso es lo que buscamos, tener un astillero de primer nivel que transfiera conocimiento al SIMA y que en el tiempo de esa asociación recupere su inversión y finalmente el SIMA y la Marina tengan un nuevo dique seco, y el SIMA amplíe sus capacidades.

            Y lo importante ha sido que sí existe el interés, hemos recibido documentos donde nos dicen que como el proyecto de la construcción naval también está asociado a la reparación, van en líneas paralelas. No son iguales, no necesariamente con el que construya, pero sí hemos recibido interés en participar en la adecuada evaluación del proyecto de la construcción del dique y en función a eso, hacer la inversión, lo que representa una confianza en el país, sumado al desarrollo del Puerto de Chancay, el desarrollo del Puerto del Callao, el desarrollo del Aeropuerto del Callao, que nos está convirtiendo en una zona geográficamente interesante por estar bien posicionados en esta zona de Latinoamérica y que nos permitiría tener unos servicios no solamente portuarios sino de construcción y de reparación. Entonces, estaríamos hablando de tener un cluster marítimo. Todo eso es parte del proyecto.

            El sincroelevador de SIMA Callao tiene una capacidad de hasta 2.500 toneladas, pero se supone que las Multirol van a ser de más de 3.000 toneladas ¿algún interés por ampliarlo?

            Es hasta 2.700 toneladas, pero se usa hasta 2.500 toneladas por seguridad. Los Buque Multirol entran a dique seco. Ahora, no descartaríamos que en el mediano o largo plazo ampliar las capacidades del synchrolift para poder recibir estos buques, como se hizo con el sincroelevador de SIMA Chimbote.

            En cuanto a las corbetas, parece que todos se han olvidado de las corbetas PR-72, ¿cuando se vayan a la baja se va a perder esa capacidad?

            Bueno, no es parte de este proyecto pero la Marina sí tiene en mente evaluar qué acciones se van a tomar sobre estas corbetas. Todo eso está dentro del Plan Estratégico de la Marina, si bien es cierto que son buques en las que el tiempo ha venido pasando, pero todavía se van a mantener. Aún no vamos a desprender de esos buques. El tema va a ser efectivamente qué vamos a hacer con esos buques a mediano plazo. Habrá que desarrollar ese proyecto de inversión y contemplar si se les va a dotar de nuevos sistemas, de nuevos sensores, para poder mantenerlos actualizados. No lo puedo descartar, es un tema que tiene que ver la Marina en su momento, pero también depende mucho de los presupuestos y ahorita tenemos el presupuesto solamente para estos buques.

            ¿Cómo va el proyecto del overhaul y modernización de los submarinos?

            En el programa de los submarinos, al interior de los submarinos se está trabajando. El primer submarino está saliendo a fines de año, el Chipana. Tenemos que tener en cuenta que este es un proyecto muy ambicioso que nos ha demandado tiempo, nos ha demandado retos. Conversando con el jefe de proyecto, estamos hablando que por lo menos es el 60% de los trabajos que se hacen en la construcción de un submarino. Hemos retirado mucho equipamiento y hemos instalado equipamiento nuevo. Hemos retirado equipos para poder darles mantenimiento y hay otros que se han reemplazado como los motores de propulsión.

            Lo cierto es que hacer eso, comparado con la construcción de un buque que puede demorar siete años, sí hemos hecho el 60%, estamos por ahí en el tiempo. Un submarino es más complicado, porque sacar las cosas es fácil, volverlas a poner es más complicado. Para nosotros, aquí estamos cerrando brechas en conocimiento, aprendiendo cosas que debemos de hacer de una manera y no de otra, pero todas esas lecciones aprendidas se reflejarán en los tiempos del segundo y tercer submarino. Lo importante aquí, más allá del tiempo que sí es importante, es que las cosas se hagan bien por la seguridad que debe tener esa plataforma. Es preferible tomarnos más tiempo pero asegurarnos que los trabajos como la soldadura del casco, la soldadura de las tuberías se hagan bien.

            Hemos tenido que pasar por problemas como que la pandemia afectó que vengan soldadores alemanes, pero formamos soldadores peruanos.

            Se trata de submarinos, ¿no?, pero tenía entendido que la soldadura peruana era de las mejores.

            Sí. Y se ha demostrado. Nosotros tenemos y yo rescato mucho esto. En SIMA tenemos alrededor de 200 colaboradores, simistas mujeres. Una de ellas es soldadora, soldadora de tuberías de submarino y el trabajo lo hace muy bien. Y es una labor artesanal, prácticamente es un trabajo que requiere mucha paciencia, mucho nivel de detalle y ella es una de las mejores haciéndolo. Entonces, vemos con éste de que hay varias cosas que se pensaban que no se podían pero la verdad es que sí, que podemos llegar a esos niveles de conocimiento, y se ha demostrado.

            Esperamos que con los siguientes submarinos mejoremos y tengamos esa capacidad, y eso va a hacer que reduzcamos la dependencia tecnológica de terceros y que cuando lleguemos al punto, en diez o 15 años, que estemos pensando ya en la construcción de nuevos submarinos, nosotros vamos a poder hacer el 60% de este trabajo, por lo menos, porque ya hemos adquirido la experiencia.

            La oferta brasilera por dos submarinos 209-1400, quedó en nada.

            Sí, la Marina descartó esa alternativa, decidió que no era la mejor alternativa y la opción fue continuar con el proceso de hacer el overhaul que nos está costando tres veces menos que comprar un submarino, y no tenemos el presupuesto tampoco.

            A triunfar Peruanos !!! que somos hermanos, que sea la victoria nuestra gratitud...Te daré la vida y cuando yo muera, me uniré en la tierra CONTIGO PERU !!!!​

            Comentario

            Trabajando...
            X
            😀
            🥰
            🤢
            😎
            😡
            👍
            👎