Anuncio 2

Colapsar

Anuncio

Colapsar
No hay anuncio todavía.

El Sima Y El Complejo Industrial Militar Del Peru

Colapsar
X
 
  • Filtrar
  • Tiempo
  • Mostrar
Limpiar Todo
nuevos mensajes

  • Saludos JR.... gracias por el dato.
    El sol del mascaron de proa parece el retrado de Alan Damian... ??
    parece la escena de la patadita
    La ignorancia se mide por la cantidad de adjetivos usados cuando faltan argumentos (aprox. Coelho)
    Legalmente anti norteamericano.. no marxistoide, si republicano,

    Comentario


    • Observen que lleva un escudo, entonces es un Guerrero, un INCA no lleva más que su cetro de oro y por el número de plumas en su penacho es un Jefe Guerrero, ya caigo es OLLANTA, ja ja ja. Con su nueva doctrina de Defensa, pues no lleva ninguna arma disuasiva, ja ja ja.



      observen al Señor de SIPAN (Lambayeque) Cultura mucho más antigua que la del Imperio de los Incas, ven a su Jefe Guerrero (con su escudo). En este caso llevan similares penachos, que los diferencia solo el tamaño, todo en Oro macizo. Y si llevan armas disuasivas, ja ja ja

      Un Saludo,
      JRIVERA
      A triunfar Peruanos !!! que somos hermanos, que sea la victoria nuestra gratitud...Te daré la vida y cuando yo muera, me uniré en la tierra CONTIGO PERU !!!!

      Comentario


      • Túpac Yupanqui, el mascarón de proa del buque escuela vela Unión


        El equipo de Rumbos estuvo en los astilleros de los Servicios Industriales de la Marina (Sima) en el Callao, para conocer el resultado del arduo trabajo de la escultora Pilar Martínez Woodman.



        El buque escuela a vela Unión tiene a Túpac Yupanqui, el inca navegante, como mascarón de proa. Foto: Luis Pérez


        Luis Pérez / Revista Rumbos


        Príncipe, guerrero y emperador. El heredero de Pachacútec impone respeto. Nadie se atrevería a desafiar su importancia. Mucho menos obviar su presencia. Solo queda admirarlo. Propios y extraños se rinden ante su majestuosidad. Todos se quedan atónitos. Murmuran. Guardan silencio.


        Y es que Túpac Yupanqui, ‘el resplandeciente’, ha regresado después de un largo viaje en el olvido histórico, para emprender nuevos rumbos exploratorios y navegar por las aguas oceánicas, no con el propósito de dominar nuevas tierras, como lo hacía antes, sino para ser un mensajero de paz y de unión.



        Pilar Martínez Woodman aprendió a querer a Túpac Yupanqui mientras esculpía el mascarón. Foto: Luis Pérez

        Esa es la misión que tuvo desde un principio la escultora peruana Martínez Woodman cuando emprendió la tarea de diseñar con la imagen del inca Túpac Yupanqui, el mascarón de proa del buque escuela a vela Unión, construido en los astilleros de los Servicios Industriales de la Marina (Sima).


        Trabajo y emoción
        “Su espíritu está ahí, intacto, pero los tiempos cambian. Ya no estamos para más derramamiento de sangre. Túpac Yupanqui, en sus viajes por los diferentes países, llevará paz”, revela Martínez Woodman, mientras observa con evidente emoción, como su obra es colocada y soldada en la proa de la Unión por los técnicos del Sima.



        Los técnicos del Sima fueron los encargados de colocar el mascarón de la Unión. Foto: Luis Pérez

        La escultora está anonadada, admirando el fruto de su trabajo y sensibilidad. Los marinos la felicitan por su estupendo trabajo. Ella sonríe sin dejar de mirar su creación. La ve por todos los ángulos: “impacta y cuenta una historia”, dice.

        Ahora ella cuenta su historia: “la escultura es de bronce y pesa más de una tonelada. Está trabajada bajo una técnica de patinado con cera de abeja. Es el resultado de la cooperación entre historiadores, antropólogos y escultores. Definitivamente, teníamos que saber quién era el Inca. Y lo que descubrimos es que fue un grande. Un explorador, un conquistador, un navegante como ninguno”, explica entusiasta.

        Inca navegante
        Y es por eso que la Marina de Guerra del Perú decidió rendirle un homenaje, a través de su presencia en el buque escuela a vela Unión, el más grande de Latinoamérica, al inca que navegó mar adentro con 20.000 soldados, según varios cronistas españoles. Esa expedición marítima lo llevaría a la Polinesia.

        Muchos más logros: “realizó diferentes campañas por los cuatro suyos del Tahuantinsuyo. ¡De todas salió victorioso! También llegó a la isla de Pascua (Chile)”, detalla la escultora, quien se atreve a confesar que durante el proceso creativo “he llegado a enamorarme de él, por su historia, por lo mucho que tenemos en común”.

        Martínez cuenta que planeaba viajar a la Polinesia desde mucho antes de que fuera elegida para trabajar el mascarón; pero diferentes sucesos le impidieron realizar la travesía. En aquel momento, no imaginaba que, unos meses después, sería la encargada de darle forma a la escultura del personaje histórico al que se le atribuye ser el primero en llegar a ese lugar del mundo.

        “Ahora que lo concluí, sé que tengo su permiso para realizar mi viaje soñado. Iré con mi esposo, quien también anda fascinado contando por todos lados la historia de Túpac Yupanqui”, narra y se ríe.

        El inca que inspira


        El inca mira fijamente al horizonte. Foto: Luis Pérez

        ¿Y cómo te inspirante?, pregunta un contralmirante. “Meditando, siempre lo invocaba. Este es el resultado. Si lo vemos mucho, nos vamos a sentir identificados en él”, responde. “A parte de que su indumentaria es tal y como nos narra el cronista Guamán Poma”.

        Pero en la obra también hay espacio para la creatividad. Es por eso que en el mascarón hay simbología moche, ichma, nasca y de otras culturas precolombinas. También resalta la presencia del Dios Inti (Padre Sol), sobre el personaje principal. El astro muestra siete rayos. A los pies de Túpac Yupanqui se encuentra la piedra de los 12 ángulos.

        El inca luce una capa que se asemeja a las alas de los ángeles, lo que le da un toque místico. En su mano izquierda lleva un escudo y su brazo derecho está en alto en señal de poder, mientras que su mirada escudriña el horizonte. Sus ojos imponen respeto, entonces, solo queda admirarlo, quedarse atónito, guardar silencio.

        Los datos
        El mascarón tiene una dimensión de 4.20 metros (desde el sol hasta la piedra de los 12 ángulos), similar dimensión presentan cada uno de los lados de su capa (babor-estribor)

        El buque escuela vela Unión será presentando a la nación el 27 de enero. Hasta junio estará en etapa de prueba. Luego visitará diferentes ciudades de Latinoamérica, llevando lo mejor de la cultura e identidad peruana.


        Comentario


        • Inicia sesión en Facebook para empezar a compartir y conectarte con tus amigos, tus familiares y las personas que conoces.


          Túpac Yupanqui - el héroe olvidado de nuestra historia.

          12 de octubre de 2011 a las 6:31
          Túpac Yupanqui nació en el Cusco, fue el sucesor del inca Pachacútec, su padre, y gobernó aproximadamente entre 1471 y 1493.

          Durante el gobierno de su padre ya se perfilaba como gran guerrero y fue el Inca que hizo el mayor número de conquistas del Tahuantinsuyo. El mapa actual del Perú se lo debemos a él. También realizó grandes mejoras administrativas que ayudaron a consolidar la organización definitiva del Tahuantinsuyo.

          Algunos historiadores comparan las conquistas de Túpac Yupanqui con las de Alejandro Magno. Riva Agüero nos dice de él: "Fue tenido como el mayor de los Incas porque era más amado que Pachacútec. Entre sus renombres le dieron sus vasallos con insistencia el apelativo de Túpac Yaya (Padre Resplandeciente), para expresar su doble influjo mixto de majestad y amor".

          Túpac Yupanqui, su vida - Por José Antonio del Busto

          Nació en el Cusco, como hijo del inca Pachacútec y de su esposa la coya Anahuarque. Su nombre se traducía el Resplandeciente y desde temprano fue señalado por su padre Hatun Auqui o príncipe heredero.

          Pronto se perfiló guerrero de excepción, por lo que se le nombró Apuquispay o jefe de los ejércitos imperiales. Al frente de ellos fue el más conquistador de los Incas. Acaudilló dos campañas al Chinchaysuyo (culminadas con la conquista de Quito), la campaña que se llamó de los Llanos (por la que ganó las costas norteña y central del Perú), dos campañas al Antisuyo (que le permitieron llegar al país de los Mojos) y dos campañas al Collasuyo (conquistando entonces casi toda Bolivia y las dos terceras partes de Chile).

          Muy celebrada fue también su famosa expedición marítima, con la que, dicen, descubrió Oceanía. En efecto, refieren tres cronistas que embarcó una parte de su ejército en balsas a vela y zarpó de Manta en procura de dos islas: Ninachumbi, la isla del Fuego, y Ahuachumbi, la isla Alejada. Llegó a ellas y volvió al cabo de un año. ¿Adónde arribó Túpac Yupanqui? Las posibilidades parecieran ser sólo dos: el archipiélago de Galápagos, frente al Ecuador, y el archipiélago de Tuamotú, en la Polinesia oriental. La segunda hipótesis goza de mayor predicamento, pues las Galápagos eran islas deshabitadas. Las crónicas insisten que trajohombres negros (¿melanesios esclavos de los polinesios?); cueros y huesos de unos animales desconocidos (¿cerdos oceanianos?) y un trono de latón (¿tumbaga del Chocó colombiano, ya en el tornaviaje?). Todo esto sería factible gracias a los vientos y corrientes, tampoco hayproblemas con los víveres y el agua en la travesía.

          La verdad que la leyenda toma más fuerza porque todavía se recuerda en Mangareva, isla del grupo Tuamotú, la llegada de un rey guerrero llamado Tupa, el cual venía al frente de una flota de balsas a vela, procedente de un país donde nacía el sol. La leyenda prosigue que, pasado un tiempo, el monarca regresó a su reino y que nadie volvió a saber más de él. Si este periplo resultara confirmado por la ciencia, Túpac Yupanqui terminaría siendo el descubridor de Oceanía.

          Vuelto al Cusco continuó la construcción de la fortaleza de Sacsahuamán, iniciada por su padre, y dictó acertadas medidas de gobierno. Murió en su palacio de Chinchero, por 1493, luego de veintidós años de reinado. A su momia se le rindieron honores casi divinos.

          Este fue Túpac Yupanqui, el Resplandeciente, el mayor genio guerrero que haya producido la raza cobriza en América. Fue el gran forjador del actual mapa del Perú. Gracias a él, hoy el territorio peruano se extiende de Tumbes a Tacna y del océano a la selva de Madre de Dios.

          La Travesía Marítima de Túpac Yupanqui

          "Y andando Topa lnga Yupanqui conquistando la costa de Manta y la isla de la Puna y Tumbez, aportaron allí unos mercaderes que habían venido por la mar de hacia el poniente en balsas navegando a la vela. De los cuales se informó de la tierra de donde venían, que eran unas islas, llamadas Auachumbi y otra Niñachumbe, adonde había mucha gente y oro. Y como Topa lnga era de ánimo y pensamientos altos y no se contentaba con lo que en tierra había conquistado, determinó tentar la feliz ventura, que lo ayudaba por la mar... Navegó Topa lnga y fue y descubrió las islas de Auachumbi y Niñachumbi y volvió de allá, de donde trajo gente negra y mucho oro y una silla de latón y un pellejo y quijadas de caballo; los cuales trofeos se guardaron en la fortaleza del Cusco hasta el tiempo de los españoles... Tardó en este viaje Topa lnga Yupanqui más de nueve meses, otros dicen que un año y como tardaba tanto tiempo, todos le tenían por muerto..."
          Pedro Sarmiento de Gamboa. siglo XVI

          VOLVER A TEMARIO DE CULTURA PERUANA

          La Obra de Túpac Yupanqui

          Durante su mandato, Túpac Yupanqui logró la máxima expansión del Tahuantinsuyo.
          Terminó con la rebelión de los Chachapoyas al norte del Cusco.

          Por el norte llegó hasta Quito venciendo a los Paltas y los Cañaris y organizó una expedición por mar hasta el poniente.
          Conquistó el Altiplano boliviano y por el sur llegó a conquistar Chile hasta el río Bío-Bío. También llegó hasta el sur de Mendoza en Argentina.

          Túpac Yupanqui perfeccionó la administración del Imperio Incaico.

          Creó dos gobernaciones generales en Jauja y en Tiahuanaco.
          Construyó santuarios-palacios y centros administrativos. "El palacio de Túpac Yupanqui se llamó 'Calispuquio Huasi’ y en su vecindad existía una fuente del mismo nombre muy venerada; en ella los nobles hacían sus abluciones en las fiestas del Raymi". (Rowe)*
          Terminó la construcción de la Fortaleza de Sacsahuamán. "Aunque varios cronistas afirman que la inició y que no era una fortaleza sino un monumento a la victoria lograda por los cusqueños". M. Rostworowski.

          En el valle de Lunahuaná construyó el complejo monumental Inca Huasi, cercano al pueblo de Paulo... "su particularidad radica en que el joven Inca ordenó que ese lugar llevara el nombre de Cusco y dio a las plazas, calles y collados los mismos nombres de la capital". (Cieza de León).

          Mandó construir escuelas: acllahuasis y yachayhuasis.
          Hizo un empadronamiento general del Imperio.
          Desligó a un número de mujeres y hombres de sus ayllus y los puso a trabajar bajo sus órdenes o bajo instituciones como las wakas o los templos. A este grupo de servidores se les conoce como los yanacunas.
          Nombró nuevos curacas para los ayllus.
          * Citado por M. Rostworowski en "Historia del Tahuantinsuyu". 1.F.P. Lima, 1988.
          ------------

          La Educación Incaica

          Durante el gobierno de Túpac Inca Yupanqui había dos formas principales de educación. La formal y rigurosa reservada a la nobleza y la informal que recibía el pueblo en el hogar. La Casa del Saber o el Yachayhuasi era la educación recibida por los hijos varones de la nobleza. Esta escuela funcionaba en uno de los palacios del Cusco. Estaba a cargo de los amautas o sabios. Esta educación duraba cuatro años y aprendían lo siguiente: 1.Lengua y Retórica. 2.Religión. 3. Matemáticas (el uso de los Quipus). 4.Historia Inca y Estrategia Militar. Los hijos de la nobleza conquistada también podían asistir al Yachayhuasi. Por otro lado, el Acllahuasi cumplió el rol educador para las mujeres. En La Casa de las Escogidas, estaban las jóvenes pertenecientes a la nobleza que aprendían el arte textil, las artes culinarias, cortesanas y la religión. La tradición oral fue también otra forma de transmitir conocimiento y sabiduría durante el Tahuantinsuyo. "Las obras que nos han dejado y su sabiduría implícita, nos recuerda José Tamayo, prueban que tuvieron elevados conocimientos de Astronomía, Hidráulica, Terapéutica basándose en plantas, Ingeniería, Arte de la política, etc..."

          La Muerte de Túpac Yupanqui

          Muy poco sabemos a ciencia cierta sobre la muerte de Túpac Yupanqui. Algunos historiadores dicen que murió envenenado y otros que fue muerto por una flecha. Según el historiador José Antonio del Busto, el inca Túpac Yupanqui murió entre los 50 y 60 años de edad en su palacio de Chinchero.
          "La más grande emoción del pueblo incaico y la visión más genuina del Cuzco Imperial es el estruendo guerrero de los días de preparación militar y la estrepitosa algazara de la entrada de los Incas victoriosos al Cuzco."

          Comentario


          • Un proyecto en el que el SIMA también ha estado presente:


            Kon Tiki II: hoy lanzan al mar las dos balsas de la expedición



            El muelle de montaje del Servicio Industrial de la Marina (SIMA), en la Base Naval del Callao, serán escenario esta mañana de la ceremonia de bautismo, lanzamiento al mar y comisionamiento de las dos balsas que serán usadas en la expedición Kon Tiki IIque zarpará el 1 o el 2 de noviembre rumbo a la isla de Pascua, territorio insular de Chile.

            Las balsas serán bautizadas con los nombres Túpac Yupanqui y Rahiti Tane y están hechas con troncos traídos de Ecuador. Su construcción demoró un mes en el astillero del SIMA. Cada balsa estará tripulada por siete expedicionarios de nueve naciones. El noruego Torgeir Higraff es el jefe de Kon Tiki II.

            Estas son las dos balsas que se usarán en la expedición Kon Tiki II. Hoy serán lanzadas al agua. (Foto: Alonso Chero / Perudalia)

            La expedición, que surcará el Pacífico en trayectos de ida y vuelta, buscará comprobar la forma en la que los antiguos peruanos navegaban. La expedición rememora el espíritu aventurero que tuvo la expedición llamada Kon Tiki, que en 1947 zarpó también en balsas desde el Perú hasta la Polinesia.
            Hay un film sobre esta aventura que trata de probar dicha teoría de Túpac Yupanqui:


            Enjoy the videos and music you love, upload original content, and share it all with friends, family, and the world on YouTube.


            Trailer en Español:

            Más Info http://www.trailersyestrenos.es'Kon-Tiki' nos sitúa en 1947, cuando el mundo se sorprendió por el entusiasmo del joven antropólogo y aventurero noru...


            The Oscar-nominated Kon-Tiki gets a trailer



            Meet Kon-Tiki, the goergeous Norwegian epic that was filmed twice, in two different languages, and nominated for Best Foreign-Language Film at both the Oscars and Golden Globes. Already a box office smash in its native Norway, Kon-Tiki is a historical drama that follows adventurer and ethnographer Thor Heyerdahl as he sets out to prove that Polynesia was settled by peoples from Peru by re-creating the early South American explorers’ path by sea.

            By creating a balsawood raft using ancient methods, Heyerdahl and a crew set off from the Peruvian coast in an attempt to catch ocean currents that will take them to the Polynesian islands in order to prove Heyerdahl’s theory of South American settlers. Heyderdahl (Norwegian star Pål Sverre Valheim Hagen), his five man crew and a macaw named Lolita are at the mercy of the Pacific as they attempt the 4,300 nautical mile journey on their homemade raft they’ve nicknamed “Kon-Tiki” after the Inca god of the sun and storm. Oh yeah, this seemingly unbelievable tale is based on a true story.

            We were lucky enough to catch this film at The Toronto international Film Festival in its native Norwegian where it was bought by distributors. The bi-lingual cast filmed the movie twice- once in English and once in Norwegian. That’s twice the waves, twice the scruffy sea beards, and double the amount of days the cast spent soaking wet on the raft. The filmmakers went back to basics and shot the raft scenes on open water instead of in a studio tank, opting for intense realism and challenges of shooting in the elements.

            With visual effects of underwater life that give Life of Pi a run for its money, Kon-Tiki is a sprawling sea- faring epic no matter what language you see it in.
            No pongo el linck de la película completa de youtube por que no estoy seguro si respeta los derechos de autor.
            Editado por última vez por Centinela; 20/01/2016, 10:56:22.
            "La más grande emoción del pueblo incaico y la visión más genuina del Cuzco Imperial es el estruendo guerrero de los días de preparación militar y la estrepitosa algazara de la entrada de los Incas victoriosos al Cuzco."

            Comentario

            Trabajando...
            X
            😀
            🥰
            🤢
            😎
            😡
            👍
            👎